Carabobo, 16 de agosto de 2025.- La adecuación curricular de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) continuó este sábado con la explicación de los 14 Programas Nacionales de Formación (PNF) de este espacio educativo.
El rector de la Unacom, Jorge Arreaza, señaló que desde la universidad se está construyendo un método en colectivo «que puede generar un quiebre real e irreversible en el mapa de los métodos de estudio en Venezuela».
Aseveró que el conocimiento es parte del Poder Popular de las Comunas. «El poder del conocimiento es irreversible», sentenció Arreaza, al tiempo que indicó que los PNF formarán a hombres libres y felices.
«Nuestro elemento central es la comunidad, la Comuna, y sabemos que de ahí va a surgir el conocimiento. Y mientras desalambramos (quitar las amarras) para que con el conocimiento, quienes nos han querido oprimir se queden sin espacio en la República Bolivariana de Venezuela. Desalambrando y desaprendiendo las ideas (…) Este proceso no tendrá retorno alguno», agregó.
A su vez, instó a todos los docentes de la Unacom a llegar a los jóvenes de todos los espacios del país. «Tenemos que incorporar a los jóvenes, a los cultores, a los circenses, a los mimos, a todos los que lleguen a mucha gente».
Arreaza informó que todos los PNF serán revisados y aprobados por el presidente Nicolás Maduro, «porque esta es su universidad «.
¿De qué va el desalambrado?
Desalambrado (adecuación curricular) es la elaboración de cada PNF de la Universidad Nacional de las Comunas, adaptado a las necesidades de cada Comuna o Circuito Comunal.
La Coordinación de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Unacom es una de las que encabeza dichos programas de formación de la Unacom en Ingenierías Eléctrica, Informática, así como Distribución y Logística, Mantenimiento, Construcciones Civiles y Mecánica.
Así lo informó el profesor de la institución universitaria Andrés Eloy Méndez durante el Encuentro de Adecuación Curricular, realizado en la sede de la universidad.
Méndez refirió que la segunda Coordinación es la de Estudios de la Tierra y para el Vivir, en la cual estarían los programas Agroecología, Ingeniería Ambiental, Veterinaria y Agroalimentaria.
Organización y Desarrollo Comunal es la tercera coordinación, que suma a Administración, Deporte, Turismo y Comunicación Popular.
Este sábado se dio a conocer el Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería Eléctrica, donde el profesor Víctor Rodríguez, del estado Falcón, e impulsor de la Unacom, destacó que para este programa se han apoyado en las universidades Politécnica Territorial Alonso Gamero, la JJ Montilla y la de los Trabajadores Jesús Rivero.
Desarrollar propuestas que permitan potenciar el servicio energético era, en principio, el epicentro de este PNF. «Nuestra propuesta, al iniciar el Desalambrado, es contribuir a la formación de los comuneros en torno a la consolidación de la soberanía energética de la nación», explicó.
Informática y Comunicación
Mientras tanto, el PNF en Informática tiene como misión contribuir en el ejercicio de Autogobierno Popular y Comunal en esta área de estudio; además de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia.
El equipo de docentes de este PNF aseveró que el conocimiento vendrá de la comunidad, es un proceso de formación crítico, que tome en cuenta lo social, la cultura, el trabajo, entre otros. El objetivo es sumar profesionales en Informática para contribuir al cumplimiento del Plan de la Patria.
Los estudiantes, que recibirán un certificado como Técnico en Redes, podrán aprender a crear software libres y a trabajar con los ya existentes, actualización tecnológica y desarrollar aplicaciones para las Salas de Autogobierno Popular y Comunal.
En relación con el PNF de Comunicación, los profesores explicaron que tienen el objetivo de promover el comunicador popular. «Nosotros estamos defendiendo este proyecto como comunicación popular, para aterrizarlo en nuestras Comunas (…) Queremos que el programa se llame PNF en Comunicación Popular», destacó.
En la actividad participaron profesores de todos los estados del país, quienes explicaron los objetivos de los 14 PNF de la Unacom.
Caracas, 16 de agosto de 2025.- En el marco de la clausura del 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas de Aragua, Carabobo y Yaracuy, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, se refirió al sentido político y espiritual del ecosocialismo como plan de vida.
“El ecosocialismo comienza por el eco, que viene de _oikos_, hogar. No es lo mismo tener una casa que tener un hogar. El hogar está lleno de amor, de vínculos, de reconocimiento mutuo”, expresó Arreaza ante las y los participantes del encuentro en la Unacom, estado Carabobo.
El rector hizo énfasis en la sexta transformación del Plan de la Patria de las 7 Transformaciones, dedicada al ecosocialismo, y recordó el objetivo estratégico número dos del proyecto bolivariano: “Continuar construyendo el socialismo del siglo XXI como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”, citó.
En sus palabras, Arreaza también reivindicó el origen indígena del nombre Venezuela, cuestionando la narrativa colonial que lo vincula con la “pequeña Venecia”. “Venezuela es una voz ancestral, propia, que nos conecta con el territorio y con nuestra memoria originaria”, afirmó.
Jorge Arreaza profundizó en el sentido ecosocial del trabajo como eje de la primera transformación del Plan de la Patria: la transformación económica.
“El modelo productivo es el trabajo. ¿Y qué es el trabajo? Es la manera como el ser humano interactúa con la naturaleza para satisfacer sus necesidades”, explicó Arreaza. Señaló objetos cotidianos como ejemplo: “Este pizarrón es de madera, alguien sembró ese árbol, lo taló, lo procesó, lo pulió, lo transportó. Este libro viene de los árboles. Este micrófono tiene minerales. Todo eso es trabajo”, dijo.
Aludió el enfoque del profesor Jesús Martín, quien propuso renombrar el antiguo Ministerio del Trabajo como Ministerio del Proceso Social del Trabajo, para destacar que el trabajo no es solo una actividad económica, sino un proceso colectivo, ecológico y cultural. “El trabajo es un proceso social y es la manera como interactuamos con la naturaleza, para comer, para tener vivienda, para beber, para tener salud”, apuntó.
En el desarrollo de su intervención, el rector de la Unacom compartió una anécdota clave sobre el nacimiento del Objetivo Histórico N.º 5 del Plan de la Patria, que propone “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.
“La primera vez que Chávez pone un objetivo para proteger la vida en un plan de la nación fue en el Plan de la Patria 2001–2007, pero aunque Chávez los revisaba y les metía candela, las grandes definiciones venían del Ministerio de Planificación”, indicó Arreaza.
No obstante, contó que, en 2012, ya como candidato presidencial, Chávez comenzó a redactar personalmente el programa que luego se convertiría en el Plan de la Patria. “Quienes estábamos cerca de él sabíamos que intuía que esa enfermedad que lo aquejaba podía ser irreversible. Entonces se puso a escribir de puño y letra todos los objetivos históricos y nacionales”, relató Arreaza.
Agregó que “fue Chávez, el que en el objetivo N.º 5, para sorpresa de muchos, habló de la vida, de la protección de la vida toda. ¿Dónde? En el planeta Tierra, nuestro hogar. ¿Cómo? Construyendo el socialismo y transformando el sistema productivo”, reafirmó.
Durante la ponencia del rector Jorge Arreaza, se contó con la presencia de Yonder Silva, comisionado de la Vicepresidencia de Consejos Comunales y Comunas del PSUV, estado Carabobo, y demás autoridades de la Universidad Nacional de las Comunas.
Cabe destacar que, en el cierre de esta segunda jornada, voceros y voceras de los Consejos Ecosocialistas debatieron colectivamente en mesas de trabajo; en esta oportunidad sobre los 7 Vértices de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela.
Las mesas de trabajo se distribuyeron de la siguiente manera: “Organización para la vida”, Oliver Borges de la Comuna Ecosocialista el Sur Existe (mesa 1); “Sembrar para la vida”, Dulbis Castillo de la Comuna El Árbol de las Cuatro Raíces Revolucionarias (mesa 2); “Territorio para la vida”, Miguel Hernández de la Comuna William Lara Vive (mesa 3); “El clima para la vida”, Ricardo Noguera de la Comuna Producción Revolucionaria del Sur (mesa 4); “Fauna para la vida”, Lino Ojeda de la Comuna 5 Raíces (mesa 5); “Saneamiento para la vida”, Royer Maldonado de la Comuna Ciudad Chávez (mesa 6) y, por último, “Producir para la vida”, Rosalys Hernández de la Comuna Juan Germán Roscio (mesa 7).
Continúa adecuación curricular de 14 Programas de Formación de la Universidad Nacional de las Comunas
Carabobo, 16 de agosto de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas realizó hoy el segundo día de debates de la adecuación curricular con 14 programas de formación.
Entre los programas a discutir destacan: Ingeniería Eléctrica, Administración, Agroecología, Ingeniería Ambiental, Veterinaria, Informática, Deporte, Ingeniería Agroalimentaria, Turismo, Ingeniería en Distribución y Logística, Ingeniería en Mantenimiento, Comunicación, Ingeniería en Construcciones Civiles, Ingeniería Mecánica.
La encargada de abrir el debate fue la vicerrectora de Formación e Investigación Comunal de la Unacom, Eulalia Tabares, quien amplió la información sobre el Programa Nacional de Formación en Administración, el cual fue desarrollado por un equipo de profesionales y que busca transformar la educación universitaria, proponiendo un modelo «desalambrado» que se aleja de la rigidez tradicional, «este enfoque endógeno se centra en las necesidades de las comunidades reconociendo los saberes locales y ancestrales para formar ciudadanos comprometidos con una administración popular comunal», dijo Tabares.
Esta adecuación incluye metodologías teórico-prácticas y se implementa a través de ejes curriculares y entornos de aprendizaje como Consejos Comunales y empresas de propiedad social, con el objetivo de fortalecer proyectos a escala comunal y promover una administración popular centrada en las necesidades humanas.
En este sentido, la Vicerrectora argumentó que «esto nos permite reconocer la importancia de la reformulación de los procesos de formación para adecuarlos a la Comuna, al territorio, al país».
Durante el debate también se abordó el programa de Ingeniería Ambiental el cual busca transformar la educación universitaria en un modelo ecosocialista, su objetivo principal es formar ingenieros capaces de gestionar los recursos naturales de sus comunidades, promoviendo la preservación del medio ambiente y una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
El plan de estudios es flexible, adapta el currículo a la realidad de cada Comuna y ofrece múltiples titulaciones. Además, prioriza la práctica y el conocimiento territorial para que la formación responda directamente a las necesidades de las comunidades.
En esta misma línea, el profesor Andrés Eloy Ruiz indicó que el PNF en Electricidad «es un programa de formación que busca profesionalizar al personal del sector eléctrico en Venezuela, en colaboración con varias universidades».
«Su objetivo es adecuar el currículo a las necesidades locales, alinear la formación con la 6ta Transformación sobre la energía y el medio ambiente, y promover la creación de una futura Facultad de Ingeniería Eléctrica», señaló.
Cabe destacar que el programa se enfoca en formar profesionales integrales capaces de resolver problemas comunitarios y garantizar la soberanía eléctrica del país. También ofrece certificaciones en diferentes áreas como operadores de subestaciones y técnicos de alta tensión, y fomenta activamente la participación de las mujeres en el campo.
La Universidad Nacional de las Comunas continúa de esta manera ampliando su oferta formativa desde los territorios comunales del país.
Caracas, 12 de agosto de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, realizarán este fin de semana una jornada de trabajo para debatir sobre las responsabilidades de las Comunas en materia de cuidado ambiental.
Entrevistado en el programa Entre Comunes, conducido por el rector de la Unacom, Jorge Arreaza, y la dirigente juvenil del PSUV, Victoria Londoño, a través de la emisora comunitaria Radio Libre Negro Primero 101.1 FM, el ministro de Ecosocialismo Ricardo Molina, enfatizó que en la actividad se encontrarán líderes comunales de Carabobo, Aragua y Cojedes.
«El objetivo es debatir, conocer más a fondo cuál es el concepto de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, cuáles son las responsabilidades (de cada Comuna). Vamos a conversar profundamente sobre las responsabilidades del ecosocialismo dentro de las Comunas», agregó Molina.
Detalló que desde el despacho ministerial se han conformado 60 % de Consejos Ecosocialistas.
Por su parte, Arreaza sostuvo que desde la Unacom se debe fortalecer la nueva estructura de los Consejos Ecosocialistas, a fin de contribuir al cuidado de la naturaleza y de la vida.
“Para que el pueblo se concrete en fuerza real, debe tener, primero que nada, conciencia; y para que el pueblo tenga conciencia, debe tener conocimiento y cultura”.
Hugo Chávez.
El 24 de mayo, en un acto en un impresionante Campus Universitario en Tocuyito, municipio Libertador, del estado Carabobo, Comuna La Victoria, Consejo Comunal 9 de Diciembre, el presidente Nicolás Maduro anunció y firmó el decreto de creación de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom). Si bien el Campus destaca por sus capacidades y dimensiones, en lo fundamental, la verdadera universidad del pueblo ha de estar presente en todo el territorio nacional, en los 5.338 Comunas y Circuitos Comunales del país; allí donde las necesidades más sentidas se combinan dialectica y radicalmente con los saberes populares, el conocimiento original y las soluciones más audaces que solo las comunidades pueden generar, sistematizar, multiplicar y socializar. Nuestro pueblo constructor, nuestro pueblo ingeniero, científico, campesino, nuestro “Maestro Pueblo”, contará con un método riguroso, propio, original y virtuoso para acreditar y completar sus saberes y conocimiento.
Como dijo el profesor Andrés Eloy Ruiz en el primer Encuentro de Formación de Formadoras y Formadores de la Unacom, la educación debe generarse en el entorno: allí donde vivimos, donde trabajamos, donde nos constituimos como seres sociales. Como diría Simón Rodríguez, ahí en nuestros topos, contamos con los espacios y procesos de generación y aplicación concreta del conocimiento. Buena parte de los miembros de nuestras comunidades, de esos entornos, poseen saberes útiles y pertinentes para su territorio, que, en la mayoría de los casos, no les han sido reconocidos. En una suerte de juego de palabras, Andrés Eloy se refiere a la necesidad de acreditar esos saberes y experiencias: “tú no sabes todo lo que sabes, pero yo sé que lo sabes (me lo has demostrado, a mí, como comunidad), y quiero que sepas lo que sabes”, para que juntos podamos resolver los problemas y construir los sueños en nuestro territorio. Esa es uno de los procesos priorizados para nuestra naciente universidad alternativa.
Los poderes creadores del pueblo, los que Aquiles Nazoa hizo poesía vital, están presentes en todas partes, gestándose y desarrollándose en los entornos más diversos, quizás inconexos o desordenados, pero construyen, resuelven y transforman, en la medida en que las circunstancias y condiciones lo permiten. El Poder Popular venezolano asume el desafío de ubicar, reconocer y potenciar esos saberes liberadores que solo el pueblo puede desarrollar, sin las ataduras y rémoras teoricistas, academicistas y burocratistas propias de la educación convencional. Para ello, la Unacom debe convertirse en la herramienta que nos permita desatar las fuerzas creadoras, científicas, sanadoras y transformadoras del pueblo en su comunidad. Como nos decía la profesora Eneida Azuaje, de Amazonas, los procesos que se desencadenen desde la Universidad de las Comunas, serán “creadores de condiciones”.
Para crear esas condiciones trasformativas, la filosofía fundadora de la Unacom se fundamenta en las ideas prácticas de uno de los forjadores doctrinarios de la Revolución Bolivariana, junto al comandante Hugo Chávez, es decir, el Maestro Kléber Ramírez Rojas. Sin fórmulas incomprensibles, y lenguaje enrevesado, la universidad acompañará al pueblo en sus procesos de:
Producir Alimentos (condiciones materiales para la vida).
Producir Ciencia (conocimiento soberano y liberador).
Producir Dignidad (un pueblo digno organizado que asume su poder y capacidades para transformar su realidad y ser feliz).
Nos atrevemos a presentar una ecuación, una aproximación, a una primera fórmula muy sencilla para tratar de explicar la relación de estas variables. Mucho repetía el comandante Hugo Chávez citando al filósofo: Dios habla por las matemáticas.
FS: Felicidad Social (horizonte-objetivo común).
DD: Dignidad y Democracia Directa (factor crítico determinante).
BCM: Brecha en el acceso a las Condiciones Materiales adecuadas para la vida (mientras más baja, mejor).
BCC: Brecha en el acceso a la Ciencia y los Conocimientos para la vida (mientras más baja, mejor).
Para que el pueblo se haga feliz (a sí mismo) (FS), por supuesto debe producir aquello que le permita mejorar sus condiciones materiales de vida (CM), a partir de la generación y sistematización del conocimiento, la ciencia y la tecnología (CC) en su propio seno. Sin embargo, las mejorías, tanto materiales, como intelectuales- científicas, no tendrán impactos relevantes sin la consecución de grados superiores de dignidad (DD), es decir, de una vida más digna, sustentada en el ejercicio democrático y directo del poder político del pueblo para transformar su realidad, utilizando aquellos métodos de organización comunitaria que le permitan disponer de los recursos materiales y el conocimiento científico necesarios, para avanzar hacia una sociedad mejor.
En este análisis no nos referimos a condiciones de vida suntuarias. Tampoco partimos de un conocimiento y una tecnología cuyo desarrollo ilimitado genere desigualdad y subordinación a sus patentes y designios. Tanto las condiciones materiales a garantizar, como el conocimiento a desarrollar para avanzar hacia una sociedad integralmente feliz, deben ser útiles, pertinentes y liberadores; sólo así se podría asegurar una vida digna y reafirmar la soberanía del pueblo, a partir de sus saberes y su cultura.
Intentando esbozar el modelo que nos facilite avanzar hacia la felicidad social a partir de la fórmula propuesta, partimos de las siguientes premisas:
El modelo es sistémico: reforzar un pilar mejora a los otros (ej: más DD permite distribuir con mayor pertinencia las condiciones materiales (CM) y democratizar el conocimiento y la ciencia (CC); mientras que la mejoría de éstas dos variables, implica disminuir las brechas (mientras menores sean, mejor para la sociedad).
La Dignidad y el ejercicio de la Democracia constituyen el numerador motriz, trasformador, garante del tránsito real hacia una vida integralmente más feliz.
BCC y BCM son barreras estructurales, duras de romper, aunque los niveles de democracia sean significativos. Sin embargo, mientras más alto es el nivel de dignidad, menos efecto tendrían esas barreras en la felicidad social. Por supuesto, una interacción y un flujo virtuoso entre las tres variables, conlleva a mayor felicidad.
Dicho de otra manera, brechas bajas de CM y CC son bases necesarias, pero no suficientes. La fórmula colapsa, la sociedad colapsa (colapso ético, humano), cuando la práctica democrática es mínima o inexistente. No hay fuerza material o científica que pueda compensar la pérdida de la fuerza ética de la dignidad.
Si BCC es alta, la producción de CM ineficiente o adquirida fuera del territorio debe ser muy elevada y extendida para compensar, pero los recursos se agotan, son finitos.
Si la brecha de conocimiento es alta, incluso con baja BCM y DD, la sociedad carecería de las herramientas estructurales para progresar de manera soberana.
La participación y el ejercicio del poder directamente a través del pueblo organizado (DD) dignifica y determina: es el factor crítico de la fórmula: sin él, CM x CC jamás podrán compensar, por bajas que sean sus brechas, tienden a fugarse de manera desigual, excluyente.
La Dignidad surge y se eleva al participar en las decisiones que afectan la vida propia y colectiva. DD es el elemento crucial, transformador que garantiza que los recursos materiales y el saber redunden en felicidad, al convertir a las personas en responsables de su prosperidad propia y colectiva.
La participación debe garantizarse en la construcción colectiva del saber.
10% posee 85% de riqueza, servicios inaccesibles, ingresos diluidos en privatizaciones.
8.0
BCC
Educación mercantilizada, saberes populares marginados (solo buscan mano de obra barata).
7.0
FS neoliberal = 0,032 = Infelicidad social extrema.
Sociedad Socialista Participativa.
Variable
Descripción
Valor (0-10)
DD
Servicios públicos universales, democracia directa (asambleas, presupuestos participativos), instituciones subordinadas al poder popular.
8.0
BCM
Economía comunal cubre necesidades básicas, acceso garantizado a bienes y servicios esenciales (pese a bloqueos externos y desinversión).
3.5
BCC
Educación popular, ciencia al servicio social, diálogo de saberes (técnico/ancestral), acceso educativo multimodal.
2.0
FS socialista = 1,14 (Felicidad Social viable y en crecimiento).
Conclusiones Irrefutables:
La democracia real (DD) es el núcleo potenciador de la felicidad social:
En el socialismo participativo, DD=8.0 multiplica su impacto al reducir las brechas.
En el neoliberalismo, DD=1.8 es un lastre que hunde cualquier atisbo de bienestar.
Las brechas se retroalimentan en el neoliberalismo:
BCM × BCC = 56.0: Un muro que niega derechos básicos. La fórmula prueba que la desigualdad no es “efecto colateral”, es el modelo funcionando, es su naturaleza.
El socialismo participativo optimiza recursos escasos:
Pese a un BCM=3.5 (limitaciones materiales), la sinergia DD↑ + BCC↓ genera un FS viable (1.14).
El conocimiento soberano (BCC=2.0) es el acelerador: democratizar saberes reduce más la brecha que solo distribuir recursos materiales.
La fórmula desmonta mitos económicos:
Mito neoliberal: “La privatización hace a los servicios mas eficientes” → El modelo demuestra que podrán ser eficientes para quienes los puedan pagar, pero para las mayorías son inexistentes. FS=0.032 expresa su fracaso ético.
En tal sentido y tomando una frase del filósofo húngaro István Mészáros, que el Comandante Chávez siempre refería: “la medida del éxito de una sociedad socialista no puede reducirse a parámetros económicos abstractos, sino que debe radicar en un modo sustancialmente democrático y de autogestión general, donde la participación consciente y de los productores asociados, determine las prioridades de la reproducción social”. Con la fórmula propuesta pretendemos usar lo abstracto, para transformar lo concreto, la vida.
Volviendo siempre a Bolívar, “más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”. Ese mundo nuevo surge y se consolida en el epicentro de las Comunas, de sus Consejos comunales, en el desarrollo del socialismo territorial, que se construye en el entorno inmediato de nuestras vidas dignificadas con conocimiento, en comunidad. Allí radica el despeje de la misteriosa incógnita que nos llevará a conformar “el Sistema de Gobierno que produzca la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” (y espiritual).
Entendiendo esta trilogía de principios y procesos interconectados para la vida, la comunidad, en el caso venezolano el Consejo Comunal y la Comuna, se constituyen en el entorno por excelencia y por naturaleza para la generación de conocimientos y soluciones; ese es el entorno real de la Universidad Nacional de las Comunas. El aula y el laboratorio son el territorio. La Unacom se organizará en cada Comuna en Comunidades de Conocimiento para la Transformación Comunal (CCTC). Allí se encontrarán de manera dialógica estudiantes, sabedores, académicos, profesionales, técnicos, servidores públicos, maestros pueblo, vocerías comunales de educación y formadores, ciudadanos todos de ese territorio.
Desde cada Comunidad de Conocimiento se promoverá la construcción colectiva y asamblearia del Mapa de Conocimientos de cada Comuna. De esta forma, se contará con un instrumento de inmenso valor, en el cual, a partir de su planificación, las comunidades levantarán sus capacidades, sus potencialidades, caracterizarán sus entornos y talento para la formación, con el objeto supremo de formar a sus miembros, dar respuestas a sus necesidades priorizadas y cumplir sus planes y sueños. El Mapa de Conocimientos para la Trasformación Comunal, nos permitirá, entre otras cosas, precisar los saberes, oficios y profesiones necesarias para generar soluciones y satisfacer las necesidades sentidas y compartidas en cada territorio.
Hoy, los Consejos Comunales y Comunas de Venezuela edifican su modelo original, su fórmula de autogobierno local, “su toparquía”, fundamentada en el sistema de Gobierno Popular que articula y vincula a las expresiones tradicionales de Gobierno en el territorio y las subordina, en el mejor sentido de la palabra, al Gobierno comunal. En esta construcción única y propia, el Mapa de Conocimientos para la Transformación Comunal viene a ordenar y complementar elementos esenciales de los Planes de Desarrollo Comunales, las Agendas Concretas de Acción y los Mapas de Sueños, para generar una síntesis útil y virtuosa que permita precisar las necesidades de formación y las capacidades de cada territorio en el proceso educativo. Las y los participantes en los programas y procesos de la Unacom tendrán en el Mapa de Conocimientos de su Comuna la guía orientadora, la carta de navegación y la expresión concreta de su inexorable compromiso de vida con el presente y el futuro de su comunidad.
La Comuna es la verdadera y única universidad. La Unacom será un instrumento del poder popular para garantizar que así sea. El método de formación se fundamentará en el despertar de las capacidades creativas y la inteligencia popular para que los conocimientos necesarios se propaguen por las vías y sujetos avalados por la comunidad, retribuyendo así su proceso formativo en su propio territorio y en la felicidad de sus propios vecinos. Si bien las bases teóricas orientarán los procesos formativos, su esencia la hallaremos en la práctica trasformadora. Es ahí, en el proceso de construcción, en el mantenimiento de una obra, en la siembra, en la atención del prójimo, en el obrar y el hacer comunitario, donde el aprendizaje y la enseñanza compartidos, reconociendo saberes y capacidades en cada sujeto y en cada historia de vida, generarán una simbiosis única, que solo podrá expresarse en vida, sonrisas y prosperidad en cada comunidad. Cada Comuna, en asamblea, avalará a sus participantes en los programas de formación y en las distintas rutas y salidas académicas de la Universidad, a partir de la correspondencia con las necesidades y capacidades expresadas en la planificación comunal y su Mapa de Conocimientos.
En el Sistema de Gobierno Popular que se está concibiendo en Venezuela la planificación se conforma, se agrega, a partir de todos los niveles territoriales, desde de su base esencial y garante de lo real: la planificación comunal. Desde la comunidad, la planificación se genera y se articula integralmente, hasta confluir en el Plan Nacional (Plan de la Patria de las 7 Transformaciones). Todos los niveles y ejes de planificación se retroalimentan entran sí e influyen en los demás. La Unacom tiene el compromiso de acompañar este proceso de coordinación de planes, superando la desconexión inercial que aún se arrastra del Estado institucional que está en proceso de superación.
El método que queremos que el pueblo construya en su Unacom estará centrado en la planificación-formación-acción transformadora. La formación es el puente, el conector, el cable a tierra entre los planes y la acción concreta de transformación de la gente en su territorio. La formación cualifica, técnica, científica y políticamente, la acción comunal que permitirá la concreción de los sueños expresados en los planes de cada Comuna y Consejo Comunal. De esa transformación, de esa acción, de esa formación y de esa planificación articulada, se avanza hacia la transformación superior, nacional: un todo que es mucho más que la suma de sus partes.
Queremos cerrar estas primeras reflexiones con un extracto de la intervención del presidente Nicolás Maduro al momento de inaugurar el Campus Universitario de la Unacom. Son líneas claras, directrices estratégicas, moral y políticamente vinculantes, que orientarán el desarrollo del Pueblo hecho Universidad, para construir la nueva sociedad, la Patria buena.
“Esta no puede ser una universidad aérea, debe ser una universidad que nace con sus raíces bien profundas en la organización territorial comunal, donde hoy por hoy se crean las condiciones para que surja una nueva sociedad. Ahora tenemos que sistematizar lo que hacemos en el territorio y afianzar el pensamiento crítico para el desarrollo y la defensa de nuestros valores. Formar profesionales, líderes, lideresas de este proyecto no significa instruirlos en manuales vacíos o cerrados, significa liberar su potencia transformadora, afilar su conciencia, fortalecer su capacidad de diagnóstico, de propuesta, de gestión, de creación cultural y política. Un comunero formado debe ser un actor estratégico del nuevo estado social y comunal, es quien debe traducir en la práctica el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones, para que sean realidades concretas, transformar la economía desde lo productivo, la política desde lo participativo, la cultura desde lo simbólico y la vida desde la dignidad. No vamos a formar administradores de oficina, vamos a formar constructores de la república nueva, constructores desde la acción, desde el conocimiento, desde una nueva praxis”.
Este es el desafío al cual el presidente Nicolás Maduro ha convocado a todo el pueblo, a todas las comunidades del país: el conocimiento para la vida, desde la dignidad. Ese es el rumbo estratégico de la Unacom, que nace para cambiar lo que deba ser cambiado, incluyendo y consolidando los saberes populares desde sus raíces, hasta sus frutos.
“El conocimiento es el primer poder que un pueblo debe tener”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.