Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

Etiqueta: Comuna o nada

  • Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    La Guaira, 8 de octubre de 2025.- Este miércoles se realizó en el estado La Guaira la primera asamblea de postulación de los estudiantes para los Programas Nacionales de Formación (PNF) impulsados por la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom).

    La Comuna Costa de Waraira, ubicada en el eje territorial de Maiquetía, es la primera en llevar a cabo este acto de compromiso colectivo, donde la comunidad identificó y postuló a sus futuros estudiantes. Esta articulación entre vocación, formación y proyecto comunal marca un hito en el proceso de territorialización del conocimiento, que reafirma el vínculo entre las necesidades del territorio y el potencial transformador de sus integrantes.

    El rector de la Unacom, Jorge Arreaza, destacó que las postulaciones realizadas por las Comunas responden directamente a las necesidades estratégicas del territorio. “Aquí se han postulado ingenieros en agua, en construcción civil, en ambiente, en transporte, en comunicación, en democracia, en economía”, señaló, y detalló que estas áreas emergen del diagnóstico comunal expresado en el Mapa de Conocimiento y en la Agenda Concreta de Acción (ACA).

    Igualmente, Arreaza hizo énfasis en que existen programas de formación transversales que responden a necesidades comunes en todos los territorios, más allá de lo que esté expresado en cada Mapa de Conocimiento.

    “Quiero señalar que si alguien desea estudiar comunicación popular y no aparece en su Mapa de Conocimiento igual puede hacerlo. Democracia comunal, economía comunal, administración, deporte: todas son necesidades de las Comunas. Si alguna de estas áreas les interesa, pueden sumarse, incluso si no aparece en su diagnóstico territorial, porque son necesidades”, apuntó.

    El Rector acentuó que la Unacom está concebida para reconocer los saberes construidos en la práctica, en la vida cotidiana, y para acelerar los procesos de formación desde el territorio. “Muchachos y muchachas, hombres y mujeres, van a poder acreditar sus saberes, el conocimiento que les dio la vida”, afirmó.

    Informó que las asambleas de postulación se realizarán inicialmente en las Comunas vanguardia, que ya cuentan con sus formadores, pero que el objetivo es alcanzar las 5.538 Comunas y Circuitos Comunales en toda Venezuela.

    El rector Arreaza reconoció a la Comuna Costa de Waraira como pionera en este proceso, al haber realizado una de las primeras asambleas del país. “Gracias, gobernador José Alejandro Terán, porque este estado tan comunero como es La Guaira siempre está al frente de los procesos”, declaró.

    El gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, destacó que este proceso representa un cambio de paradigma que remite inevitablemente al pensamiento de Simón Rodríguez, “ese hombre que se atrevía a desafiar la realidad de su tiempo para innovar, para inventar nuevos métodos que entonces eran profundamente cuestionados”, dijo.

    Terán subrayó que este impulso formativo es un invento colectivo y revolucionario, que va con la necesidad de transformar las realidades heredadas del sistema dominante. “Este pueblo ya se acostumbró a no aceptar las condiciones impuestas por costumbre, porque entendió que hacer revolución es atreverse a inventar, a buscar nuevas formas de organización”, afirmó.

    Por su parte, la vocera de la Comuna Costa de Waraira Norma Díaz señaló que dicha Comuna está conformada por 13 Consejos Comunales que participan activamente en las herramientas del Poder Popular, como el Mapa de Conocimiento.

    Explicó que esta herramienta fortalece la capacidad de diagnóstico y solución de problemáticas mediante la planificación, organización y ejecución de acciones construidas a través de consultas, proyectos populares y ejercicios de rendición de cuentas.

    Juan Laya, joven comunero de la Costa de Waraira, expresó que este proceso representa un sueño compartido por el comandante Chávez, hoy materializado por el presidente Nicolás Maduro y por el pueblo organizado. “Esto no es un sueño individual, es un sueño en común. Aquí en asamblea nos encontramos un común”.

    Para Laya, ese común es la formación territorial, orientada a que los estudios técnicos y científicos no dependan exclusivamente de las instituciones gubernamentales, sino que se reconozcan y acrediten los saberes ya existentes en la comunidad. “Ese albañil, esa persona que ya tiene conocimientos específicos, debe ser reconocida y titulada”, enfatizó.

  • Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Carabobo 27 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó luego de una intensa jornada de mesas de trabajo, una plenaria de compartir de experiencias y debate, a propósito de la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, donde participaron todos los estados del país.

    Durante la plenaria, cada estado dio su aporte a la construcción de estrategias que permitan desarrollar los objetivos de la universidad en el territorio comunal.

    En este sentido, la vocera por el estado Amazonas urgió «la culminación del Mapa de Conocimiento de todas las Comunas abordadas, porque este es el documento rector de todo lo que vamos a hacer de acá en adelante».

    Por su parte, la representante del estado Anzoátegui refirió la importancia del curso de iniciación universitaria «para que todos puedan saber que la universidad nace con una concepción totalmente diferente a la universidad tradicional, como lo es la creación de las comunidades de conocimiento para la transformación comunal, el desarrollo de nuestra aula virtual, la vinculación de actores y movimientos sociales para el fortalecimiento de la Comuna».

    Igualmente, la vocera del estado Yaracuy resaltó la importancia de la sistematización de experiencias, abordar «los nudos críticos de los territorios comunales de acuerdo a los tres vértices: producir alimentos, ciencia y dignidad».

    El vocero por Apure añadió que «ya cuentan con los formadores» para realizar la tarea encomendada.

    Por esta misma línea, el vocero del estado Aragua habló de la importancia de «la integración de la comunidad a través de las actividades que ayuden a fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y se consolide la participación protagónica y colectiva».

    En su participación, la vocera por el estado Barinas señaló el «acompañamiento continuo y el apoyo tecnológico para los Circuitos Comunales, asamblea ciudadana y contraloría en todos los procesos que se vayan a realizar». Coincidió con la vocera por el estado Bolívar, quien dijo que «la asamblea ciudadana es la estrategia permanente para la formación de las comunidades».

    El vocero por Carabobo habló sobre los grandes avances que registra esa entidad en la ruta hacia la transformación comunal, enfatizando que «llevarán todo el conocimiento a las comunidades para consolidar el estado comunal».

    Durante su intervención, el vocero de Cojedes dijo que «nos llevamos como tarea la iniciación universitaria y la transformación de los Circuitos Comunales en Comunas».

    En este mismo orden de ideas, el vocero de Distrito Capital habló de la importancia del «registro y sistematización de los procesos y del casa por casa, cara a cara» para asegurar que la información sea del manejo de todos. También instó a la vinculación de la Unacom con las instituciones educativas en las comunidades para que niños, niñas y adolescentes conozcan los valores comunales.

    Mientras, el vocero por el estado Falcón priorizó las alianzas entre instituciones para el fortalecimiento de la Comunas y concretar los Mapas de Conocimiento para consolidar los Programas Nacionales de Formación (PNF).

    La vocera de Guárico refirió que en su región «ya se han dado formaciones a través de la Misión Sucre a más de 70 formadores».

    La Guaira destacó que ya «tienen formadores principales por cada Comuna para seguir consolidando el avance comunal a través de la formación».

    El estado Lara planteó la necesidad de crear estrategias que permitan «incorporar a las personas con alguna discapacidad».

    La representante del estado Mérida consideró que al llegar al territorio es importante que «en las Comunas que no se haya realizado el Mapa de Conocimiento, pondremos en práctica las orientaciones y estrategias que nos llevamos por parte de cada uno de nuestros docentes».

    Igualmente, la vocera del estado Miranda afirmó que harán la primera Agenda Concreta de Acción del conocimiento para poder avanzar en la planificación estratégica en el territorio».

    La representación de Monagas dijo que para «octubre estarán preparados para el lanzamiento de la universidad a escala nacional».

    La vocera de Nueva Esparta expresó que debe darse «la concreción de los Mapas de Conocimiento» en los municipios donde hay deficiencias.

    Para la vocera por el estado Portuguesa es prioridad «promover la vinculación entre la Comuna y la universidad, una simbiosis que debemos fortalecer e impulsar».

    El representante por el estado Sucre, refirió que la estrategia consiste en «Cinco elementos fundamentales: organización, vinculación, movilización, formación y comunicación».

    Mientras, la vocera por el estado Tachira indicó la importancia de «la promoción y vinculación de las fuerzas vivas de la Revolución a través de los medios, redes, calles y paredes, con todo lo que tiene que ver con la Unacom; tenemos una tarea histórica todos los que estamos aquí presentes».

    Trujillo anunció que «ya el estado pertenece al Consejo Estadal Universitario y que la Unacom se está expandiendo».

    Para finalizar, la vocera de la delegación del estado Zulia habló de «la internacionalización de la Unacom por toda América Latina: Hay que hacerle publicidad y propaganda», instó.

  • Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Carabobo, 26 de septiembre de 2025.- La filosofía de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Herramientas de formación matemática, Modelo de educación en el entorno, fueron parte de los grupos temáticos en la segunda jornada de la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom, que se lleva a cabo en Tocuyito, estado Carabobo.

    En total se conformaron siete grupos temáticos y mesas de trabajo en los cuales los más de 400 formadores disertaron también sobre los Programas Nacionales de Formación (PNF), las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, sistematización de experiencias, estrategias de aprendizaje, soberanía tecnológica, economía comunal, Poder Popular en Venezuela y el Plan de la Patria Comunal.

    La 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom comenzó el jueves con la intervención de las vicerrectoras Eulalia Tabares, Kelly Pacheco, el vicerrector Hernán Vargas, así como los profesores Guy Vernáez, Andrés Ruiz, Myriam Anzola, Maruja Romero, entre otros.

    También fueron ponentes Dubravska Torcatty, directora de Programas de Formación;
    Exeario Sosa, director de Plataforma académica
    y Creación intelectual; quienes realizaron diversas dinámicas con los participantes.

    Todos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de Conocimiento en cada comunidad, para determinar qué enseñanza requiere cada territorio. También insistieron en sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • 1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales | Unacom impulsa nuevo modelo educativo social

    1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales | Unacom impulsa nuevo modelo educativo social

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- En su ponencia denominada “Modelo de Educación en el Entorno”, la profesora Maruja Romero, manifestó que la Universidad Nacional de las Comunas, (Unacom) se funda con un modelo educativo cuya columna vertebral es el proyecto social.

    Durante el 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, manifestó que la educación en el entorno se basa en el pensamiento del comandante Hugo Chávez, al tiempo que, señaló que la democracia que existe en Venezuela es participativa y protagónica cargada de fuerza e impulso popular. “Ustedes Consejos Comunales y Comunas representan ese modelo de organización y de cambio”.

    Por su parte, la profesora Myrian Anzola, habló sobre las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, y explicó que la Ley de Universidades, que actualmente está vigente dice que la universidad es una comunidad de intereses espirituales.

    “La educación en el entorno tiene que ser una comunidad de intereses espirituales (…) Hemos tenido una gran experiencia con la comunidad de aprendizaje. Cuando llegó esta idea de varios profesores, nos pusimos a pensar que había otra manera de hacer las cosas y que toda la gente que aprendía y que no tenía el reconocimiento en la academia muchas veces sabían mucho más de los que salían de la universidad”, acotó.

    En este orden de ideas, dijo que en la academia tradicional, los estudiantes, terminan aprendiendo de los ciudadanos que saben lo que hacen.

    Resaltó que los venezolanos “somos gente genial, el ADN, el gen de Bolívar si lo tenemos, históricamente tenemos eso, tenemos la rebeldía de esos patriotas y la inteligencia de cualquiera”.

    Anzola resaltó que la población venezolana tiene una inteligencia que “no la tiene nadie, por eso nos catalogan de ser divertidos, amables y eso se llama inteligencia”. Ante esto, dijo que ante tanto genio es importante reconocerla y no empeñarse en certificarse con un título “como si eso los van a poner por encima de lo que somos”.

    Igualmente, acotó que en el país hay venezolanos muy valiosos que pueden multiplicar sus conocimientos entre las comunidades. “Nosotros queremos promover la inteligencia humana, dar ideas y darle respuestas inéditas a los problemas que tenemos”, apuntó.

    Finalmente, Magaly Newton, secretaria general de la Unacom, en su ponencia “Proceso de Postulación e inscripción de estudiantes”, explicó que este proceso lleva siete puntos importantes, entre ellos, la postulación a través del Mapa de Conocimiento en la Comuna, registro de estudiantes postulados, plan de oferta estadal regional, validación de la programación nacional y finalmente la inscripción.

    Aclaró que la Comuna es la que hace el Mapa de Conocimiento previo para evaluar a las personas que deseen estudiar en la Unacom, según sus habilidades e intereses.

  • Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- En el ámbito de la 1era Avanzada de Formadoras y Formadores Comunales, realizada este jueves en el auditorio Aristóbulo Istúriz de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), el profesor Guy Vernáez expuso sobre el lugar que ocupa la matemática en la cultura educativa y en la vida cotidiana.

    Planteó que muchas familias, aun habiendo transitado procesos educativos, se sienten incapaces de acompañar a sus hijos en tareas básicas, especialmente en el área matemática. “Eso yo no lo sé”, es una frase que —según Vernáez— se repite comúnmente.

    El profesor contrastó esta situación con la mirada social hacia la lectura. Mientras el analfabetismo suele ser motivo de descalificación, el desconocimiento matemático es aceptado. Esta paradoja muestra una estructura que normaliza la dificultad matemática como parte del modelo dominante.

    Ante este panorama, Vernáez sugirió romper el paradigma que presenta a la matemática como una barrera. Su invitación a las formadoras y los formadores comunales fue clara: construir ejercicios colectivos donde participen quienes saben, quienes no saben, quienes disfrutan y quienes rechazan la matemática. “La intención es que se trate de hacer este ejercicio con sus estudiantes”, expresó.

    Filosofía de la Unacom

    Por su parte, el profesor Andrés Eloy Ruiz compartió reflexiones sobre la filosofía transformadora que orienta esta casa de estudios.

    Ruiz destacó que la Unacom se fundamenta en una pedagogía del reconocimiento mutuo, donde cada gesto sensible entre personas constituye una acción formativa. “Cada vez que hemos actuado con sensibilidad y respeto hacia la otra persona, hemos tenido oportunidad de vivir un modelo educativo que valida lo que el otro sabe”.

    En su intervención, el profesor subrayó que la Unacom no reproduce el modelo universitario tradicional, sino que lo cuestiona desde adentro. “Ahora luchamos contra nuestro propio concepto de institución para que la cosa cambie”, afirmó.

    Enfatizó que la Unacom reconoce los conocimientos populares y saberes ancestrales como base legítima del conocimiento. “Las abuelas sabían cómo curar el catarro, los campesinos cómo hacer fertilizantes, y hubo quien supo fabricar desodorantes cuando no había acceso comercial. Aquí hay un todo”, señaló.

    Frente a la noción dominante de “calidad”, el profesor propuso centrar el modelo educativo en la “humanidad”. “Si nos centramos en la mujer y en el hombre —no en lo individual, sino en lo colectivo— estamos seguros de que vamos a acertar”, expresó, en referencia a los desafíos que enfrenta el sistema educativo venezolano.

    Andrés Eloy Ruiz recordó que la Unacom nace de una experiencia previa —la Universidad Bolivariana de las Comunas— y que su transformación de nombre implica un mandato de rectoría sobre el proceso de cambio universitario en Venezuela. “Si no hubiésemos abierto la puerta de la educación al pueblo, la revolución hubiese sido derrotada”, aseguró.

  • 400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- Este jueves comenzó en la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales.

    La vicerrectora de Formación e Investigación de la institución, Eulalia Tabares, indicó que cada participante de este encuentro va a cumplir la tarea de acompañar y formar en el conocimiento a cada Comuna o Consejo Comunal. «El maestro y la maestra tienen la profesión más hermosa», destacó.

    Tabares enfatizó que la Unacom, en esta primera avanzada, cuenta con 400 formadores y formadoras comunales, «compañeros y compañeras que están acá porqué tienen el reconocimiento en sus comunidades, en su Comuna, que es la instancia para el fortalecimiento de la Revolución», expresó Tabares.

    Por su parte, la secretaria general de la Unacom, Magaly Newton, aseveró que la Unacom y sus formadores es un desafío y está en el Mapa de los Sueños del presidente Nicolás Maduro. Además, agregó que los formadores están llamados a la construcción de un país nuevo.

    La vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal, Kelly Pacheco, llamó a los pioneros de la formación comunal a educar para la vida y la Comuna. «Esta es una universidad para que reconozcamos al otro. Mi recomendación es mantener la humildad y prepararse para los nuevos retos que vamos a encontrar en los territorios», dijo.

    Igualmente, el director territorial Unacom, Ciro Rodríguez, subrayó que la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales nacieron del Poder Popular y tienen la responsabilidad de encaminar la comunalización de la Unacom.

    «Somos los más aliados para que el pueblo tenga el poder (…) Este es uno de los retos más grande de esta universidad», aseveró Rodríguez.

    Finalmente, el director del campus universitario de la Unacom, Nerio Vargas, detalló que esta universidad está naciendo en un contexto politico de amenaza militar desde Estados Unidos, «por eso es importante romper cualquier tipo de paradigma que encontremos en el territorio».

    Insistió en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de los Sueños, Conocimiento, así como sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- “En las comunidades hay muchos conocimientos y saberes que pueden significar alternativas de supervivencia”. Así lo dijo Édgar Cárdenas, director del Servicio Comunitario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).

    Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, Édgar Cárdenas relató que, desde hace tres años, la Unellez ha venido consolidando una práctica pedagógica que vincula la formación académica con el acompañamiento directo a las comunidades.

    Destacó que este proceso responde a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario promulgada en 2005, durante el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, con el propósito de poner la ciencia al servicio del pueblo.

    Subrayó que los estudiantes que han cumplido el 50 % de sus unidades académicas participan en esta experiencia, dando cumplimiento al artículo 4 de esta ley. Su acción se inscribe en el ámbito social del punto y círculo universitario, en consonancia con las políticas de acción comunitaria impulsadas por el Gobierno nacional, en el marco de las 7 Grandes Transformaciones del Plan Patria.

    Cárdenas manifestó que la práctica del servicio comunitario de la Unellez se fundamenta en una metodología cualitativa que privilegia la hermenéutica, la fenomenología, la historia de vida y la etnografía. “No llegamos diciendo: Yo soy el que más sé, y te voy a decir cómo hacer las cosas. En la comunidad, hay mucho conocimiento. Nuestro trabajo se centra en entreayudarnos”, explicó Cárdenas.

    El profesor comentó que la Unellez ha desplegado un abordaje sociocomunitario en cuatro estados llaneros: Portuguesa, Apure, Barinas, Cojedes. “Estamos en toda esta geografía de los cuatro estados llaneros”, afirmó Cárdenas.

    Aprendizajes

    Para Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en Barinas y participante en la Comuna Libertador, interactuar con la comunidad ha significado mucho más que una práctica académica: se ha convertido en una experiencia de encuentro humano y aprendizaje compartido. “Son personas bastante abiertas al momento de compartir”, expresó.

    Rojas valoró especialmente el impulso que recibió para trascender el aprendizaje formal y adentrarse en el saber territorial. “Te dicen que no te detengas, que si vas a estudiar más lo hagas, que no te quedes solamente con el aprendizaje del libro”, relató.

    Agradeció de manera especial a la jefa del Consejo Comunal Santa Rita I, por abrirles las puertas y permitirles conocer las vivencias cotidianas, los aspectos económicos y socioculturales del territorio. “Nos enseñaron cómo viven ellos del día a día”, contó.

    Formación con pertinencia territorial

    El director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, aseguró que el vínculo entre universidad y comunidad no solo es parte de un programa pedagógico, sino un acto de reciprocidad.

    Desde una perspectiva regional y local, Cárdenas destacó que el objetivo es formar profesionales con sentido de pertinencia territorial.

    Cárdenas informó que, en el período académico 2025-I, el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Unellez compartió con 159 comunas de los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes; espacios donde hay presencia universitaria: núcleos, aldeas o residencias estudiantiles.

    Este enfoque busca que los egresados permanezcan en sus comunidades. “Que esos estudiantes que son oriundos del barrio Santa Rita que egresan de Contaduría Pública no se vayan del estado, sino que se queden trabajando dentro de su propia comunidad; es decir: en Santa Rita”, argumentó.

    En tal sentido, la permanencia de los estudiantes en sus comunidades de origen representa, para Édgar Cárdenas, una garantía de avance colectivo. “Los muchachos se están educando y se están formando con sentido de pertinencia en lo suyo, en la comunidad donde nacieron”, afirmó.

    El profesor subrayó que, para el servicio comunitario, los estudiantes se inscriben, reciben formación y, luego, se incorporan a las comunidades. “No los mandamos sin antes explicarles la metodología”, explicó.

    Detalló que el proceso incluye la elaboración de un diagnóstico de la situación conjuntamente con los habitantes de la comunidad. Aseveró que este trabajo queda sistematizado en una base de datos institucional.

    Diálogo de saberes

    La práctica del servicio comunitario en la Unellez se fundamenta en un compromiso con el diálogo de saberes. Así lo reafirmó Édgar Cárdenas al explicar que la universidad no hace imposiciones. “Nosotros no llegamos a una comunidad diciéndoles cuál es su problema y cómo tiene que solucionarlo. Nosotros no somos los dueños exclusivos del conocimiento”, señaló.

    Subrayó que cada estudiante recibe la orientación de relacionarse con la comunidad desde la escucha activa y el respeto. “Tenemos que escuchar a la comunidad, que es la que nos dice cuáles son sus problemas; no es que ella no sabe resolverlos: ella tiene sus conocimientos para resolverlos”, aclaró.

    Para Cárdenas, el rol de la universidad es reorganizar, orientar y proponer elementos científicos que contribuyan a mejorar la realidad territorial, sin desplazar los saberes locales.

    Contabilidad comunal

    Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en la Unellez, explicó que el ejercicio contable en las comunidades se diferencia del enfoque capitalista por su orientación directa a las necesidades colectivas.

    Ilustró como ejemplo la gestión en el Consejo Comunal Santa Rita I, donde el servicio comunitario se ha vinculado a proyectos de agua y a iniciativas para emprendedores. “El ejercicio contable es mucho más centrado en la necesidad que tiene la comunidad de suplir todos los proyectos”, señaló.

    La estudiante dijo que esta gestión implica planificación, solicitud de recursos al Estado y adecuación de espacios para el desarrollo de actividades productivas.

    Producción comunal frente al modelo capitalista

    El profesor Édgar Cárdenas afirmó que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) ha venido dirigiendo su enfoque productivo en conjunto con las comunidades, en respuesta tanto a la crisis ambiental global como al horizonte comunal que orienta las políticas públicas del país.

    Según explicó Édgar Cárdenas, esta evolución se ha materializado en un sistema diversificado de incentivos e intercambios entre productores y universidad, que permite un verdadero compartir de saberes.

    “Estamos involucrados desde un punto de vista de desarrollo local. Hemos logrado combatir esa mirada de producción capitalista hacia lo que es el vivir en comunidad”, señaló.

    Desde el conocimiento

    En su intervención en el programa “En clave comunal”, Erick Álvarez, estudiante de Pesca Continental en el estado Apure, compartió su experiencia en la Comuna Centauro del Llano, donde ha venido articulando los conocimientos universitarios con las prácticas productivas del territorio. “La experiencia vivida aquí en esta comunidad ha sido muy provechosa”, afirmó.

    En el ámbito de las Siete Transformaciones, Álvarez y sus compañeros han impulsado actividades vinculadas a la pesca y la agricultura. “Quisimos dar un paso más allá, aportando nuestro granito de arena desde el conocimiento. Nos propusimos incentivar a los pescadores a transformar la economía local. Para ello, impulsamos la piscicultura y la siembra de especies autóctonas, con el propósito de darle un respiro a nuestros ríos, lagos e incluso mares. Esta iniciativa contribuye a fortalecer, una vez más, el equilibrio de nuestro ecosistema”, comentó.

    El estudiante describió que la comunidad Brisas del Río, ubicada dentro de la Comuna Centauro del Llano, está conformada por 280 familias y 480 habitantes. Además de ser pescadores, muchos de sus integrantes se dedican a la comercialización de productos en San Fernando, especialmente en el sector conocido como Las Cabañitas, punto de encuentro de agricultores y pescadores. “A ellos los abordamos en charlas y talleres sobre medidas sanitarias para mantener la inocuidad de los productos”, relató Álvarez.

    Producción consciente

    Para Édgar Cárdenas, el horizonte comunal implica una ruptura con el modelo capitalista. “Una vida armónica en comunidad, equilibrada, en paz, sin explotación”, reafirmó.

    Desde la universidad, explicó, se ha asumido el compromiso de hacerle frente a esa situación, promoviendo otras formas de producir. “El hecho de que usted tenga una empresa y esté resolviendo económicamente ciertos aspectos vinculados al desarrollo humano no le otorga derecho alguno a pasar por encima —ni a atropellar— a las personas con las cuales usted y su entorno se desarrollan. Esta interacción humana, en el marco del desarrollo empresarial, nos permite confrontar directamente la lógica del capitalismo”, explicó.

    Cárdenas también subrayó el reconocimiento de la madre tierra como sujeto de vida, lo que implica producir con conciencia, respeto y espiritualidad. En el caso de Apure, recriminó la depredación ambiental causada por la presión económica sobre los cuerpos de agua, y se refirió a la piscicultura como alternativa científica y ecológica. “Están los muchachos de la Unellez allí, trabajando con lo de la piscicultura, que es una pesca consciente. No tenemos que traer especies de otro lado para poder subsistir”, argumentó.

    A este comentario, el estudiante Erick Álvarez añadió que es necesario reconsiderar seriamente la piscicultura como una alternativa sostenible para el acceso a proteína alimentaria. “La situación actual de los ríos llaneros exige un proceso urgente de recuperación, lo cual implica reducir la dependencia de la pesca directa y avanzar hacia la incorporación de especies criadas en sistemas piscícolas dentro de la dieta regional —y, por qué no, también en la dieta nacional—”, enfatizó.

    “Intercambio parejo”

    De acuerdo con el director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, el último período académico, esta casa de formación logró abordar 200 comunidades y establecer vínculos con 140 comunas en los estados Portuguesa, Apure, Cojedes y Barinas.

    “En este último período se ha alcanzado un nivel de afectación profundamente significativo. ¿Por qué? Porque la comunidad ya comprendió el sentido de la propuesta. Los muchachos no van a la comunidad a imponer. Ni ellos, ni los profesores, ni los tutores. Vienen a convivir, a aprender, y a aprender mutuamente. Aquí aprende el docente, aprende el estudiante y aprende la comunidad”, expresó.

    Con un tono coloquial, Cárdenas catalogó esta dinámica como un “intercambio parejo”, donde la universidad y la comuna se reconocen mutuamente como sujetos de conocimiento y transformación.

    Descolonización progresiva

    En el cierre del programa “En clave comunal”, los tres invitados coincidieron en la necesidad de profundizar el proceso de descolonización educativa desde la práctica territorial.

    Édgar Cárdenas llamó a todos los estudiantes del país a formarse con sentido de pertinencia y a atender las verdaderas necesidades del pueblo. “Desde la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, convocamos a los estudiantes de esta patria a vincularse con sus comunidades”, expresó.

    Yerali Rojas invitó a las comunidades a mantener abiertas sus puertas a los proyectos de servicio comunitario, y a los universitarios a seguir prestando apoyo desde el territorio. “Ayudarlos a ellos a crecer en comunidad”, señaló.

    Por su parte, Erick Álvarez centró su mensaje en la concientización ecológica. “Estamos en el deber de cuidar y preservar a la madre tierra, es nuestro hogar”, afirmó.

  • Arreaza desde el 23 de Enero: Gobernantes deben obedecer a los Consejos Comunales y Comunas del país

    Arreaza desde el 23 de Enero: Gobernantes deben obedecer a los Consejos Comunales y Comunas del país

    Caracas, 24 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) Jorge Arreaza, manifestó este jueves que los gobernantes deben obedecer a los Consejos Comunales y Comunas del país, esto durante el Taller de voceros y voceras sobre la Ley de Consejos Comunales y leyes del Poder Popular, en el que participa la Unacom, desde la Comuna El Panal 2021, en 23 de Enero, del municipio Libertador en Caracas.

    “Esto no pasa en cualquier parte del mundo, ni siquiera en algunos países muy amigos nuestros, ellos tienen otra forma de organización, pero no aterrizan en el pueblo bajo el Consejo Comunal, la Comuna y todas las formulas que hay dentro del mundo del Poder Popular”, expresó desde la escuela Gabriela Mistral.

    Arreaza manifestó que uno de los principales objetivos de la Ley de los Consejos Comunales es darle un carácter claro de Gobierno al Consejo Comunal y Comunas en el territorio.

    En este sentido, explicó que tanto la Comuna como el Consejo Comunal representan al Gobierno, a su vez explicó, que existen cuatro escalas de Gobierno: la nacional, donde están los poderes públicos; estadal, que engloba a los estados; municipal y la comunal.

    Explicó que la Revolución Bolivariana a través del Sistema de Gobierno Popular, busca lograr que el vocero -por ejemplo- de la mesa técnica de agua de su comunidad, se agregue en la Comuna, y a su vez, se coordine con la Alcaldía, Gobernación, Ministerio de Agua, Hidrocapital y su dirección de agua para lograr soluciones a comunidad que lo requiera.

    “Si una Comuna no mantiene a sus Consejos Comunales activos con las asambleas de ciudadanos funcionando, reuniéndose con los comités trabajando, eso no es una Comuna; es un grupo de gente con mucha voluntad ejerciendo algún tipo de acción, pero no está conectada con el territorio”, acotó.

    El Rector de la Unacom resaltó que aunque el comandante Chávez mostró la ruta y avanzó en el camino de la conformación de los Consejos Comunales y Comunas en el país, el presidente Nicolás Maduro ha sido el hacedor para el avance el Poder Popular en el país.

    Ante esto, dijo que el Jefe de Estado venezolano ha sido claro en su mensaje, en decir que los alcaldes, gobernadores, ministros y ministras, tienen que subordinarse al Poder Popular.

    “Cuando los Consejos Comunales y Comunas se reúnen, están ejerciendo la democracia representativa, ser voceros de quejas, aportes en el colectivo de Gobierno, a través del parlamento de la Comuna; esto con el fin para que cuando se reúnan con la Alcaldía, Gobernación o Ministerio, sean los voceros de esa asamblea de los Consejos Comunales que están en esa Comuna ante esas escalas de gobierno”, dijo.

    También, durante su intervención hizo un llamado a incorporar a la juventud a todos los proyectos y discusiones de los Consejos Comunales y Comunas, sus proyectos, ideas y posibles soluciones en cada problemática en la comunidad donde residen.

    En otro orden de ideas, se refirió a las acciones que toma el presidente de Estados Unidos, a lo que interrogó: ¿Para qué quiere el poder Donald Trump?, “para apoderarse de los recursos y dominar porque el capitalismo entiende el poder como dominación”.

    Leyes del Poder Popular

    Por su parte, Alexander Gil, director de Asuntos Internacionales del Ministerio para las Comunas, resaltó la importancia de que los Consejos Comunales y Comunales conozcan y manejen el contenido de las leyes del Poder Popular.

    “Las leyes del Poder Popular no son leyes ordinarias (…) las leyes del Poder Popular son leyes de un Estado en transición hacia el socialismo; el proceso en Venezuela organizativo de la Comuna, de los Consejos Comunales se desarrolló y agarró fuerza a partir de la creación de esas leyes del Poder Popular”.

    Para finalizar, Gil enfatizó que los Consejos Comunales y Comunas tienen la hoja de ruta establecida, a través de las leyes del Poder Popular, para empoderarse cada vez de sus proyectos y los procesos organizativos.

  • Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, llamó este martes al pueblo venezolano a mantener la paz como deber histórico, en tanto nación precursora de las independencias latinoamericanas.

    “Nuestra principal obligación como pueblo venezolano, precursor de todas las independencias de este continente, es mantener la paz en nuestro país, en nuestro territorio. Y aquí está el pueblo: con fusiles, con la Constitución, con el conocimiento, con el alma, dispuesto a defender la independencia de Venezuela en todas las modalidades que haya que defenderla”, dijo Arreaza durante una convocatoria de todas las fuerzas populares en respaldo al presidente Nicolás Maduro y su gobierno.

    En la misma línea, las declaraciones del Rector de la Unacom se emitieron en respuesta a las constantes y persistentes amenazas del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. En ellas, rechazó las acusaciones expresadas por el país norteamericano, que señala al Gobierno venezolano como promotor del denominado “Cartel de los Soles”, supuestamente liderado por el presidente Nicolás Maduro. El Rector calificó dicha acusación como falsa y parte de una estrategia de agresión sistemática.

    “Mientras el discurso imperial se pronunciaba desde la sede de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también alzó su voz desde Nueva York en defensa de la paz regional. Mientras ellos [el Gobierno de Estados Unidos] fabrican argumentos para justificar presiones externas, la droga continúa ingresando por el Pacífico, a través de redes de gandolas”, dijo.

    Arreaza denunció además la producción de fentanilo en laboratorios estadounidenses como parte de una crisis que se pretende ocultar tras acusaciones infundadas.

    En este contexto, Jorge Arreaza exhortó al pueblo venezolano a no caer en distracciones y a estar preparado ante cualquier agresión del imperialismo estadounidense.

    “Preparémonos: mientras mayor sea la agresión, mayor deberá ser la preparación. A mí, que no me gustan las armas, he tenido que aprender a usarlas, y las usaremos si corresponde. Si pisan esta tierra, saldremos a enfrentarlos. Esperemos que no sea así: preservaremos la paz. Sigamos adelante trabajando, estudiando, produciendo, pero dediquemos también tiempo a prepararnos. Si los Estados Unidos se atreven a invadir Venezuela, podrían entrar, pero no podrían salir”, sentenció.

  • Unacom debate «Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia»

    Unacom debate «Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia»

    Carabobo, 20 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó este sábado un encuentro de trabajo para discutir el documento base del Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia.

    Esta actividad se realizó desde la sede de la universidad en el municipio Libertador del estado Carabobo, y contó con la participación de la secretaria general de la casa de estudios, Magaly Newton, quien estuvo encargada de la agenda de presentación de la propuesta, y la profesora del Colectivo de Profesores de Aragua, Mercedes Martínez, quien explicó la justificación y el propósito de la acreditación y certificación de saberes.

    Magaly Newton abrió el debate destacando que la propuesta a discutir hoy «surge de la construcción colectiva y la recopilación de experiencias diversas»; sin embargo, aclaró que «la acreditación de saberes no debe verse únicamente como una estrategia para otorgar títulos universitarios, sino que debe propiciar una reflexión más profunda sobre su utilidad para la Universidad Nacional de las Comunas, enmarcada en el actual contexto político nacional e internacional».

    En este sentido, Newton afirmó que «la universidad tiene la misión de ir más allá de la academia, contactando con las Comunas y la gente, ofreciendo diversas formas de participación (cursos, talleres, diplomados y programas de formación), siendo un espacio rico para el encuentro con vocerías y la comunidad».

    Por otro lado, la Secretaria General también se refirió a la amenaza militar y las agresiones externas por parte del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, enfatizó que «la universidad es trinchera y fusil, es el lápiz y el papel». También destacó «la necesidad de elevar los temas de soberanía y concientizar a la población sobre las amenazas, como la presencia hostil de barcos extranjeros en el mar Caribe».

    Por su parte, la profesora Mercedes Martínez justificó el propósito de la acreditación. «La construcción de este programa tiene como propósito compartir experiencias y reflexiones, reconociendo y acreditando los saberes de diferentes colectivos, incluyendo los de los espacios comunales, académicos, empíricos o cualquier otro que reconozca los conocimientos de sus comunidades; la universidad busca certificar y acreditar estos saberes».

    Según Martínez, este «Programa de Certificación es diferente de un PNF» y su importancia radica en «certificar y acreditar saberes, este documento se ha construido con diferentes elementos y a través de una estrategia de consulta».

    Para finalizar, Mercedes Martínez indicó que este documento se encuentra en construcción: «es un papel de trabajo y no es definitivo, el propósito actual es recoger observaciones y aportes para enriquecerlo, hacerlo robusto y lograr su legalización por parte del Consejo Universitario; lo que se busca es formalizar este sueño colectivo, que ha sido impulsado por los presentes durante mucho tiempo», puntualizó.