Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

Autor: roman

  • Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    La Guaira, 8 de octubre de 2025.- Este miércoles se realizó en el estado La Guaira la primera asamblea de postulación de los estudiantes para los Programas Nacionales de Formación (PNF) impulsados por la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom).

    La Comuna Costa de Waraira, ubicada en el eje territorial de Maiquetía, es la primera en llevar a cabo este acto de compromiso colectivo, donde la comunidad identificó y postuló a sus futuros estudiantes. Esta articulación entre vocación, formación y proyecto comunal marca un hito en el proceso de territorialización del conocimiento, que reafirma el vínculo entre las necesidades del territorio y el potencial transformador de sus integrantes.

    El rector de la Unacom, Jorge Arreaza, destacó que las postulaciones realizadas por las Comunas responden directamente a las necesidades estratégicas del territorio. “Aquí se han postulado ingenieros en agua, en construcción civil, en ambiente, en transporte, en comunicación, en democracia, en economía”, señaló, y detalló que estas áreas emergen del diagnóstico comunal expresado en el Mapa de Conocimiento y en la Agenda Concreta de Acción (ACA).

    Igualmente, Arreaza hizo énfasis en que existen programas de formación transversales que responden a necesidades comunes en todos los territorios, más allá de lo que esté expresado en cada Mapa de Conocimiento.

    “Quiero señalar que si alguien desea estudiar comunicación popular y no aparece en su Mapa de Conocimiento igual puede hacerlo. Democracia comunal, economía comunal, administración, deporte: todas son necesidades de las Comunas. Si alguna de estas áreas les interesa, pueden sumarse, incluso si no aparece en su diagnóstico territorial, porque son necesidades”, apuntó.

    El Rector acentuó que la Unacom está concebida para reconocer los saberes construidos en la práctica, en la vida cotidiana, y para acelerar los procesos de formación desde el territorio. “Muchachos y muchachas, hombres y mujeres, van a poder acreditar sus saberes, el conocimiento que les dio la vida”, afirmó.

    Informó que las asambleas de postulación se realizarán inicialmente en las Comunas vanguardia, que ya cuentan con sus formadores, pero que el objetivo es alcanzar las 5.538 Comunas y Circuitos Comunales en toda Venezuela.

    El rector Arreaza reconoció a la Comuna Costa de Waraira como pionera en este proceso, al haber realizado una de las primeras asambleas del país. “Gracias, gobernador José Alejandro Terán, porque este estado tan comunero como es La Guaira siempre está al frente de los procesos”, declaró.

    El gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, destacó que este proceso representa un cambio de paradigma que remite inevitablemente al pensamiento de Simón Rodríguez, “ese hombre que se atrevía a desafiar la realidad de su tiempo para innovar, para inventar nuevos métodos que entonces eran profundamente cuestionados”, dijo.

    Terán subrayó que este impulso formativo es un invento colectivo y revolucionario, que va con la necesidad de transformar las realidades heredadas del sistema dominante. “Este pueblo ya se acostumbró a no aceptar las condiciones impuestas por costumbre, porque entendió que hacer revolución es atreverse a inventar, a buscar nuevas formas de organización”, afirmó.

    Por su parte, la vocera de la Comuna Costa de Waraira Norma Díaz señaló que dicha Comuna está conformada por 13 Consejos Comunales que participan activamente en las herramientas del Poder Popular, como el Mapa de Conocimiento.

    Explicó que esta herramienta fortalece la capacidad de diagnóstico y solución de problemáticas mediante la planificación, organización y ejecución de acciones construidas a través de consultas, proyectos populares y ejercicios de rendición de cuentas.

    Juan Laya, joven comunero de la Costa de Waraira, expresó que este proceso representa un sueño compartido por el comandante Chávez, hoy materializado por el presidente Nicolás Maduro y por el pueblo organizado. “Esto no es un sueño individual, es un sueño en común. Aquí en asamblea nos encontramos un común”.

    Para Laya, ese común es la formación territorial, orientada a que los estudios técnicos y científicos no dependan exclusivamente de las instituciones gubernamentales, sino que se reconozcan y acrediten los saberes ya existentes en la comunidad. “Ese albañil, esa persona que ya tiene conocimientos específicos, debe ser reconocida y titulada”, enfatizó.

  • Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Carabobo 27 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó luego de una intensa jornada de mesas de trabajo, una plenaria de compartir de experiencias y debate, a propósito de la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, donde participaron todos los estados del país.

    Durante la plenaria, cada estado dio su aporte a la construcción de estrategias que permitan desarrollar los objetivos de la universidad en el territorio comunal.

    En este sentido, la vocera por el estado Amazonas urgió «la culminación del Mapa de Conocimiento de todas las Comunas abordadas, porque este es el documento rector de todo lo que vamos a hacer de acá en adelante».

    Por su parte, la representante del estado Anzoátegui refirió la importancia del curso de iniciación universitaria «para que todos puedan saber que la universidad nace con una concepción totalmente diferente a la universidad tradicional, como lo es la creación de las comunidades de conocimiento para la transformación comunal, el desarrollo de nuestra aula virtual, la vinculación de actores y movimientos sociales para el fortalecimiento de la Comuna».

    Igualmente, la vocera del estado Yaracuy resaltó la importancia de la sistematización de experiencias, abordar «los nudos críticos de los territorios comunales de acuerdo a los tres vértices: producir alimentos, ciencia y dignidad».

    El vocero por Apure añadió que «ya cuentan con los formadores» para realizar la tarea encomendada.

    Por esta misma línea, el vocero del estado Aragua habló de la importancia de «la integración de la comunidad a través de las actividades que ayuden a fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y se consolide la participación protagónica y colectiva».

    En su participación, la vocera por el estado Barinas señaló el «acompañamiento continuo y el apoyo tecnológico para los Circuitos Comunales, asamblea ciudadana y contraloría en todos los procesos que se vayan a realizar». Coincidió con la vocera por el estado Bolívar, quien dijo que «la asamblea ciudadana es la estrategia permanente para la formación de las comunidades».

    El vocero por Carabobo habló sobre los grandes avances que registra esa entidad en la ruta hacia la transformación comunal, enfatizando que «llevarán todo el conocimiento a las comunidades para consolidar el estado comunal».

    Durante su intervención, el vocero de Cojedes dijo que «nos llevamos como tarea la iniciación universitaria y la transformación de los Circuitos Comunales en Comunas».

    En este mismo orden de ideas, el vocero de Distrito Capital habló de la importancia del «registro y sistematización de los procesos y del casa por casa, cara a cara» para asegurar que la información sea del manejo de todos. También instó a la vinculación de la Unacom con las instituciones educativas en las comunidades para que niños, niñas y adolescentes conozcan los valores comunales.

    Mientras, el vocero por el estado Falcón priorizó las alianzas entre instituciones para el fortalecimiento de la Comunas y concretar los Mapas de Conocimiento para consolidar los Programas Nacionales de Formación (PNF).

    La vocera de Guárico refirió que en su región «ya se han dado formaciones a través de la Misión Sucre a más de 70 formadores».

    La Guaira destacó que ya «tienen formadores principales por cada Comuna para seguir consolidando el avance comunal a través de la formación».

    El estado Lara planteó la necesidad de crear estrategias que permitan «incorporar a las personas con alguna discapacidad».

    La representante del estado Mérida consideró que al llegar al territorio es importante que «en las Comunas que no se haya realizado el Mapa de Conocimiento, pondremos en práctica las orientaciones y estrategias que nos llevamos por parte de cada uno de nuestros docentes».

    Igualmente, la vocera del estado Miranda afirmó que harán la primera Agenda Concreta de Acción del conocimiento para poder avanzar en la planificación estratégica en el territorio».

    La representación de Monagas dijo que para «octubre estarán preparados para el lanzamiento de la universidad a escala nacional».

    La vocera de Nueva Esparta expresó que debe darse «la concreción de los Mapas de Conocimiento» en los municipios donde hay deficiencias.

    Para la vocera por el estado Portuguesa es prioridad «promover la vinculación entre la Comuna y la universidad, una simbiosis que debemos fortalecer e impulsar».

    El representante por el estado Sucre, refirió que la estrategia consiste en «Cinco elementos fundamentales: organización, vinculación, movilización, formación y comunicación».

    Mientras, la vocera por el estado Tachira indicó la importancia de «la promoción y vinculación de las fuerzas vivas de la Revolución a través de los medios, redes, calles y paredes, con todo lo que tiene que ver con la Unacom; tenemos una tarea histórica todos los que estamos aquí presentes».

    Trujillo anunció que «ya el estado pertenece al Consejo Estadal Universitario y que la Unacom se está expandiendo».

    Para finalizar, la vocera de la delegación del estado Zulia habló de «la internacionalización de la Unacom por toda América Latina: Hay que hacerle publicidad y propaganda», instó.

  • Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Carabobo, 26 de septiembre de 2025.- La filosofía de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Herramientas de formación matemática, Modelo de educación en el entorno, fueron parte de los grupos temáticos en la segunda jornada de la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom, que se lleva a cabo en Tocuyito, estado Carabobo.

    En total se conformaron siete grupos temáticos y mesas de trabajo en los cuales los más de 400 formadores disertaron también sobre los Programas Nacionales de Formación (PNF), las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, sistematización de experiencias, estrategias de aprendizaje, soberanía tecnológica, economía comunal, Poder Popular en Venezuela y el Plan de la Patria Comunal.

    La 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom comenzó el jueves con la intervención de las vicerrectoras Eulalia Tabares, Kelly Pacheco, el vicerrector Hernán Vargas, así como los profesores Guy Vernáez, Andrés Ruiz, Myriam Anzola, Maruja Romero, entre otros.

    También fueron ponentes Dubravska Torcatty, directora de Programas de Formación;
    Exeario Sosa, director de Plataforma académica
    y Creación intelectual; quienes realizaron diversas dinámicas con los participantes.

    Todos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de Conocimiento en cada comunidad, para determinar qué enseñanza requiere cada territorio. También insistieron en sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • Unacom debate «Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia»

    Unacom debate «Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia»

    Carabobo, 20 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó este sábado un encuentro de trabajo para discutir el documento base del Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia.

    Esta actividad se realizó desde la sede de la universidad en el municipio Libertador del estado Carabobo, y contó con la participación de la secretaria general de la casa de estudios, Magaly Newton, quien estuvo encargada de la agenda de presentación de la propuesta, y la profesora del Colectivo de Profesores de Aragua, Mercedes Martínez, quien explicó la justificación y el propósito de la acreditación y certificación de saberes.

    Magaly Newton abrió el debate destacando que la propuesta a discutir hoy «surge de la construcción colectiva y la recopilación de experiencias diversas»; sin embargo, aclaró que «la acreditación de saberes no debe verse únicamente como una estrategia para otorgar títulos universitarios, sino que debe propiciar una reflexión más profunda sobre su utilidad para la Universidad Nacional de las Comunas, enmarcada en el actual contexto político nacional e internacional».

    En este sentido, Newton afirmó que «la universidad tiene la misión de ir más allá de la academia, contactando con las Comunas y la gente, ofreciendo diversas formas de participación (cursos, talleres, diplomados y programas de formación), siendo un espacio rico para el encuentro con vocerías y la comunidad».

    Por otro lado, la Secretaria General también se refirió a la amenaza militar y las agresiones externas por parte del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, enfatizó que «la universidad es trinchera y fusil, es el lápiz y el papel». También destacó «la necesidad de elevar los temas de soberanía y concientizar a la población sobre las amenazas, como la presencia hostil de barcos extranjeros en el mar Caribe».

    Por su parte, la profesora Mercedes Martínez justificó el propósito de la acreditación. «La construcción de este programa tiene como propósito compartir experiencias y reflexiones, reconociendo y acreditando los saberes de diferentes colectivos, incluyendo los de los espacios comunales, académicos, empíricos o cualquier otro que reconozca los conocimientos de sus comunidades; la universidad busca certificar y acreditar estos saberes».

    Según Martínez, este «Programa de Certificación es diferente de un PNF» y su importancia radica en «certificar y acreditar saberes, este documento se ha construido con diferentes elementos y a través de una estrategia de consulta».

    Para finalizar, Mercedes Martínez indicó que este documento se encuentra en construcción: «es un papel de trabajo y no es definitivo, el propósito actual es recoger observaciones y aportes para enriquecerlo, hacerlo robusto y lograr su legalización por parte del Consejo Universitario; lo que se busca es formalizar este sueño colectivo, que ha sido impulsado por los presentes durante mucho tiempo», puntualizó.

  • Rector Arreaza en Primer Consejo Universitario de la Unacom: Esta universidad será un gran aporte para el futuro de la Revolución

    Rector Arreaza en Primer Consejo Universitario de la Unacom: Esta universidad será un gran aporte para el futuro de la Revolución

    Caracas, 5 de septiembre de 2025.- “La Universidad Nacional de las Comunas será de gran aporte para el futuro de la Revolución Bolivariana”, así lo afirmó este viernes Jorge Arreaza, rector de la casa de estudios.

    Durante el Primer Consejo Universitario de la Unacom, que se realizó en Caracas, manifestó que esta universidad se diferenciará de otras instituciones educativas del país.

    “El presidente Nicolás Maduro ha dicho que esta universidad es rectora (…) Nosotros pudiésemos ir generando un conglomerado de universidades que se sumen al nuevo método abierto de estudios”, expresó Arreaza.

    Durante su intervención, ejemplificó que, si se suma a la tarea un maestro de obra o una experta textil de una Comuna, y se le acreditan sus saberes, se complementará su formación, “ese profesional será mucho más capaz de los que tienen los cinco o seis años de estudios”.

    Mencionó que el proceso de acreditación de saberes es otra de las importantes aristas de la Unacom, que incluye agregar experiencias de otras instituciones como del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

    “Nosotros podremos ver surgir ingenieros, ingenieras, expertos en determinadas áreas en menos tiempo a los acostumbrados”, agregó.

    Hizo referencia al I Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, que se llevó a cabo recientemente en la Unacom en el estado Carabobo, donde participaron más de 1.800 mujeres y hombres de manera presencial y por videoconferencia de Comunas y Consejos Comunales de diferentes estados del país.

    “A partir de esta formación se les abre los caminos más fáciles para pasar a ser Comunas; para que hagan sus procesos, su Carta Fundacional, su referendo aprobatorio y generar las instancias comunales correspondientes para mantener su Consejo Comunal renovado y activo. Fue una experiencia muy bonita, donde hubo una particularidad, habían jóvenes presentes protagonizando como voceros y voceras; eso nos entusiasma mucho”, agregó.

    Participantes

    Hernán Vargas, vicerrector de Economía Comunal, explicó el proceso de creación y arranque de la Unacom, donde resaltó el mandato del presidente Nicolás Maduro, el pasado 24 de mayo de este año, quien planteó “que esta no puede ser una universidad aérea, debe ser una universidad que nace con sus raíces bien profundas en la organización territorial comunal”.

    Dijo que hoy existen las condiciones para que surja una nueva sociedad. Al tiempo que, señaló que un comunero o comunera formado debe ser un actor político estratégico del nuevo Estado social y comunal.

    “Son los que deben traducir en la práctica el plan de la Patria de las 7 Transformaciones para tener realidades concretas y así, transformar la economía desde lo productivo; la política desde lo participativo; la cultura desde lo simbólico y la vida desde la dignidad”, acotó.

    Durante su alocución, subrayó que otro de los aspectos más importantes y estratégicos es que la Comuna produzca alimentos, ciencia y conocimiento para la transformación y dignidad. “Un espíritu comunal para generar una vida digna”.

    Por su parte, Eulalia Tabares, vicerrectora de Formación e Investigación Comunal, quien destacó que todos los espacios productivos presentes en la Comuna son potenciales para la formación.

    Hasta el momento, en casi todas las Comunas a escala nacional -que comprenden 5.336- existen formadores y formadoras a quienes se les dictó un taller inicial de inducción con el objetivo de la construcción del mapa de conocimiento en la política y filosofía de la Unacom.

    A su vez, Kelly Pacheco, vicerrectora para la Democracia y la Sociedad Comunal, informó que actualmente se están ofertando diplomados desde la Unacom, sobre la Democracia Comunal y Sistema de Gobierno; Verificación Territorial para la Formación Integral y Economía Comunal, entre otros, para servidores públicos, así como para voceros de las Comunas y Consejos Comunales.

    “Todo lo que podamos replicar e inspirar al movimiento popular es interés de esta universidad”, acotó.

    Finalmente, Andrés Eloy Ruíz, profesor de la Unacom, se mostró emotivo, ya que, para él la Unacom comprende todo el pensamiento del comandante Hugo Chávez. Comentó además, que actualmente están tomando como referencia las mejores prácticas que se han visto en otros centros educativos en pro de una educación popular y liberadora.

    Cabe destacar que durante este Primer Consejo Universitario, también participó Alexander Gil, en representación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana; Rodolfo Crespo por parte del Ministerio del Poder para la Educación Universitaria; Magaly Newton, secretaria general de la Unacom; y Jenny Rivas, directora general de Planificación y Presupuesto de la casa de estudios.

  • Diplomado Sistema de Gobierno Popular culmina con mesas de trabajo ¿Qué debatieron?

    Diplomado Sistema de Gobierno Popular culmina con mesas de trabajo ¿Qué debatieron?

    Carabobo, 4 de septiembre de 2025.- Durante tres días, desde el 2 hasta el 4 de septiembre, la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) fue el epicentro del primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna.

    Este ciclo formativo para más de 1.800 voceros y voceras de Circuitos Comunales -que pasarán a ser Comunas- culminó con 10 mesas de trabajo y una plenaria de cierre, donde los participantes expresaron sus temas de debate y las conclusiones.

    Estas fueron las mesas de trabajo instaladas

    •Ethos Comunal.
    •Metodología para el desarrollo del plan de desarrollo comunal y censo demográfico y socioeconómico.
    •Metodología para la construcción de la Carta Fundacional y su referéndum.
    •Metodología para el diseño de la cartografía: croquis del área de Geográfica.
    •Desarrollo de la Propiedad Colectiva y activación del sistema de desarrollo económico comunal.
    •Mecanismos de participación protagónica y democrática en la nueva sociedad Comunal.
    •Plan de renovación de vocerías de los Consejos Comunales y elección de las Instancias de autogobierno de la Comuna
    •Contraloría social.
    •Activación del comité y sus agendas de lucha colectiva.
    •Plan de formación comunal 2.0 y Ruta de territorialización de la Unacom.

    Escuela de Gobierno Popular y el nuevo mundo Comunal

    En el primer día del diplomado, que se realizó tanto presencial como por videoconferencia, la vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal de la Unacom, Kelly Pacheco, explicó que el mismo forma parte de la Escuela de Gobierno Popular, un espacio que se concentra en la formación de todas las escalas de Gobierno, desde el Ejecutivo hasta el Poder Popular, siendo este último Gobierno en el territorio; haciendo una oferta académica amplia y modular.

    «La Comuna como síntesis del Socialismo Territorial, pensamiento del comandante Hugo Chávez», fue la conferencia central del 3 de septiembre, dirigida por el rector de la Unacom, Jorge Arreaza, quien destacó que «el nuevo mundo es la Comuna».

    Arreaza dijo a los voceros y voceras de los Circuitos Comunales participantes que el socialismo en lo territorial abarca los siguientes aspectos: Asamblea de Ciudadanos, Consejo Comunal (con sus comités), Comuna (con su Parlamento e instancias), ejes, ciudades, Patria comunal y la Planificación ascendente con visión local y de totalidad (Plan de Desarrollo, ACA, Mapa de Conocimientos, Proyectos, Talento).

    El Rector habló sobre el Plan de Territorialización de la Unacom, cuyo primer paso es la Escuela de Gobierno Popular, a través de la cual se está realizando este primer diplomado. El actor clave en este punto son las asambleas.

    Seguidamente, destaca el Mapa de Conocimientos para la Transformación Comunal, que permitirá saber qué profesionales y en qué áreas deben ser formados, de acuerdo con las necesidades del territorio.

    El Plan de Territorialización incluye como tercera etapa las postulaciones de estudiantes (en asambleas), luego la activación de las Unidades de Conocimientos, el inicio de los Programas Nacionales de Formación (PNF) -que hasta ahora son 19-, las evaluaciones y seguimiento y culmina el proceso con la vinculación productiva de la Comuna y sus estudiantes.

    Otras ponencias destacadas del Diplomado Sistema de Gobierno Popular, Ruta para la conformación de la Comuna, fueron: «Autogobierno comunal y el papel de la mujer en la Comuna», “Plan Nacional de Formación Comunal y la Unidad Comunal Miliciana», “Leyes del Poder Popular, orgánica y alcance de los Consejos Comunales”, “Ruta comunal: Leyes y paso a paso”, “Cartografía comunal”, “Plan de desarrollo comunal y Movimientos sociales”, «Diagnóstico participativo y desarrollo comunal», «La Comuna: consolidación del Gobierno Territorial», «Escuela de Gobierno y Mapa del Conocimiento».

    Por su parte, el ministro para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, también dirigió una exposición a los voceros de los Circuitos Comunales, y durante su intervención aseveró que el liderazgo de las Comunas va a depender de lo que ocurra en este primer diplomado.

    «De aquí tienen que salir las formadoras y los formadores. Y nosotros llevaremos la universidad a sus Comunas (…) para que vayamos todos al mismo ritmo, hacia la consolidación de las Comunas», agregó.

    Prado instó a los participantes del diplomado a asumir el compromiso con la conformación de Comunas y promover la nueva forma de Gobierno que impulsa el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

    La Universidad Nacional de las Comunas fue creada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a fin de consolidar el Gobierno Popular en cada comunidad. A su juicio, la Comuna es el modelo más democrático que existe, porque es el pueblo quien toma las decisiones y ejecuta las soluciones en colectivo.

  • Ponencias del Diplomado Sistema de Gobierno Popular apuntan al fortalecimiento del pueblo organizado en sus territorios

    Ponencias del Diplomado Sistema de Gobierno Popular apuntan al fortalecimiento del pueblo organizado en sus territorios

    Carabobo, 4 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), a través de la Escuela de Gobierno Popular y su Diplomado Sistema de Gobierno Popular, ruta para la Conformación de la Comuna, realizó un nuevo ciclo de ponencias, desarrollando el día de hoy (tercero de la jornada) el diagnostico participativo, el desarrollo comunal, Sistema de Gobierno Comunal, Banco Comunal, ejecución de proyectos en el territorio, y otros temas de interés.

    Esta actividad se realizó desde el auditorio profesor Aristóbulo Istúriz de la Unacom, ubicado en la sede de la universidad en Tocuyito, estado Carabobo, y contó con la participación del viceministro de Economía Comunal del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Saúl Osío, el presidente del Ciara, Andrés Cisneros, y el responsable territorial de la mencionada casa de estudios, Ciro Rodríguez.

    El viceministro Osío comenzó su intervención invitando a los participantes a leer el preámbulo de la Constitución, el cual fue escrito por el poeta, dramaturgo, intelectual y escritor Gustavo Pereira, que según Osío resume las bases filosóficas de la Revolución Bolivariana, para luego abordar la importancia de la Comuna en el territorio como eje transversal del Gobierno Popular.

    En este sentido, Osío explicó que «la ruta del socialismo nuestro es la Comuna, una nivel organizativo económico, político superior que apunta efectivamente hacia la construcción de esa toparquía, que es lo que yo vengo denominando como la Comuna productiva».

    Igualmente, el Viceministro refirió que con la Ley Orgánica de Comunas, las Consultas Populares y con los Circuitos Comunales, ya hay un gran camino recorrido.

    En este sentido, afirmó que «se identifica al Circuito Comunal como un nivel orgánico, base de agregación, de agrupación, para un ejercicio concreto, y la Comuna como un segundo nivel organizativo donde ya hay elementos comunes identificados, hay construcción conectiva, hay forma de autogobierno y hay construcción de la idea de la toparquía, cumpliendo los estándares que la Ley Orgánica de las Comunas contempla».

    Para culminar su intervención, el Viceministro de Economía Comunal también habló del marco legal, la contraloría interna, la ejecución de proyectos que fomenten el desarrollo en el territorio y la necesidad de «alcanzar el sueño del comandante Chávez, es decir, la conformación plena de la Comuna Socialista».

    Por su parte, el Presidente de la Fundación Ciara, Andrés Cisneros, argumentó la importancia del diagnóstico participativo, resaltando que el mismo sintetiza los puntos más importantes de la Asamblea de Ciudadanos «identificando el problema, pero también entendiendo la necesidad del otro, no solo la mía, no solo la del dirigente», destacó también que «el diagnóstico participativo protagónico es muy importante dentro de nuestros Consejos Comunales y nuestras Comunas», destacando la relevancia del rol participativo mediante el cual se van a organizar los Circuitos Comunales, Consejos Comunales y Comunas.

    Cisneros también resaltó la importancia de la renovación de los Consejos Comunales, señalando que «obviamente si no hay Consejo Comunal renovado, que esté legal, legalito, no puede haber Comuna».

    En cuanto al Desarrollo Comunal, Cisneros definió que está relacionado con la Primera Transformación de las 7T, que es la económica, y la Quinta Transformación, que busca consolidar la democracia directa involucrando a los ciudadanos en la toma de decisiones.

    En este sentido, resaltó la importancia de la educación para transformar al hombre, crear un hombre nuevo: «yo creo que definitivamente tenemos que impulsar en la génesis de la Comuna, un sistema educativo comunal, la escuela comunal», señaló.

    Según Cisneros, es vital para la Comuna la transformación económica, crear desarrollo, puestos de trabajo, emprendimientos, ofrecer servicios de calidad y comprometerse con el desarrollo del territorio, imperando la autosostenibilidad de la Comuna.

    Por otro lado, el responsable territorial de la Unacom, Ciro Rodríguez, hizo énfasis en el Gobierno Popular impulsado por el presidente Nicolás Maduro para transferir el poder al pueblo a través de los Consejos Comunales y Comunas, el cual persigue la coordinación de todas las instancias de Gobierno para el desarrollo del Plan de la Patria Comunal.

    Rodríguez citó al presidente Nicolás Maduro cuando dijo, «Vamos a hacer un sistema de Gobierno Popular, o sea, el Presidente empujando a que todo vaya hacia el Poder Popular, y territorializar la política».

  • Ministro Ángel Prado: El liderazgo de las Comunas depende del Sistema de Gobierno Popular

    Ministro Ángel Prado: El liderazgo de las Comunas depende del Sistema de Gobierno Popular

    Carabobo, 3 de septiembre de 2025.- El liderazgo de las Comunas va a depender de lo que ocurra en el primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, que se realiza desde este martes en la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), en Carabobo.

    Así lo expresó este miércoles el ministro para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, durante su intervención en el ciclo formativo, que incluye a más de 1.800 voceros y voceras de Circuitos Comunales.

    «De aquí tienen que salir las formadoras y los formadores. Y cuando ustedes tengan tiempo, nosotros llevamos la universidad a sus Comunas (…) para que vayamos todos al mismo ritmo, hacia la consolidación de las Comunas», agregó.

    Por otra parte, dijo que las Comunas también representan un respaldo emocional y productivo para los ciudadanos.

    Resaltó que los constructores de las Comunas «somos los barrios de Venezuela», destacó Prado, al tiempo que resaltó que la unidad de todos los comuneros y comuneras es fundamental para defender el Gobierno Popular.

    Prado instó a los participantes del diplomado a asumir el compromiso con la conformación de Comunas y promover la nueva forma de Gobierno que impulsa el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

  • Arreaza en Diplomado Sistema de Gobierno Popular Unacom: El nuevo mundo es la Comuna

    Arreaza en Diplomado Sistema de Gobierno Popular Unacom: El nuevo mundo es la Comuna

    Carabobo, 3 de septiembre de 2025.- «La Comuna como síntesis del Socialismo Territorial, pensamiento del comandante Hugo Chávez», fue la conferencia central de este martes, dirigida por el rector de la Universidad Nacional de las Comunas, Jorge Arreaza, en el contexto del primer Diplomado sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, desde la Unacom, en el municipio Libertador del estado Carabobo.

    En esta segunda jornada, y durante su ponencia, Arreaza dijo a los voceros y voceras de los Circuitos Comunales participantes, que el socialismo en lo territorial abarca los siguientes aspectos: Asamblea de Ciudadanos, Consejo Comunal (con sus comités), Comuna (con su Parlamento e instancias), ejes, ciudades, Patria comunal y la Planificación ascendente con visión local y de totalidad (Plan de Desarrollo, ACA, Mapa de Conocimientos, Proyectos, Talento).

    En este sentido, Arreaza aseveró que el nuevo mundo es la Comuna, y destacó que la verdadera soberanía, como lo ha recalcado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reside en la Comuna, en el territorio. Se trata de la Comuna como síntesis del socialismo territorial.

    De igual forma, el Rector ratificó que la Unacom estará en cada comunidad, para construir el socialismo territorial, «como mandato de Hugo Chávez».

    Explicó que la Comuna debe ser consolidada, esto como primer punto, posteriormente se socializa la información que se recibe en el diplomado y en otros espacios, y finalmente se evalúa en asambleas en qué programas de formación de la universidad se irán sumando los voceros y voceras de las comunidades.

    El Rector habló sobre el Plan de Territorialización de la Unacom, cuyo primer paso es la Escuela de Gobierno Popular, a través de la cual se está realizando este primer diplomado, dedicado a más de 1.800 voceros y voceras de los Circuitos Comunales. El actor clave en este punto son las asambleas. Seguidamente, destaca el Mapa de Conocimientos para la Transformación Comunal, que permitirá saber qué profesionales y en qué áreas deben ser formados, de acuerdo con las necesidades del territorio. 

    El Plan de Territorialización incluye como tercera etapa las postulaciones de estudiantes (en asambleas), luego la activación de las Unidades de Conocimientos, el inicio de los Programas Nacionales de Formación (PNF) -que hasta ahora son 19-, las evaluaciones y seguimiento y culmina el proceso con la vinculación productiva de la Comuna y sus estudiantes.

    Jorge Arreaza aseguró que si se construye la Comuna y se garantiza la suprema felicidad en el territorio, «tendremos la certeza de que lo estamos haciendo bien».

    Comunas y Consejos Comunales deben integrar a toda la comunidad en sus proyectos

    El también ponente, Haiderth Rojas, director del ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana en el estado Zulia, resaltó que los voceros de las Comunas y Consejos Comunales deben incorporar a toda la comunidad en todos los proyectos que se ejecuten en beneficio de la población, así no estén integrados a algunas de estas organizaciones populares.

    “Es necesario estudiar las leyes del Poder Popular, los voceros tienen que incorporar a la comunidad. Hoy más que nunca a las instituciones y comunidades les está gustando el tema de las Comunas. Nosotros estamos haciendo talleres a los voceros porque la Comuna no solo somos los voceros, en la Comuna vivimos todos los que estamos alrededor de ella”.

    Durante su ponencia: “La Comuna: Consolidación del Gobierno territorial”, Rojas sostuvo que las Comunas deben entender los aspectos de la nueva ley que “establece la continuidad territorial”. Igualmente, agregó que los Consejos Comunales deben explicarle al pueblo la importancia de la Comuna como entidad.

    Haiderth Rojas citó las palabras del comandante Hugo Chávez quien señalaba que “el centro y el núcleo de la Comuna serían los Consejos Comunales”.

    “El Consejo Comunal hoy es la fuerza vital para las Comunas y para el éxito de la organización. Las Comunas las vamos a construir todos los que habitan en la comunidad”, dijo.

    Finalmente, manifestó que las Comunas y Consejos Comunales deben demostrar al pueblo que no solo están organizados sino que están preparados para conducir un presupuesto, y al país.

  • Unacom apunta al fortalecimiento del Gobierno Popular con Diplomado para la Conformación de la Comuna

    Unacom apunta al fortalecimiento del Gobierno Popular con Diplomado para la Conformación de la Comuna

    Carabobo 2 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) dicta el Diplomado, Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la Conformación de la Comuna, el cual busca formar a más de 1800 voceras y voceros de los Circuitos Comunales del país, que prevén transformarse en Comunas a través de este proceso de formación.

    Este salto se plantea realizarlo antes del mes de octubre para ser presentado durante la conmemoración del XIII aniversario del Golpe de Timón.

    El lanzamiento de este Diplomado se realizó desde el auditorio Aristóbulo Istúriz de la Unacom, municipio Libertador del estado Carabobo, y contó con la ponencia del director de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Alexander Gil, quien explicó la Ruta Comunal: Leyes y paso a paso. Igualmente, con la ponencia del director estadal de Corpocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Planificación, Humberto Bermúdez Farfán, quién habló sobre la Sala de Autogobierno Comunal y Agenda Concreta de Acción.

    La actividad inició con palabras de Gil, quien reflexionó que, «nosotros partimos de un proceso revolucionario». En este sentido, destacó que «las Leyes del Poder Popular no deben ser escritas por abogados y abogadas», además refirió que estos profesionales pueden participar «para realizar el proceso de revisión, pero estas leyes las escribió fue el pueblo en el marco de un proceso de lucha y así lo tenemos que entender».

    Alexander Gil también señaló el concepto del socialismo humano y su correcta aplicación siguiendo el legado del eterno líder, Hugo Chávez Frías, Simón Rodríguez y otros grandes personajes humanistas de la historia.

    Igualmente; resaltó la importancia de la claridad política y de no perder el enfoque revolucionario.

    Según Gil, las Leyes que rigen el Gobierno Popular y el paso a paso de la Conformación de La Comuna, «son fundacionales y lo podemos entender porque la ley del Consejo Comunal le dice a la gente, mira, pueden organizar, incluso en las nuevas reformas, ustedes lo que van a encontrar es eso, es una hoja de ruta de navegación para la organización y la construcción de la Comuna», sentenció.

    Por su parte, el director estadal de Corpocentro, Humberto Bermúdez Farfán, dio inicio a sus palabras enfatizando la importancia de «recordar a Chávez no como un cliché, sino como una visión estratégica y un profundo pensamiento filosófico, epistemológico e histórico».

    «Chávez sintetizó una lucha histórica y la plasmó de manera épica en el Plan de la Patria (2012), con sus cinco grandes objetivos que trascienden el corto y mediano plazo».

    Con respecto a la Agenda Concreta de Acción (ACA), Bermúdez la definió como «un instrumento de la planificación que permite retratar y caracterizar los elementos que conforman y definen un determinado territorio, que en este caso son las comunidades, el Consejo Comunal y su Circuito Comunal».

    Por esta misma línea, acotó que «entonces, la planificación, además de ser participativa, protagónica y popular, con ese carácter que da la democracia, también tiene un elemento geohistórico, es decir, geográfico e histórico».

    De igual forma, Bermúdez Farfán precisó que «las Salas de Autogobierno son espacios de gestión del Poder Popular y comunal dentro del ámbito geográfico territorial».

    Finalmente, recordó que «el presidente Nicolás Maduro en los primeros meses de este año instruyó a esa transformación y modernización revolucionaria del Estado, lanzando las Salas de Autogobierno, rumbo al Gobierno Popular».