Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

Etiqueta: Hugo Chávez

  • Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- “En las comunidades hay muchos conocimientos y saberes que pueden significar alternativas de supervivencia”. Así lo dijo Édgar Cárdenas, director del Servicio Comunitario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).

    Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, Édgar Cárdenas relató que, desde hace tres años, la Unellez ha venido consolidando una práctica pedagógica que vincula la formación académica con el acompañamiento directo a las comunidades.

    Destacó que este proceso responde a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario promulgada en 2005, durante el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, con el propósito de poner la ciencia al servicio del pueblo.

    Subrayó que los estudiantes que han cumplido el 50 % de sus unidades académicas participan en esta experiencia, dando cumplimiento al artículo 4 de esta ley. Su acción se inscribe en el ámbito social del punto y círculo universitario, en consonancia con las políticas de acción comunitaria impulsadas por el Gobierno nacional, en el marco de las 7 Grandes Transformaciones del Plan Patria.

    Cárdenas manifestó que la práctica del servicio comunitario de la Unellez se fundamenta en una metodología cualitativa que privilegia la hermenéutica, la fenomenología, la historia de vida y la etnografía. “No llegamos diciendo: Yo soy el que más sé, y te voy a decir cómo hacer las cosas. En la comunidad, hay mucho conocimiento. Nuestro trabajo se centra en entreayudarnos”, explicó Cárdenas.

    El profesor comentó que la Unellez ha desplegado un abordaje sociocomunitario en cuatro estados llaneros: Portuguesa, Apure, Barinas, Cojedes. “Estamos en toda esta geografía de los cuatro estados llaneros”, afirmó Cárdenas.

    Aprendizajes

    Para Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en Barinas y participante en la Comuna Libertador, interactuar con la comunidad ha significado mucho más que una práctica académica: se ha convertido en una experiencia de encuentro humano y aprendizaje compartido. “Son personas bastante abiertas al momento de compartir”, expresó.

    Rojas valoró especialmente el impulso que recibió para trascender el aprendizaje formal y adentrarse en el saber territorial. “Te dicen que no te detengas, que si vas a estudiar más lo hagas, que no te quedes solamente con el aprendizaje del libro”, relató.

    Agradeció de manera especial a la jefa del Consejo Comunal Santa Rita I, por abrirles las puertas y permitirles conocer las vivencias cotidianas, los aspectos económicos y socioculturales del territorio. “Nos enseñaron cómo viven ellos del día a día”, contó.

    Formación con pertinencia territorial

    El director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, aseguró que el vínculo entre universidad y comunidad no solo es parte de un programa pedagógico, sino un acto de reciprocidad.

    Desde una perspectiva regional y local, Cárdenas destacó que el objetivo es formar profesionales con sentido de pertinencia territorial.

    Cárdenas informó que, en el período académico 2025-I, el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Unellez compartió con 159 comunas de los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes; espacios donde hay presencia universitaria: núcleos, aldeas o residencias estudiantiles.

    Este enfoque busca que los egresados permanezcan en sus comunidades. “Que esos estudiantes que son oriundos del barrio Santa Rita que egresan de Contaduría Pública no se vayan del estado, sino que se queden trabajando dentro de su propia comunidad; es decir: en Santa Rita”, argumentó.

    En tal sentido, la permanencia de los estudiantes en sus comunidades de origen representa, para Édgar Cárdenas, una garantía de avance colectivo. “Los muchachos se están educando y se están formando con sentido de pertinencia en lo suyo, en la comunidad donde nacieron”, afirmó.

    El profesor subrayó que, para el servicio comunitario, los estudiantes se inscriben, reciben formación y, luego, se incorporan a las comunidades. “No los mandamos sin antes explicarles la metodología”, explicó.

    Detalló que el proceso incluye la elaboración de un diagnóstico de la situación conjuntamente con los habitantes de la comunidad. Aseveró que este trabajo queda sistematizado en una base de datos institucional.

    Diálogo de saberes

    La práctica del servicio comunitario en la Unellez se fundamenta en un compromiso con el diálogo de saberes. Así lo reafirmó Édgar Cárdenas al explicar que la universidad no hace imposiciones. “Nosotros no llegamos a una comunidad diciéndoles cuál es su problema y cómo tiene que solucionarlo. Nosotros no somos los dueños exclusivos del conocimiento”, señaló.

    Subrayó que cada estudiante recibe la orientación de relacionarse con la comunidad desde la escucha activa y el respeto. “Tenemos que escuchar a la comunidad, que es la que nos dice cuáles son sus problemas; no es que ella no sabe resolverlos: ella tiene sus conocimientos para resolverlos”, aclaró.

    Para Cárdenas, el rol de la universidad es reorganizar, orientar y proponer elementos científicos que contribuyan a mejorar la realidad territorial, sin desplazar los saberes locales.

    Contabilidad comunal

    Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en la Unellez, explicó que el ejercicio contable en las comunidades se diferencia del enfoque capitalista por su orientación directa a las necesidades colectivas.

    Ilustró como ejemplo la gestión en el Consejo Comunal Santa Rita I, donde el servicio comunitario se ha vinculado a proyectos de agua y a iniciativas para emprendedores. “El ejercicio contable es mucho más centrado en la necesidad que tiene la comunidad de suplir todos los proyectos”, señaló.

    La estudiante dijo que esta gestión implica planificación, solicitud de recursos al Estado y adecuación de espacios para el desarrollo de actividades productivas.

    Producción comunal frente al modelo capitalista

    El profesor Édgar Cárdenas afirmó que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) ha venido dirigiendo su enfoque productivo en conjunto con las comunidades, en respuesta tanto a la crisis ambiental global como al horizonte comunal que orienta las políticas públicas del país.

    Según explicó Édgar Cárdenas, esta evolución se ha materializado en un sistema diversificado de incentivos e intercambios entre productores y universidad, que permite un verdadero compartir de saberes.

    “Estamos involucrados desde un punto de vista de desarrollo local. Hemos logrado combatir esa mirada de producción capitalista hacia lo que es el vivir en comunidad”, señaló.

    Desde el conocimiento

    En su intervención en el programa “En clave comunal”, Erick Álvarez, estudiante de Pesca Continental en el estado Apure, compartió su experiencia en la Comuna Centauro del Llano, donde ha venido articulando los conocimientos universitarios con las prácticas productivas del territorio. “La experiencia vivida aquí en esta comunidad ha sido muy provechosa”, afirmó.

    En el ámbito de las Siete Transformaciones, Álvarez y sus compañeros han impulsado actividades vinculadas a la pesca y la agricultura. “Quisimos dar un paso más allá, aportando nuestro granito de arena desde el conocimiento. Nos propusimos incentivar a los pescadores a transformar la economía local. Para ello, impulsamos la piscicultura y la siembra de especies autóctonas, con el propósito de darle un respiro a nuestros ríos, lagos e incluso mares. Esta iniciativa contribuye a fortalecer, una vez más, el equilibrio de nuestro ecosistema”, comentó.

    El estudiante describió que la comunidad Brisas del Río, ubicada dentro de la Comuna Centauro del Llano, está conformada por 280 familias y 480 habitantes. Además de ser pescadores, muchos de sus integrantes se dedican a la comercialización de productos en San Fernando, especialmente en el sector conocido como Las Cabañitas, punto de encuentro de agricultores y pescadores. “A ellos los abordamos en charlas y talleres sobre medidas sanitarias para mantener la inocuidad de los productos”, relató Álvarez.

    Producción consciente

    Para Édgar Cárdenas, el horizonte comunal implica una ruptura con el modelo capitalista. “Una vida armónica en comunidad, equilibrada, en paz, sin explotación”, reafirmó.

    Desde la universidad, explicó, se ha asumido el compromiso de hacerle frente a esa situación, promoviendo otras formas de producir. “El hecho de que usted tenga una empresa y esté resolviendo económicamente ciertos aspectos vinculados al desarrollo humano no le otorga derecho alguno a pasar por encima —ni a atropellar— a las personas con las cuales usted y su entorno se desarrollan. Esta interacción humana, en el marco del desarrollo empresarial, nos permite confrontar directamente la lógica del capitalismo”, explicó.

    Cárdenas también subrayó el reconocimiento de la madre tierra como sujeto de vida, lo que implica producir con conciencia, respeto y espiritualidad. En el caso de Apure, recriminó la depredación ambiental causada por la presión económica sobre los cuerpos de agua, y se refirió a la piscicultura como alternativa científica y ecológica. “Están los muchachos de la Unellez allí, trabajando con lo de la piscicultura, que es una pesca consciente. No tenemos que traer especies de otro lado para poder subsistir”, argumentó.

    A este comentario, el estudiante Erick Álvarez añadió que es necesario reconsiderar seriamente la piscicultura como una alternativa sostenible para el acceso a proteína alimentaria. “La situación actual de los ríos llaneros exige un proceso urgente de recuperación, lo cual implica reducir la dependencia de la pesca directa y avanzar hacia la incorporación de especies criadas en sistemas piscícolas dentro de la dieta regional —y, por qué no, también en la dieta nacional—”, enfatizó.

    “Intercambio parejo”

    De acuerdo con el director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, el último período académico, esta casa de formación logró abordar 200 comunidades y establecer vínculos con 140 comunas en los estados Portuguesa, Apure, Cojedes y Barinas.

    “En este último período se ha alcanzado un nivel de afectación profundamente significativo. ¿Por qué? Porque la comunidad ya comprendió el sentido de la propuesta. Los muchachos no van a la comunidad a imponer. Ni ellos, ni los profesores, ni los tutores. Vienen a convivir, a aprender, y a aprender mutuamente. Aquí aprende el docente, aprende el estudiante y aprende la comunidad”, expresó.

    Con un tono coloquial, Cárdenas catalogó esta dinámica como un “intercambio parejo”, donde la universidad y la comuna se reconocen mutuamente como sujetos de conocimiento y transformación.

    Descolonización progresiva

    En el cierre del programa “En clave comunal”, los tres invitados coincidieron en la necesidad de profundizar el proceso de descolonización educativa desde la práctica territorial.

    Édgar Cárdenas llamó a todos los estudiantes del país a formarse con sentido de pertinencia y a atender las verdaderas necesidades del pueblo. “Desde la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, convocamos a los estudiantes de esta patria a vincularse con sus comunidades”, expresó.

    Yerali Rojas invitó a las comunidades a mantener abiertas sus puertas a los proyectos de servicio comunitario, y a los universitarios a seguir prestando apoyo desde el territorio. “Ayudarlos a ellos a crecer en comunidad”, señaló.

    Por su parte, Erick Álvarez centró su mensaje en la concientización ecológica. “Estamos en el deber de cuidar y preservar a la madre tierra, es nuestro hogar”, afirmó.

  • “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    Caracas, 17 de septiembre de 2025.- “Para poder mandar bien, debemos obedecer la decisión del pueblo, porque somos nosotros —somos ese pueblo— quienes conocemos, comprendemos y vivimos las situaciones de cada territorio”. Así lo dijo Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, ubicada en Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre.

    Desde la experiencia territorial, Cedeño relató el proceso organizativo que dio origen a la comuna. Destacó su arraigo en los consejos comunales y la disposición transformadora que ha sostenido este proyecto desde 2008.

    “La experiencia que tenemos acá en esta comuna ha sido grande y extensa. Aquí estamos, siempre tratando de cambiar la situación de nuestras comunidades, de nuestra gente”, señaló Betzaida Cedeño, durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la comunicadora Nerliny Carucí.

    La comunera reconoció el impulso reciente que ha permitido reactivar procesos comunales en el territorio. En ese contexto, destacó el papel del sistema de consultas como herramienta de participación directa: “Esto ha sido una maravilla para nosotros: los comuneros y las comuneras”.

    La Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías abraza a más de 1200 familias, y se reconoce como una comunidad en resistencia. En ese sentido, expresó que la dinámica asamblearia constituye el núcleo del ejercicio participativo, donde la toma de decisiones se basa en el mandato colectivo.

    “El mecanismo es ese: mayoría. La mayoría nos reunimos, explicamos los procesos, lo que queremos hacer, la visión que tenemos en la comunidad con algún proyecto, con alguna decisión que se tenga que tomar, y bueno, el pueblo decide. Es así, es el mandato”, manifestó Betzaida Cedeño.

    El territorio como enclave estratégico del poder popular

    Desde la diversidad territorial del estado Sucre, Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, identificó dos dinámicas comunales: las urbanas, como las de Cumaná, orientadas a la resolución de servicios básicos en el marco de la Segunda Gran Transformación; y las rurales, con fuerte vocación productiva, como el Circuito Comunal Campo Elías en Tunapuy, donde se desarrollan iniciativas de cría de cochino, cultivo de tilapia y producción de cacao.

    “Son 224 comunas y circuitos comunales que están en ese enclave territorial que tenemos ahí en el estado Sucre. Son comunas vanguardia porque se han sumado rápidamente al proceso y al llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro en el marco del sistema de gobierno de la instalación de las Salas de Autogobierno”, detalló.

    Dijo que este despliegue territorial no solo responde a números, sino que busca cualificar el ejercicio del poder popular mediante la instalación de equipos de trabajo articulados a las siete Grandes Transformaciones.

    En ese sentido, Marcano subrayó la simbiosis entre las escalas de gobierno —regional, local y comunal— como clave para el fortalecimiento institucional y la escucha activa del pueblo organizado. “Hay una simbiosis bien interesante… creo que es una tierra que tiene muchas oportunidades en este momento histórico, que estamos viviendo de fortalecimiento del poder popular”, afirmó.

    Sala de Autogobierno

    La comunera Betzaida Cedeño destacó el papel de la Sala de Autogobierno como acelerador de procesos colectivos: “La Sala de Autogobierno ha llegado aquí en el momento preciso, porque esta sala permite unificar, permite planificar muchas cosas… ha llegado a organizar más y a ponernos en contexto con las Siete Grandes Transformaciones”.

    Comentó que cada transformación tiene su día de reunión, y en esas jornadas se establece la metodología de trabajo según las necesidades del territorio. En el área productiva, por ejemplo, la comuna proyecta la creación de consejos campesinos para fortalecer la siembra de alimentos. “No tenemos muchas extensiones de tierras para producir, pero lo estamos proyectando… para fortalecer la siembra de alimentos, de hortalizas o de tubérculos”, subrayó.

    Confirmó que uno de los logros recientes en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías ha sido la adquisición de un vehículo para la recolección de aseo urbano, que permite generar ingresos propios y avanzar hacia formas de autosustentabilidad: “Mediante este vehículo nosotros vamos obteniendo recursos… sentimos que estamos siendo autosustentables, en cierto modo, de acuerdo con los ingresos que podamos tener”.

    Betzaida Cedeño indicó que la visión comunitaria en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías también se manifiesta en prácticas cotidianas en el territorio, que vinculan el cuidado de la naturaleza con la dignificación del espacio común. “Estamos trabajando en un vivero con plantas ornamentales, frutales y de reforestación”, indicó.

    La madre tierra como sujeto

    Sobre la madre tierra como sujeto —y no como objeto de explotación— constituye uno de los desafíos centrales del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en el territorio. Así lo planteó Sandino Marcano, al reflexionar sobre el proceso de conciencia que vienen desarrollando las comunas del estado Sucre: “Es un proceso de conciencia… que nos falta mucho, pero que es necesario porque es un territorio que brinda muchas oportunidades para el tema del alimento, la producción de alimentos en general”.

    El director general de Políticas Públicas Comunales destacó que, más allá de los nombres extensos y simbólicos que adoptan las comunas —“ecosocialista productiva”, “agrominera productiva”— lo fundamental es cómo se construye una relación sostenible con el territorio.

    Marcano indicó que, al igual que en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, otras comunas están desarrollando proyectos de reforestación y viveros.

    Poder obediencial

    La construcción del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en Venezuela implica una reconfiguración profunda del ejercicio del poder, donde el pueblo no solo participa, sino que manda. Sandino Marcano reivindicó el legado de Chávez como fundamento ético y político de esta transformación. “Quien está casado realmente con lo que nos dejó Chávez en el marco del legado, del fortalecimiento, de la construcción del poder popular, le pega de una vez… porque además creo que es la discusión de este momento”, dijo.

    El llamado del presidente Nicolás Maduro a conformar Sistema de Gobierno Popular y Comunal se interpreta como una convocatoria a centrar el poder en la gente, y a subordinar las instancias tradicionales —gobernaciones, alcaldías, ministerios— al mandato del pueblo organizado. “Que el poder obediencial realmente sea realidad… y que haga que las otras instancias que por ahora persisten en espacios de poder… se pongan realmente al servicio de lo que está buscando la gente”, declaró.

    Sin embargo, el director general de Políticas Públicas Comunales advirtió sobre los riesgos de reproducción del modelo burgués dentro de los propios espacios comunales. En este aspecto, coincidió con la periodista Nerliny Carucí, quien dijo que la fetichización del poder, lejos de construir democracia participativa, puede derivar en formas representativas que contradicen el espíritu del socialismo comunitario.

    “A veces… lo que vemos es la copia del modelo del Estado burgués… en vez de llevarnos a la democracia participativa y protagónica, lo que tenemos realmente no es más que una democracia representativa, solo que en un territorio”, alertó.

    De la crítica al consumismo al equilibrio ancestral

    Para Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, transformar el modelo de producción y consumo implica mucho más que reciclar. Según él, el verdadero cambio exige revisar las lógicas que sostienen el consumismo y la destrucción sistemática de la naturaleza no humana.

    “La gente tiene que entender que no es el reciclaje la solución: es cambiar el modelo, que me haga tener menos plástico, que me haga ser menos invasivo con la naturaleza… que me haga detener el consumismo de cosas que nos destruyen simplemente por tenerlos en un anaquel”, aclaró.

    Apuntó que la propuesta no es volver a un pasado idealizado, sino construir criterios desde el territorio, reconociendo sus potencialidades y promoviendo un proceso de concientización que garantice equilibrio y sostenibilidad. “Tiene que haber un equilibrio si queremos dejarle algo a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos… porque si seguimos, iremos directo a la destrucción de la vida”, advirtió.

    En ese mismo sentido, Betzaida Cedeño reivindicó el modo de vida ancestral como fuente de sabiduría territorial y práctica ecológica. Planteó la necesidad de mantener el equilibrio entre lo que se construye y lo que se preserva.

    “No podemos simplemente destruir un espacio… hay que mantenerlo. Si talamos un árbol, ya sabemos que lo vamos a suplantar por otro… eso se trabaja en las comunidades, siempre cuidando de mantener esos espacios, mantener y respetar la naturaleza”, expresó.

    Repensar el modelo pesquero

    Sobre el tema de la pesca en el estado Sucre, Sandino Marcano refirió que anteriormente existía “una lógica destructiva… porque había pesca de arrastres, grandes cantidades de sardinas, atuneras, que hoy no quedó ninguna”, recordó.

    Expuso que la crisis climática global y la pérdida de biodiversidad han alterado los ciclos naturales, haciendo inviable la reproducción de modelos industriales que no consideran el equilibrio ecológico. Marcano alertó sobre el riesgo de repetir errores bajo el disfraz de modernización comunal.

    “Siempre está latente el volver a cometer el mismo error… pensar que el proyecto de la comuna en torno al tema de pesca es poner una planta procesadora industrial… y eso va a ser la solución es cometer el mismo error”, dijo.

    En tal sentido, Sandino Marcano recalcó que se trata de un reto muy grande en estados como Sucre. “Porque si hablamos de la pesca, hay una gran potencialidad; son comunas las que están en ese territorio. Pero ¿cómo generamos procesos de formación y debate que permitan construir un modelo distinto, sin replicar lo que ya conocemos?”, enfatizó.

    En el marco de la Sexta Gran Transformación, el agua emerge también como uno de los desafíos más urgentes y complejos para las comunas del estado Sucre. Sandino Marcano lo reconoce como un problema estructural que atraviesa todas las escalas de gobierno. “Es crítico, es uno de los retos más grandes en servicios que tenemos allá, y es un reto para toda la escala de gobierno en el estado Sucre”.

    Sin embargo, advirtió que la discusión no puede reducirse a la infraestructura —tuberías, pozos profundos—, sino que debe avanzar hacia una conceptualización ecológica que permita repensar el vínculo con el agua desde la lógica del cuidado y la regeneración. “Todavía nos quedamos mucho en la lucha de que me llegue la tubería… y no en la conceptualización real de cómo sembrar incluso el agua”, subrayó el director de Políticas Públicas Comunales.

    Deseo de comuna

    De acuerdo con Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, la participación juvenil en los procesos comunales ha comenzado a tomar fuerza, especialmente a raíz de la Consulta Nacional Popular de la Juventud, el pasado 27 de julio de 2025.

    Betzaida Cedeño lo catalogó como un hito que ha permitido sumar nuevas voces e ideas al trabajo colectivo. “Se han sumado muchos jóvenes al trabajo… muchos jóvenes con ideas que nos hacen avanzar también”, expresó.

    No obstante, acentuó que aún falta por motivar, por conmover, por hacer comprender que el camino comunal no es una consigna del pasado, sino una vía concreta para decidir el futuro desde las comunidades.

    “Algunos todavía no comprenden que este es el camino… el camino donde, de verdad, nosotros vamos a poder asumir y seguir decidiendo cómo va a ser nuestra vida en las comunidades, cómo vamos a transformarnos”, platicó.

    La transformación, como señaló Sandino Marcano, no se logra solo desde la razón, sino desde el territorio, desde el contacto directo con las experiencias vivas que muchas veces pasan desapercibidas. “Tenemos que ir al territorio como comunidad… generar el sentimiento que siente uno cuando llega a una comuna y ve cosas maravillosas que se están realizando. A veces la gente no sabe que es la propia gente… su vecino, su vecina, que está haciendo esas maravillas”, reflexionó Marcano.

  • Unacom y Minec realizan el 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas

    Unacom y Minec realizan el 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas

    Carabobo, 15 de agosto de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) junto al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) realizan este viernes el 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas de Aragua, Carabobo y Yaracuy.

    La actividad, organizada en dos jornadas ―la primera el viernes 15 y la segunda el sábado 16 de agosto―, congrega a 350 personas, entre ellas representantes de los comités ecosocialistas de la biorregión central del país, así como campesinos, pescadores y vocerías comunitarias.

    Desde los espacios de la Unacom, la vicerrectora para la Democracia y la Sociedad Comunal, Kelly Pacheco, expresó que hoy en Venezuela se construye la mujer y el hombre nuevos, los hombres y mujeres que construyen la “Patria verde” y el nuevo modelo comunal.

    La Vicerrectora resaltó la formación de esta primera avanzada, quienes tendrán la responsabilidad de compartir estos conocimientos en sus territorios. “Tienen que asumir la responsabilidad de la formación como soldados y soldadas de la Patria, una formación para la vida”, dijo.

    En su ponencia, Pacheco recordó a Hugo Chávez, un hombre que amó profundamente a la naturaleza. “Chávez decía: No cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema! Es necesario cambiar los paradigmas modernos globales y locales; tenemos que ir a la construcción de otro sistema de creencias, de otras categorías, de lo colectivo”, expuso.

    Por su parte, Douglas Torrens, director de la Unidad Territorial Ecosocialista (UTEC) Carabobo, llamó a los representantes de los Consejos Ecosocialistas a llevar el mensaje de vida a sus territorios. “Ustedes, voceros y voceras de los consejos ecosocialistas, los que continúan el legado de Chávez, tienen en sus manos el poder de transformar sus territorios, de transmitir el mensaje de vida, la importancia de cuidar y respetar a la madre tierra”.

    En el acto de instalación, además, se encuentran presentes el ministro para el Ecosocialismo, Ricardo Molina; y el director general del Campus Universitario (Unacom), Nerio Vargas.

    El 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas busca iniciar un proceso formativo que permita mirar a la Comuna desde una perspectiva ecosocialista, articulando los comités que se vienen gestando en los Consejos Comunales, para construir en la Comuna los Consejos Ecosocialistas que están dentro de cada sala de autogobierno del territorio y formarlos en materia ambiental, legal, entre otros.