Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

Etiqueta: Nicolás Maduro

  • Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    La Guaira, 8 de octubre de 2025.- Este miércoles se realizó en el estado La Guaira la primera asamblea de postulación de los estudiantes para los Programas Nacionales de Formación (PNF) impulsados por la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom).

    La Comuna Costa de Waraira, ubicada en el eje territorial de Maiquetía, es la primera en llevar a cabo este acto de compromiso colectivo, donde la comunidad identificó y postuló a sus futuros estudiantes. Esta articulación entre vocación, formación y proyecto comunal marca un hito en el proceso de territorialización del conocimiento, que reafirma el vínculo entre las necesidades del territorio y el potencial transformador de sus integrantes.

    El rector de la Unacom, Jorge Arreaza, destacó que las postulaciones realizadas por las Comunas responden directamente a las necesidades estratégicas del territorio. “Aquí se han postulado ingenieros en agua, en construcción civil, en ambiente, en transporte, en comunicación, en democracia, en economía”, señaló, y detalló que estas áreas emergen del diagnóstico comunal expresado en el Mapa de Conocimiento y en la Agenda Concreta de Acción (ACA).

    Igualmente, Arreaza hizo énfasis en que existen programas de formación transversales que responden a necesidades comunes en todos los territorios, más allá de lo que esté expresado en cada Mapa de Conocimiento.

    “Quiero señalar que si alguien desea estudiar comunicación popular y no aparece en su Mapa de Conocimiento igual puede hacerlo. Democracia comunal, economía comunal, administración, deporte: todas son necesidades de las Comunas. Si alguna de estas áreas les interesa, pueden sumarse, incluso si no aparece en su diagnóstico territorial, porque son necesidades”, apuntó.

    El Rector acentuó que la Unacom está concebida para reconocer los saberes construidos en la práctica, en la vida cotidiana, y para acelerar los procesos de formación desde el territorio. “Muchachos y muchachas, hombres y mujeres, van a poder acreditar sus saberes, el conocimiento que les dio la vida”, afirmó.

    Informó que las asambleas de postulación se realizarán inicialmente en las Comunas vanguardia, que ya cuentan con sus formadores, pero que el objetivo es alcanzar las 5.538 Comunas y Circuitos Comunales en toda Venezuela.

    El rector Arreaza reconoció a la Comuna Costa de Waraira como pionera en este proceso, al haber realizado una de las primeras asambleas del país. “Gracias, gobernador José Alejandro Terán, porque este estado tan comunero como es La Guaira siempre está al frente de los procesos”, declaró.

    El gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, destacó que este proceso representa un cambio de paradigma que remite inevitablemente al pensamiento de Simón Rodríguez, “ese hombre que se atrevía a desafiar la realidad de su tiempo para innovar, para inventar nuevos métodos que entonces eran profundamente cuestionados”, dijo.

    Terán subrayó que este impulso formativo es un invento colectivo y revolucionario, que va con la necesidad de transformar las realidades heredadas del sistema dominante. “Este pueblo ya se acostumbró a no aceptar las condiciones impuestas por costumbre, porque entendió que hacer revolución es atreverse a inventar, a buscar nuevas formas de organización”, afirmó.

    Por su parte, la vocera de la Comuna Costa de Waraira Norma Díaz señaló que dicha Comuna está conformada por 13 Consejos Comunales que participan activamente en las herramientas del Poder Popular, como el Mapa de Conocimiento.

    Explicó que esta herramienta fortalece la capacidad de diagnóstico y solución de problemáticas mediante la planificación, organización y ejecución de acciones construidas a través de consultas, proyectos populares y ejercicios de rendición de cuentas.

    Juan Laya, joven comunero de la Costa de Waraira, expresó que este proceso representa un sueño compartido por el comandante Chávez, hoy materializado por el presidente Nicolás Maduro y por el pueblo organizado. “Esto no es un sueño individual, es un sueño en común. Aquí en asamblea nos encontramos un común”.

    Para Laya, ese común es la formación territorial, orientada a que los estudios técnicos y científicos no dependan exclusivamente de las instituciones gubernamentales, sino que se reconozcan y acrediten los saberes ya existentes en la comunidad. “Ese albañil, esa persona que ya tiene conocimientos específicos, debe ser reconocida y titulada”, enfatizó.

  • Radiotón por Palestina | Jorge Arreaza: La defensa de Palestina es la defensa de la humanidad

    Radiotón por Palestina | Jorge Arreaza: La defensa de Palestina es la defensa de la humanidad

    Caracas, 30 de septiembre de 2025.- Este martes, el programa “Entre comunes” 101.1 FM, moderado por Jorge Arreaza y Victoria Londoño, se sumó a la transmisión del Radiotón de la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina, una jornada comunicacional transmitida por Radio Nacional de Venezuela (RNV) y enlazada con emisoras comunitarias y alternativas de todo el país.

    Durante la emisión especial, Jorge Arreaza, rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), reafirmó su defensa del pueblo palestino, a propósito de los dos años que se cumplen este próximo 7 de octubre desde el inicio de la nueva ofensiva genocida de Israel.

    El Rector de la Unacom se refirió al número de palestinas y palestinos asesinados por el régimen sionista. “Se manejan estimaciones que podrían acercarse a una cifra real de 200.000 personas fallecidas. Las autoridades de Gaza —que aún persisten— reportan cerca de 61.000 víctimas”, dijo.

    Arreaza denunció el asedio permanente, la hambruna, los bombardeos y el uso de francotiradores contra el pueblo palestino, especialmente contra niñas, niños y bebés. “Es inaceptable que nosotros en este mundo, en el siglo XXI, estemos viviendo una suerte de holocausto invertido en tiempo real al ver a millones de seres humanos sometidos al asedio permanente”, recriminó.

    El Rector venezolano describió a Israel como “una entidad creada como enclave colonial occidental, capitalista e imperialista”, y cuestionó el liderazgo de una élite sionista que “impone la voluntad del capital en tierras sagradas para cristianos, judíos y musulmanes”.

    Agradeció a Radio Nacional de Venezuela (RNV) como señal matriz del radiotón, así como a las radios comunitarias y comerciales que se han sumado a la jornada desde distintos puntos del país.

    “Tenemos una deuda acumulada con Palestina —porque además la defensa de Palestina es la defensa de la humanidad—. El mismo enemigo del pueblo palestino es el enemigo del pueblo venezolano. Por eso debemos ser los primeros en alzar la voz y ofrecer nuestros pechos por la paz y la existencia del pueblo palestino”, expresó.

    Agradeció también a los movimientos y plataformas que han organizado esta jornada de solidaridad con el pueblo palestino. “Gente con inmensa sensibilidad por la humanidad misma, por la vida. Y por supuesto, un agradecimiento a todas las instituciones de la Revolución Bolivariana —que es también un gobierno del pueblo, con el presidente Nicolás Maduro al frente— por haberla organizado, con autoridad moral en la defensa de los derechos del pueblo palestino. ¡Mantengámonos en las calles permanentemente, hasta que Palestina sea libre!”, enfatizó Arreaza.

  • Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Carabobo 27 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó luego de una intensa jornada de mesas de trabajo, una plenaria de compartir de experiencias y debate, a propósito de la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, donde participaron todos los estados del país.

    Durante la plenaria, cada estado dio su aporte a la construcción de estrategias que permitan desarrollar los objetivos de la universidad en el territorio comunal.

    En este sentido, la vocera por el estado Amazonas urgió «la culminación del Mapa de Conocimiento de todas las Comunas abordadas, porque este es el documento rector de todo lo que vamos a hacer de acá en adelante».

    Por su parte, la representante del estado Anzoátegui refirió la importancia del curso de iniciación universitaria «para que todos puedan saber que la universidad nace con una concepción totalmente diferente a la universidad tradicional, como lo es la creación de las comunidades de conocimiento para la transformación comunal, el desarrollo de nuestra aula virtual, la vinculación de actores y movimientos sociales para el fortalecimiento de la Comuna».

    Igualmente, la vocera del estado Yaracuy resaltó la importancia de la sistematización de experiencias, abordar «los nudos críticos de los territorios comunales de acuerdo a los tres vértices: producir alimentos, ciencia y dignidad».

    El vocero por Apure añadió que «ya cuentan con los formadores» para realizar la tarea encomendada.

    Por esta misma línea, el vocero del estado Aragua habló de la importancia de «la integración de la comunidad a través de las actividades que ayuden a fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y se consolide la participación protagónica y colectiva».

    En su participación, la vocera por el estado Barinas señaló el «acompañamiento continuo y el apoyo tecnológico para los Circuitos Comunales, asamblea ciudadana y contraloría en todos los procesos que se vayan a realizar». Coincidió con la vocera por el estado Bolívar, quien dijo que «la asamblea ciudadana es la estrategia permanente para la formación de las comunidades».

    El vocero por Carabobo habló sobre los grandes avances que registra esa entidad en la ruta hacia la transformación comunal, enfatizando que «llevarán todo el conocimiento a las comunidades para consolidar el estado comunal».

    Durante su intervención, el vocero de Cojedes dijo que «nos llevamos como tarea la iniciación universitaria y la transformación de los Circuitos Comunales en Comunas».

    En este mismo orden de ideas, el vocero de Distrito Capital habló de la importancia del «registro y sistematización de los procesos y del casa por casa, cara a cara» para asegurar que la información sea del manejo de todos. También instó a la vinculación de la Unacom con las instituciones educativas en las comunidades para que niños, niñas y adolescentes conozcan los valores comunales.

    Mientras, el vocero por el estado Falcón priorizó las alianzas entre instituciones para el fortalecimiento de la Comunas y concretar los Mapas de Conocimiento para consolidar los Programas Nacionales de Formación (PNF).

    La vocera de Guárico refirió que en su región «ya se han dado formaciones a través de la Misión Sucre a más de 70 formadores».

    La Guaira destacó que ya «tienen formadores principales por cada Comuna para seguir consolidando el avance comunal a través de la formación».

    El estado Lara planteó la necesidad de crear estrategias que permitan «incorporar a las personas con alguna discapacidad».

    La representante del estado Mérida consideró que al llegar al territorio es importante que «en las Comunas que no se haya realizado el Mapa de Conocimiento, pondremos en práctica las orientaciones y estrategias que nos llevamos por parte de cada uno de nuestros docentes».

    Igualmente, la vocera del estado Miranda afirmó que harán la primera Agenda Concreta de Acción del conocimiento para poder avanzar en la planificación estratégica en el territorio».

    La representación de Monagas dijo que para «octubre estarán preparados para el lanzamiento de la universidad a escala nacional».

    La vocera de Nueva Esparta expresó que debe darse «la concreción de los Mapas de Conocimiento» en los municipios donde hay deficiencias.

    Para la vocera por el estado Portuguesa es prioridad «promover la vinculación entre la Comuna y la universidad, una simbiosis que debemos fortalecer e impulsar».

    El representante por el estado Sucre, refirió que la estrategia consiste en «Cinco elementos fundamentales: organización, vinculación, movilización, formación y comunicación».

    Mientras, la vocera por el estado Tachira indicó la importancia de «la promoción y vinculación de las fuerzas vivas de la Revolución a través de los medios, redes, calles y paredes, con todo lo que tiene que ver con la Unacom; tenemos una tarea histórica todos los que estamos aquí presentes».

    Trujillo anunció que «ya el estado pertenece al Consejo Estadal Universitario y que la Unacom se está expandiendo».

    Para finalizar, la vocera de la delegación del estado Zulia habló de «la internacionalización de la Unacom por toda América Latina: Hay que hacerle publicidad y propaganda», instó.

  • Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Carabobo, 26 de septiembre de 2025.- La filosofía de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Herramientas de formación matemática, Modelo de educación en el entorno, fueron parte de los grupos temáticos en la segunda jornada de la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom, que se lleva a cabo en Tocuyito, estado Carabobo.

    En total se conformaron siete grupos temáticos y mesas de trabajo en los cuales los más de 400 formadores disertaron también sobre los Programas Nacionales de Formación (PNF), las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, sistematización de experiencias, estrategias de aprendizaje, soberanía tecnológica, economía comunal, Poder Popular en Venezuela y el Plan de la Patria Comunal.

    La 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom comenzó el jueves con la intervención de las vicerrectoras Eulalia Tabares, Kelly Pacheco, el vicerrector Hernán Vargas, así como los profesores Guy Vernáez, Andrés Ruiz, Myriam Anzola, Maruja Romero, entre otros.

    También fueron ponentes Dubravska Torcatty, directora de Programas de Formación;
    Exeario Sosa, director de Plataforma académica
    y Creación intelectual; quienes realizaron diversas dinámicas con los participantes.

    Todos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de Conocimiento en cada comunidad, para determinar qué enseñanza requiere cada territorio. También insistieron en sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • 400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- Este jueves comenzó en la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales.

    La vicerrectora de Formación e Investigación de la institución, Eulalia Tabares, indicó que cada participante de este encuentro va a cumplir la tarea de acompañar y formar en el conocimiento a cada Comuna o Consejo Comunal. «El maestro y la maestra tienen la profesión más hermosa», destacó.

    Tabares enfatizó que la Unacom, en esta primera avanzada, cuenta con 400 formadores y formadoras comunales, «compañeros y compañeras que están acá porqué tienen el reconocimiento en sus comunidades, en su Comuna, que es la instancia para el fortalecimiento de la Revolución», expresó Tabares.

    Por su parte, la secretaria general de la Unacom, Magaly Newton, aseveró que la Unacom y sus formadores es un desafío y está en el Mapa de los Sueños del presidente Nicolás Maduro. Además, agregó que los formadores están llamados a la construcción de un país nuevo.

    La vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal, Kelly Pacheco, llamó a los pioneros de la formación comunal a educar para la vida y la Comuna. «Esta es una universidad para que reconozcamos al otro. Mi recomendación es mantener la humildad y prepararse para los nuevos retos que vamos a encontrar en los territorios», dijo.

    Igualmente, el director territorial Unacom, Ciro Rodríguez, subrayó que la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales nacieron del Poder Popular y tienen la responsabilidad de encaminar la comunalización de la Unacom.

    «Somos los más aliados para que el pueblo tenga el poder (…) Este es uno de los retos más grande de esta universidad», aseveró Rodríguez.

    Finalmente, el director del campus universitario de la Unacom, Nerio Vargas, detalló que esta universidad está naciendo en un contexto politico de amenaza militar desde Estados Unidos, «por eso es importante romper cualquier tipo de paradigma que encontremos en el territorio».

    Insistió en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de los Sueños, Conocimiento, así como sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, llamó este martes al pueblo venezolano a mantener la paz como deber histórico, en tanto nación precursora de las independencias latinoamericanas.

    “Nuestra principal obligación como pueblo venezolano, precursor de todas las independencias de este continente, es mantener la paz en nuestro país, en nuestro territorio. Y aquí está el pueblo: con fusiles, con la Constitución, con el conocimiento, con el alma, dispuesto a defender la independencia de Venezuela en todas las modalidades que haya que defenderla”, dijo Arreaza durante una convocatoria de todas las fuerzas populares en respaldo al presidente Nicolás Maduro y su gobierno.

    En la misma línea, las declaraciones del Rector de la Unacom se emitieron en respuesta a las constantes y persistentes amenazas del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. En ellas, rechazó las acusaciones expresadas por el país norteamericano, que señala al Gobierno venezolano como promotor del denominado “Cartel de los Soles”, supuestamente liderado por el presidente Nicolás Maduro. El Rector calificó dicha acusación como falsa y parte de una estrategia de agresión sistemática.

    “Mientras el discurso imperial se pronunciaba desde la sede de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también alzó su voz desde Nueva York en defensa de la paz regional. Mientras ellos [el Gobierno de Estados Unidos] fabrican argumentos para justificar presiones externas, la droga continúa ingresando por el Pacífico, a través de redes de gandolas”, dijo.

    Arreaza denunció además la producción de fentanilo en laboratorios estadounidenses como parte de una crisis que se pretende ocultar tras acusaciones infundadas.

    En este contexto, Jorge Arreaza exhortó al pueblo venezolano a no caer en distracciones y a estar preparado ante cualquier agresión del imperialismo estadounidense.

    “Preparémonos: mientras mayor sea la agresión, mayor deberá ser la preparación. A mí, que no me gustan las armas, he tenido que aprender a usarlas, y las usaremos si corresponde. Si pisan esta tierra, saldremos a enfrentarlos. Esperemos que no sea así: preservaremos la paz. Sigamos adelante trabajando, estudiando, produciendo, pero dediquemos también tiempo a prepararnos. Si los Estados Unidos se atreven a invadir Venezuela, podrían entrar, pero no podrían salir”, sentenció.

  • “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    Caracas, 17 de septiembre de 2025.- “Para poder mandar bien, debemos obedecer la decisión del pueblo, porque somos nosotros —somos ese pueblo— quienes conocemos, comprendemos y vivimos las situaciones de cada territorio”. Así lo dijo Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, ubicada en Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre.

    Desde la experiencia territorial, Cedeño relató el proceso organizativo que dio origen a la comuna. Destacó su arraigo en los consejos comunales y la disposición transformadora que ha sostenido este proyecto desde 2008.

    “La experiencia que tenemos acá en esta comuna ha sido grande y extensa. Aquí estamos, siempre tratando de cambiar la situación de nuestras comunidades, de nuestra gente”, señaló Betzaida Cedeño, durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la comunicadora Nerliny Carucí.

    La comunera reconoció el impulso reciente que ha permitido reactivar procesos comunales en el territorio. En ese contexto, destacó el papel del sistema de consultas como herramienta de participación directa: “Esto ha sido una maravilla para nosotros: los comuneros y las comuneras”.

    La Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías abraza a más de 1200 familias, y se reconoce como una comunidad en resistencia. En ese sentido, expresó que la dinámica asamblearia constituye el núcleo del ejercicio participativo, donde la toma de decisiones se basa en el mandato colectivo.

    “El mecanismo es ese: mayoría. La mayoría nos reunimos, explicamos los procesos, lo que queremos hacer, la visión que tenemos en la comunidad con algún proyecto, con alguna decisión que se tenga que tomar, y bueno, el pueblo decide. Es así, es el mandato”, manifestó Betzaida Cedeño.

    El territorio como enclave estratégico del poder popular

    Desde la diversidad territorial del estado Sucre, Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, identificó dos dinámicas comunales: las urbanas, como las de Cumaná, orientadas a la resolución de servicios básicos en el marco de la Segunda Gran Transformación; y las rurales, con fuerte vocación productiva, como el Circuito Comunal Campo Elías en Tunapuy, donde se desarrollan iniciativas de cría de cochino, cultivo de tilapia y producción de cacao.

    “Son 224 comunas y circuitos comunales que están en ese enclave territorial que tenemos ahí en el estado Sucre. Son comunas vanguardia porque se han sumado rápidamente al proceso y al llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro en el marco del sistema de gobierno de la instalación de las Salas de Autogobierno”, detalló.

    Dijo que este despliegue territorial no solo responde a números, sino que busca cualificar el ejercicio del poder popular mediante la instalación de equipos de trabajo articulados a las siete Grandes Transformaciones.

    En ese sentido, Marcano subrayó la simbiosis entre las escalas de gobierno —regional, local y comunal— como clave para el fortalecimiento institucional y la escucha activa del pueblo organizado. “Hay una simbiosis bien interesante… creo que es una tierra que tiene muchas oportunidades en este momento histórico, que estamos viviendo de fortalecimiento del poder popular”, afirmó.

    Sala de Autogobierno

    La comunera Betzaida Cedeño destacó el papel de la Sala de Autogobierno como acelerador de procesos colectivos: “La Sala de Autogobierno ha llegado aquí en el momento preciso, porque esta sala permite unificar, permite planificar muchas cosas… ha llegado a organizar más y a ponernos en contexto con las Siete Grandes Transformaciones”.

    Comentó que cada transformación tiene su día de reunión, y en esas jornadas se establece la metodología de trabajo según las necesidades del territorio. En el área productiva, por ejemplo, la comuna proyecta la creación de consejos campesinos para fortalecer la siembra de alimentos. “No tenemos muchas extensiones de tierras para producir, pero lo estamos proyectando… para fortalecer la siembra de alimentos, de hortalizas o de tubérculos”, subrayó.

    Confirmó que uno de los logros recientes en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías ha sido la adquisición de un vehículo para la recolección de aseo urbano, que permite generar ingresos propios y avanzar hacia formas de autosustentabilidad: “Mediante este vehículo nosotros vamos obteniendo recursos… sentimos que estamos siendo autosustentables, en cierto modo, de acuerdo con los ingresos que podamos tener”.

    Betzaida Cedeño indicó que la visión comunitaria en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías también se manifiesta en prácticas cotidianas en el territorio, que vinculan el cuidado de la naturaleza con la dignificación del espacio común. “Estamos trabajando en un vivero con plantas ornamentales, frutales y de reforestación”, indicó.

    La madre tierra como sujeto

    Sobre la madre tierra como sujeto —y no como objeto de explotación— constituye uno de los desafíos centrales del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en el territorio. Así lo planteó Sandino Marcano, al reflexionar sobre el proceso de conciencia que vienen desarrollando las comunas del estado Sucre: “Es un proceso de conciencia… que nos falta mucho, pero que es necesario porque es un territorio que brinda muchas oportunidades para el tema del alimento, la producción de alimentos en general”.

    El director general de Políticas Públicas Comunales destacó que, más allá de los nombres extensos y simbólicos que adoptan las comunas —“ecosocialista productiva”, “agrominera productiva”— lo fundamental es cómo se construye una relación sostenible con el territorio.

    Marcano indicó que, al igual que en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, otras comunas están desarrollando proyectos de reforestación y viveros.

    Poder obediencial

    La construcción del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en Venezuela implica una reconfiguración profunda del ejercicio del poder, donde el pueblo no solo participa, sino que manda. Sandino Marcano reivindicó el legado de Chávez como fundamento ético y político de esta transformación. “Quien está casado realmente con lo que nos dejó Chávez en el marco del legado, del fortalecimiento, de la construcción del poder popular, le pega de una vez… porque además creo que es la discusión de este momento”, dijo.

    El llamado del presidente Nicolás Maduro a conformar Sistema de Gobierno Popular y Comunal se interpreta como una convocatoria a centrar el poder en la gente, y a subordinar las instancias tradicionales —gobernaciones, alcaldías, ministerios— al mandato del pueblo organizado. “Que el poder obediencial realmente sea realidad… y que haga que las otras instancias que por ahora persisten en espacios de poder… se pongan realmente al servicio de lo que está buscando la gente”, declaró.

    Sin embargo, el director general de Políticas Públicas Comunales advirtió sobre los riesgos de reproducción del modelo burgués dentro de los propios espacios comunales. En este aspecto, coincidió con la periodista Nerliny Carucí, quien dijo que la fetichización del poder, lejos de construir democracia participativa, puede derivar en formas representativas que contradicen el espíritu del socialismo comunitario.

    “A veces… lo que vemos es la copia del modelo del Estado burgués… en vez de llevarnos a la democracia participativa y protagónica, lo que tenemos realmente no es más que una democracia representativa, solo que en un territorio”, alertó.

    De la crítica al consumismo al equilibrio ancestral

    Para Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, transformar el modelo de producción y consumo implica mucho más que reciclar. Según él, el verdadero cambio exige revisar las lógicas que sostienen el consumismo y la destrucción sistemática de la naturaleza no humana.

    “La gente tiene que entender que no es el reciclaje la solución: es cambiar el modelo, que me haga tener menos plástico, que me haga ser menos invasivo con la naturaleza… que me haga detener el consumismo de cosas que nos destruyen simplemente por tenerlos en un anaquel”, aclaró.

    Apuntó que la propuesta no es volver a un pasado idealizado, sino construir criterios desde el territorio, reconociendo sus potencialidades y promoviendo un proceso de concientización que garantice equilibrio y sostenibilidad. “Tiene que haber un equilibrio si queremos dejarle algo a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos… porque si seguimos, iremos directo a la destrucción de la vida”, advirtió.

    En ese mismo sentido, Betzaida Cedeño reivindicó el modo de vida ancestral como fuente de sabiduría territorial y práctica ecológica. Planteó la necesidad de mantener el equilibrio entre lo que se construye y lo que se preserva.

    “No podemos simplemente destruir un espacio… hay que mantenerlo. Si talamos un árbol, ya sabemos que lo vamos a suplantar por otro… eso se trabaja en las comunidades, siempre cuidando de mantener esos espacios, mantener y respetar la naturaleza”, expresó.

    Repensar el modelo pesquero

    Sobre el tema de la pesca en el estado Sucre, Sandino Marcano refirió que anteriormente existía “una lógica destructiva… porque había pesca de arrastres, grandes cantidades de sardinas, atuneras, que hoy no quedó ninguna”, recordó.

    Expuso que la crisis climática global y la pérdida de biodiversidad han alterado los ciclos naturales, haciendo inviable la reproducción de modelos industriales que no consideran el equilibrio ecológico. Marcano alertó sobre el riesgo de repetir errores bajo el disfraz de modernización comunal.

    “Siempre está latente el volver a cometer el mismo error… pensar que el proyecto de la comuna en torno al tema de pesca es poner una planta procesadora industrial… y eso va a ser la solución es cometer el mismo error”, dijo.

    En tal sentido, Sandino Marcano recalcó que se trata de un reto muy grande en estados como Sucre. “Porque si hablamos de la pesca, hay una gran potencialidad; son comunas las que están en ese territorio. Pero ¿cómo generamos procesos de formación y debate que permitan construir un modelo distinto, sin replicar lo que ya conocemos?”, enfatizó.

    En el marco de la Sexta Gran Transformación, el agua emerge también como uno de los desafíos más urgentes y complejos para las comunas del estado Sucre. Sandino Marcano lo reconoce como un problema estructural que atraviesa todas las escalas de gobierno. “Es crítico, es uno de los retos más grandes en servicios que tenemos allá, y es un reto para toda la escala de gobierno en el estado Sucre”.

    Sin embargo, advirtió que la discusión no puede reducirse a la infraestructura —tuberías, pozos profundos—, sino que debe avanzar hacia una conceptualización ecológica que permita repensar el vínculo con el agua desde la lógica del cuidado y la regeneración. “Todavía nos quedamos mucho en la lucha de que me llegue la tubería… y no en la conceptualización real de cómo sembrar incluso el agua”, subrayó el director de Políticas Públicas Comunales.

    Deseo de comuna

    De acuerdo con Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, la participación juvenil en los procesos comunales ha comenzado a tomar fuerza, especialmente a raíz de la Consulta Nacional Popular de la Juventud, el pasado 27 de julio de 2025.

    Betzaida Cedeño lo catalogó como un hito que ha permitido sumar nuevas voces e ideas al trabajo colectivo. “Se han sumado muchos jóvenes al trabajo… muchos jóvenes con ideas que nos hacen avanzar también”, expresó.

    No obstante, acentuó que aún falta por motivar, por conmover, por hacer comprender que el camino comunal no es una consigna del pasado, sino una vía concreta para decidir el futuro desde las comunidades.

    “Algunos todavía no comprenden que este es el camino… el camino donde, de verdad, nosotros vamos a poder asumir y seguir decidiendo cómo va a ser nuestra vida en las comunidades, cómo vamos a transformarnos”, platicó.

    La transformación, como señaló Sandino Marcano, no se logra solo desde la razón, sino desde el territorio, desde el contacto directo con las experiencias vivas que muchas veces pasan desapercibidas. “Tenemos que ir al territorio como comunidad… generar el sentimiento que siente uno cuando llega a una comuna y ve cosas maravillosas que se están realizando. A veces la gente no sabe que es la propia gente… su vecino, su vecina, que está haciendo esas maravillas”, reflexionó Marcano.

  • Unacom consolidará el socialismo territorial con el fortalecimiento de las Unidades de Educación Comunal

    Unacom consolidará el socialismo territorial con el fortalecimiento de las Unidades de Educación Comunal

    Caracas, 11 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) se reunió este miércoles en Caracas para el fortalecimiento de la Unidad Estadal para la Educación Comunal (UEEC), la cual persigue consolidar el socialismo territorial y Plan de la Patria Comunal en los 299 Circuitos Comunales de la entidad.

    Esta actividad estuvo encabezada por el vicerrector para Economía Comunal, Hernán Vargas, acompañado por el especialista Fernando Rodríguez, así como formadores, docentes, facilitadores, comuneras y comuneros.

    En este sentido, el vicerrector Hernán Vargas, explicó que «el objetivo es fortalecer la Unidad Estatal de Educación Comunal de acá de Caracas, que nos dediquemos a completar los formadores comunales en cada Comuna».

    Vargas planteó que se debe llegar a 299 formadores en Cada Circuito Comunal, ya que se estima «que en el Golpe de Timón estaremos arrancando con las clases de la universidad», sentenció.

    Igualmente, Vargas destacó la importancia de ejecutar la territorialización de la Universidad Nacional de las Comunas,
    instruyendo avanzar con «el Mapa de Conocimiento para la transformación comunal, los circuitos electorales de acá de Caracas, aunque acá todo circuito es político, político electoral».

    Según Vargas, «la tarea fundamental de esta universidad, para que nadie se equivoque, es que tiene que contribuir a que se consolide el socialismo territorial desde la Comuna. Se tiene que garantizar que en cada Comuna se produzca alimentos, condiciones materiales de vida, se produzca la ciencia, el conocimiento necesario para hacer, para que tú no dependas de otro para hacerlo, y tengas todo el conocimiento», argumentó

    El Vicerrector también aprovechó para alertar al pueblo comunero sobre la importancia de tener claridad política, «en un momento como este, donde los gringos nos han declarado la guerra prácticamente tenemos la absoluta certeza que los vamos a derrotar como lo hemos venido derrotando durante años, siempre con la convicción que estamos echando para adelante, no fallándole ni a Bolívar ni a Chávez».

    Por su parte, el facilitador de la Unacom, Fernando Rodríguez informó a los presentes sobre los «acuerdos a los que se ha llegado con el Gobierno de Caracas para la territorialización de la Universidad Nacional de las Comunas».

    Destacó que «la idea es que podamos construir algunas cosas en torno a la territorialización de la Unacom en los 299 Circuitos Comunales de Caracas; en esta reunión se planteó que en Caracas hay 132 institutos comunales y 167 Comunas registradas, ¿Un proceso de transición de Circuito Comunal a Comuna, verdad? En este proceso de transición, que son Circuitos Comunales que tienen todas las condiciones para ir a la organización de la Comuna, a la organización de instancia de Gobierno de la Comuna, se están tomando 35 circuitos comunales como piloto».

    Igualmente, Rodríguez explicó que «la otra propuesta que salió en esa mesa de trabajo fue orientar al resto de los institutos comunales y Comunas a la postulación de un facilitador o facilitadora, o formador y formadora para que se incorpore a jornadas de formación de formadores».

    Para finalizar, varios voceros de las Comunas fueron dando sus aportes que fortalecerán la aplicación de la Unidad Estadal para la Educación Comunal la cual debe lograr los objetivos planteados antes de 20 octubre para poder dar inicio al ciclo de talleres y ofertas de formación de la Unacom.

  • Diplomado Sistema de Gobierno Popular culmina con mesas de trabajo ¿Qué debatieron?

    Diplomado Sistema de Gobierno Popular culmina con mesas de trabajo ¿Qué debatieron?

    Carabobo, 4 de septiembre de 2025.- Durante tres días, desde el 2 hasta el 4 de septiembre, la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) fue el epicentro del primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna.

    Este ciclo formativo para más de 1.800 voceros y voceras de Circuitos Comunales -que pasarán a ser Comunas- culminó con 10 mesas de trabajo y una plenaria de cierre, donde los participantes expresaron sus temas de debate y las conclusiones.

    Estas fueron las mesas de trabajo instaladas

    •Ethos Comunal.
    •Metodología para el desarrollo del plan de desarrollo comunal y censo demográfico y socioeconómico.
    •Metodología para la construcción de la Carta Fundacional y su referéndum.
    •Metodología para el diseño de la cartografía: croquis del área de Geográfica.
    •Desarrollo de la Propiedad Colectiva y activación del sistema de desarrollo económico comunal.
    •Mecanismos de participación protagónica y democrática en la nueva sociedad Comunal.
    •Plan de renovación de vocerías de los Consejos Comunales y elección de las Instancias de autogobierno de la Comuna
    •Contraloría social.
    •Activación del comité y sus agendas de lucha colectiva.
    •Plan de formación comunal 2.0 y Ruta de territorialización de la Unacom.

    Escuela de Gobierno Popular y el nuevo mundo Comunal

    En el primer día del diplomado, que se realizó tanto presencial como por videoconferencia, la vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal de la Unacom, Kelly Pacheco, explicó que el mismo forma parte de la Escuela de Gobierno Popular, un espacio que se concentra en la formación de todas las escalas de Gobierno, desde el Ejecutivo hasta el Poder Popular, siendo este último Gobierno en el territorio; haciendo una oferta académica amplia y modular.

    «La Comuna como síntesis del Socialismo Territorial, pensamiento del comandante Hugo Chávez», fue la conferencia central del 3 de septiembre, dirigida por el rector de la Unacom, Jorge Arreaza, quien destacó que «el nuevo mundo es la Comuna».

    Arreaza dijo a los voceros y voceras de los Circuitos Comunales participantes que el socialismo en lo territorial abarca los siguientes aspectos: Asamblea de Ciudadanos, Consejo Comunal (con sus comités), Comuna (con su Parlamento e instancias), ejes, ciudades, Patria comunal y la Planificación ascendente con visión local y de totalidad (Plan de Desarrollo, ACA, Mapa de Conocimientos, Proyectos, Talento).

    El Rector habló sobre el Plan de Territorialización de la Unacom, cuyo primer paso es la Escuela de Gobierno Popular, a través de la cual se está realizando este primer diplomado. El actor clave en este punto son las asambleas.

    Seguidamente, destaca el Mapa de Conocimientos para la Transformación Comunal, que permitirá saber qué profesionales y en qué áreas deben ser formados, de acuerdo con las necesidades del territorio.

    El Plan de Territorialización incluye como tercera etapa las postulaciones de estudiantes (en asambleas), luego la activación de las Unidades de Conocimientos, el inicio de los Programas Nacionales de Formación (PNF) -que hasta ahora son 19-, las evaluaciones y seguimiento y culmina el proceso con la vinculación productiva de la Comuna y sus estudiantes.

    Otras ponencias destacadas del Diplomado Sistema de Gobierno Popular, Ruta para la conformación de la Comuna, fueron: «Autogobierno comunal y el papel de la mujer en la Comuna», “Plan Nacional de Formación Comunal y la Unidad Comunal Miliciana», “Leyes del Poder Popular, orgánica y alcance de los Consejos Comunales”, “Ruta comunal: Leyes y paso a paso”, “Cartografía comunal”, “Plan de desarrollo comunal y Movimientos sociales”, «Diagnóstico participativo y desarrollo comunal», «La Comuna: consolidación del Gobierno Territorial», «Escuela de Gobierno y Mapa del Conocimiento».

    Por su parte, el ministro para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, también dirigió una exposición a los voceros de los Circuitos Comunales, y durante su intervención aseveró que el liderazgo de las Comunas va a depender de lo que ocurra en este primer diplomado.

    «De aquí tienen que salir las formadoras y los formadores. Y nosotros llevaremos la universidad a sus Comunas (…) para que vayamos todos al mismo ritmo, hacia la consolidación de las Comunas», agregó.

    Prado instó a los participantes del diplomado a asumir el compromiso con la conformación de Comunas y promover la nueva forma de Gobierno que impulsa el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

    La Universidad Nacional de las Comunas fue creada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a fin de consolidar el Gobierno Popular en cada comunidad. A su juicio, la Comuna es el modelo más democrático que existe, porque es el pueblo quien toma las decisiones y ejecuta las soluciones en colectivo.

  • Ponencias del Diplomado Sistema de Gobierno Popular apuntan al fortalecimiento del pueblo organizado en sus territorios

    Ponencias del Diplomado Sistema de Gobierno Popular apuntan al fortalecimiento del pueblo organizado en sus territorios

    Carabobo, 4 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), a través de la Escuela de Gobierno Popular y su Diplomado Sistema de Gobierno Popular, ruta para la Conformación de la Comuna, realizó un nuevo ciclo de ponencias, desarrollando el día de hoy (tercero de la jornada) el diagnostico participativo, el desarrollo comunal, Sistema de Gobierno Comunal, Banco Comunal, ejecución de proyectos en el territorio, y otros temas de interés.

    Esta actividad se realizó desde el auditorio profesor Aristóbulo Istúriz de la Unacom, ubicado en la sede de la universidad en Tocuyito, estado Carabobo, y contó con la participación del viceministro de Economía Comunal del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Saúl Osío, el presidente del Ciara, Andrés Cisneros, y el responsable territorial de la mencionada casa de estudios, Ciro Rodríguez.

    El viceministro Osío comenzó su intervención invitando a los participantes a leer el preámbulo de la Constitución, el cual fue escrito por el poeta, dramaturgo, intelectual y escritor Gustavo Pereira, que según Osío resume las bases filosóficas de la Revolución Bolivariana, para luego abordar la importancia de la Comuna en el territorio como eje transversal del Gobierno Popular.

    En este sentido, Osío explicó que «la ruta del socialismo nuestro es la Comuna, una nivel organizativo económico, político superior que apunta efectivamente hacia la construcción de esa toparquía, que es lo que yo vengo denominando como la Comuna productiva».

    Igualmente, el Viceministro refirió que con la Ley Orgánica de Comunas, las Consultas Populares y con los Circuitos Comunales, ya hay un gran camino recorrido.

    En este sentido, afirmó que «se identifica al Circuito Comunal como un nivel orgánico, base de agregación, de agrupación, para un ejercicio concreto, y la Comuna como un segundo nivel organizativo donde ya hay elementos comunes identificados, hay construcción conectiva, hay forma de autogobierno y hay construcción de la idea de la toparquía, cumpliendo los estándares que la Ley Orgánica de las Comunas contempla».

    Para culminar su intervención, el Viceministro de Economía Comunal también habló del marco legal, la contraloría interna, la ejecución de proyectos que fomenten el desarrollo en el territorio y la necesidad de «alcanzar el sueño del comandante Chávez, es decir, la conformación plena de la Comuna Socialista».

    Por su parte, el Presidente de la Fundación Ciara, Andrés Cisneros, argumentó la importancia del diagnóstico participativo, resaltando que el mismo sintetiza los puntos más importantes de la Asamblea de Ciudadanos «identificando el problema, pero también entendiendo la necesidad del otro, no solo la mía, no solo la del dirigente», destacó también que «el diagnóstico participativo protagónico es muy importante dentro de nuestros Consejos Comunales y nuestras Comunas», destacando la relevancia del rol participativo mediante el cual se van a organizar los Circuitos Comunales, Consejos Comunales y Comunas.

    Cisneros también resaltó la importancia de la renovación de los Consejos Comunales, señalando que «obviamente si no hay Consejo Comunal renovado, que esté legal, legalito, no puede haber Comuna».

    En cuanto al Desarrollo Comunal, Cisneros definió que está relacionado con la Primera Transformación de las 7T, que es la económica, y la Quinta Transformación, que busca consolidar la democracia directa involucrando a los ciudadanos en la toma de decisiones.

    En este sentido, resaltó la importancia de la educación para transformar al hombre, crear un hombre nuevo: «yo creo que definitivamente tenemos que impulsar en la génesis de la Comuna, un sistema educativo comunal, la escuela comunal», señaló.

    Según Cisneros, es vital para la Comuna la transformación económica, crear desarrollo, puestos de trabajo, emprendimientos, ofrecer servicios de calidad y comprometerse con el desarrollo del territorio, imperando la autosostenibilidad de la Comuna.

    Por otro lado, el responsable territorial de la Unacom, Ciro Rodríguez, hizo énfasis en el Gobierno Popular impulsado por el presidente Nicolás Maduro para transferir el poder al pueblo a través de los Consejos Comunales y Comunas, el cual persigue la coordinación de todas las instancias de Gobierno para el desarrollo del Plan de la Patria Comunal.

    Rodríguez citó al presidente Nicolás Maduro cuando dijo, «Vamos a hacer un sistema de Gobierno Popular, o sea, el Presidente empujando a que todo vaya hacia el Poder Popular, y territorializar la política».