Área de conocimiento: Desarrollo, Tecnología e Innovación
Ingeniería en Informática
Las personas deben tener un modo de vida, trabajo, experiencias, estudios previos, o bien un notorio interés por el área de conocimiento de manera autodidacta; conocimientos o aprendizajes asociados a la informática general; disposición y compromiso para aprender, contribuir con la mejora de su comunidad y el cumplimiento de los Planes de la Patria, así como tener valores humanistas y de respeto a las personas, a las comunidades y al ambiente.
A lo largo del desarrollo del PNF las y los participantes podrán cumplir los requerimientos que les habiliten para recibir certificaciones y las titulaciones de Técnico Superior Universitario (2 años) y de Ingeniero en Informática (4 años)
A partir de los saberes, conocimientos, experiencias, entre otras, las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones: Soporte Técnico a usuarios y equipos; y Desarrollador/a de Aplicaciones.
Ingeniería en Mantenimiento
Es una persona comprometida con el desarrollo endógeno del país y de América Latina, con visión de Estado y de nación, comprometido en contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo tecnológico. Interesado/a en desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en sectores industriales, comerciales, públicos y particularmente comunitarios.
A lo largo del desarrollo del PNF las y los participantes podrán cumplir los requerimientos que les habiliten para recibir las titulaciones de Técnico Superior en Mantenimiento, e Ingeniero en Mantenimiento.
A partir de los saberes, conocimientos, experiencias, entre otras, las y los participantes podrán ser acreedores de la siguiente certificación: Asistente de Mantenimiento.
Ingeniería de Construcción Civil
Las personas deben tener un modo de vida, trabajo, experiencias, estudios previos, otras experiencias, conocimientos o aprendizajes asociados a la construcción civil en general; disposición y compromiso para aprender, contribuir con la mejora de su comunidad y el cumplimiento de los Planes de la Patria, así como tener valores humanistas y de respeto a las personas, a las comunidades y al ambiente.
A lo largo del desarrollo del PNF las y los participantes podrán cumplir los requerimientos que les habiliten para recibir las titulaciones de Técnico en Construcción Civil, Técnico Superior en Construcción Civil, y de Ingeniero en Construcción Civil.
A partir de los saberes, conocimientos, experiencias, entre otras, las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones: Topógrafo, Asistente de dibujo, Asistente de obra, Maestra (o) de obra, Inspector de obra, Maestra (o) electricista doméstico, Maestra (o) carpintero de obras, Maestra (o) en plomería, Maestra (o) en soldadura, Asistente de cálculo de estructuras, Asistente de normas legales de obras civiles, Interpretación de planos, Inspector de higiene y seguridad laboral, Cálculo de estructuras, Asistente de Manejo de proyectos de Ingeniería, Administración de obras civiles, Manejo de proyectos de ingeniería.
Ingeniería Eléctrica
Las personas deben tener un modo de vida, trabajo, experiencias, estudios previos, otras experiencias, conocimientos o aprendizajes asociados a la generación, distribución, uso, aprovechamiento, de la energía eléctrica y al diseño, planificación, instalación, uso, aprovechamiento y mantenimiento de redes e instalaciones eléctricas, tanto en lo que refiere a alto como bajo voltaje.
A lo largo del desarrollo del PNF las y los participantes podrán cumplir los requerimientos que les habiliten para recibir las titulaciones de Técnico Superior Universitario en Electricidad, e Ingeniero Electricista.
La Unacom podrá comenzar la certificación de importantes desempeños profesionales debidamente evaluados. Estos desempeños son requeridos por el Sistema Eléctrico Nacional y es un aporte de la universidad dentro del Plan de la Patria de las 7T, pue atiende directamente a la T1, T2, T3 y T4. estas certificaciones son: Electricista, Operador de subestación, Despachador de carga eléctrica, Liniero de baja y alta tensión, Lector de medición del consumo eléctrico.
Ingeniería en Logística y Distribución
Las personas deben tener un modo de vida, trabajo, experiencias, estudios previos y otras experiencias, o bien un notorio interés por el área de conocimiento de manera autodidacta; conocimientos o aprendizajes asociados al mantenimiento de equipos; disposición y compromiso para aprender, contribuir con la mejora de su comunidad y el cumplimiento de los Planes de la Patria, así como tener valores humanistas y de respeto a las personas, a las comunidades y al ambiente.
A lo largo del desarrollo del PNF las y los participantes podrán cumplir los requerimientos que les habiliten para recibir las titulaciones de Técnico Superior Universitario en Distribución y Logística, y de Licenciado en Distribución y Logística.
Ingeniería Textil Sostenible
El Programa Nacional de Formación en Producción Textil y Calzado Comunal forma profesionales capaces de construir cadenas productivas textiles y de calzado que, desde una perspectiva postcapitalista, integran la soberanía tecnológica y una economía circular radical. Busca impulsar la inclusión decolonial, la autogestión comunal y el fortalecimiento de la soberanía productiva de Venezuela, reconociendo el papel fundamental de la mujer en la tradición y el futuro del sector textil.
El Ingeniero/a en Diseño Textil y Calzado Comunal con Soberanía Productiva será un profesional integral capaz de: Diagnosticar los impactos del «fast fashion» en Venezuela, especialmente en la explotación laboral y la contaminación hídrica; gestionar todos los eslabones de las cadenas productivas Comunales de manera sostenible y ética; diseñar y desarrollar biofábricas Comunales que operen con energía solar y blockchain ético para la trazabilidad; implementar cadenas productivas autónomas utilizando fibras locales venezolanas como el algodón Harta y la cocuiza; certificar la producción con el sello «Hecho en Comuna», aplicando normas Covenin/ISO.
Igualmente, dominar la botánica textil, las propiedades de fibras autóctonas y la biofabricación de nuevos materiales como micelio y celulosa bacteriana; aplicar ingeniería sustentable, incluyendo el uso de máquinas CNC fotovoltaicas y automatización con Arduino; implementar modelos de economía circular, incluyendo el reciclaje químico de PET y el vulcanizado con caucho natural; integrar principios de economía feminista, utilizando instrumentos como los bancos de tiempo; aplicar el derecho anticolonial, utilizando licencias Creative Commons para el diseño; codiseñar soluciones con las comunidades a través de talleres de iconografía y diseño de patrones, y laboratorios «en el campo» para prototipado de fibras alternativas; sistematizar procesos productivos utilizando herramientas como la Bitácora Serca 2.0 con blockchain para trazabilidad ética.
Ingeniería Mecánica
Las y los participantes que deseen ingresar al PNF en Ingeniería Mecánica, pueden agruparse en estos perfiles:
- Bachilleres egresados que no se han incorporado a los estudios universitarios, con o sin experiencia laboral en el área.
- Técnicos Superiores Universitarios.
- Cursantes de las diferentes menciones de Mecánica provenientes de las IEU.
- Adultas y adultos con conocimiento y experiencia en el área.
Las y los participantes tendrán derecho a diversas certificaciones de acuerdo al nivel y tipo de aprendizajes, conocimientos y desempeños que presenten. En cuanto a
las certificaciones se consideran inicialmente las siguientes:
- Mantenedor comunitario I.
- Mantenedor comunitario II.
- Técnico popular comunal.
- Activador técnico comunal.
En cuanto a las titulaciones se mantienen las de:
a. Título técnico superior universitario en Mecánica.
b. Ingeniero mecánico.
Área de conocimiento: Estudios de la tierra para el Buen Vivir
Ingeniería Ambiental
Los aspirantes al Programa Nacional de Formación en Ingeniería Ambiental deben contar con experiencia previa —ya sea de vida, laboral o académica— relacionada con el área ambiental en general. Además, deben demostrar disposición y compromiso para aprender, contribuir al mejoramiento de su comunidad y apoyar elcumplimiento del Plan de la Patria. Igualmente, es fundamental que posean valores humanistas y respeto hacia las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Basándose en sus saberes, conocimientos y experiencias, los participantes podrán acceder a diversas certificaciones, entre las cuales se destacan:
- Asistente de monitoreo y seguimiento ambiental comunal.
- Gestor de residuos sólidos.
- Planificación de proyectos ambientales.
Títulos: Ingeniero Ambiental, y Técnico Superior Ambiental
Medicina Veterinaria
Las personas que deseen ingresar al PNF en Medicina Veterinaria deben tener actitudes como las que refiere el documento rector que expresa quienes se formen en este programa deben tener valores y principios de “…respeto a la democracia participativa y protagónica, convivencia para la paz, libertad, equidad, independencia, soberanía, solidaridad, cooperación, bien común y justicia social”. Duración prevista: cuatro (4) años.
Con base en lo establecido en el documento rector y a partir de los saberes, conocimientos, experiencias, entre otros, las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones:
- Auxiliar Veterinario.
- Zootecnista Zonas Agropecuarias.
Adicionalmente a las certificaciones antes indicadas las y los participantes tendrán derecho, previo del cumplimiento de los requisitos establecidos, a los títulos de: Técnico superior en salud animal, y médico veterinario.
Ingeniería Agroalimentaria
Las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones:
- Promotor (a) para el desarrollo agroalimentario familiar.
- Promotor (a) para el desarrollo agroalimentario comunitario.
Adicionalmente a las certificaciones antes indicadas las y los participantes tendrán derecho, previo del cumplimiento de los requisitos establecidos, a los títulos de: Técnico Superior en Agroalimentación, e Ingeniero en agroalimentación
Formación en Agroecología
Las personas que deseen ingresar al PNF en Agroecología buscan promover un modo de producción de alimentos en forma armónica, por lo tanto, es exigencia que estén vinculados a un espacio o entorno productivo del cual aprender y ante el cual resolver situaciones, todas las cuales contribuirán con el desarrollo de su plan de formación.
Con base en lo establecido en el documento rector y a partir de los saberes, conocimientos, experiencias, entre otros, las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones:
- Asistente en producción de alimentos.
- Promotor social en agroecología.
- Técnico en agroecología.
Respecto a las titulaciones que se otorgan, son las siguientes:
- Técnico Superior en Agroecología.
- Licenciado en Agroecología.
Ingeniería del Agua
El PNF de Ingeniería del agua es una gran propuesta que abarca tanto la formación de profesionales como la atención a las necesidades hídricas del país. Se fundamenta en las necesidades reales de las comunidades y de formar profesionales integrales y de alto nivel en el área del agua, capaces de abordar los desafíos hídricos de Venezuela desde una perspectiva técnica, social, ambiental y legal.
El egresado del PNF de Ingeniería del Agua, será un operador de maquinaria pesada: ejecutor clave en la materialización de infraestructura hídrica, indispensable para la construcción y rehabilitación de sistemas acuáticos; operador de planta potabilizadora: garante diario de la calidad del agua, asegura que el recurso tratado sea seguro y apto para el consumo humano; valvulero: estratega de la distribución hídrica, optimiza el flujo y la presión del agua en las redes, minimizando pérdidas y garantizando el suministro; soldador fabricador: innovador y creador de soluciones hídricas locales, desarrolla prototipos y herramientas adaptadas a la realidad venezolana, impulsando la soberanía tecnológica; operador de estaciones de bombeo: motor del sistema hídrico, asegura la continuidad y presión adecuada del suministro, vital para el abastecimiento y saneamiento; y plomero de acueducto: «médico» de la red de distribución, su labor directa en reparación de fugas y mantenimiento de tuberías es fundamental para la eficiencia del sistema.
Área de conocimiento: Organización y desarrollo comunal
Entrenamiento Deportivo
Las personas que deseen ingresar al PNF en Entrenamiento Deportivo deben tener compromiso con la transformación comunal para el buen vivir, disposición y hábitos de práctica deportiva, recreativas o de actividades físicas, disposición a trabajar en equipo, al trabajo colectivo, disposición a aprender y al autoaprendizaje, espíritu de servicio, conocer la realidad social, poseer sensibilidad y demostrar capacidad de integración a la misma. Duración prevista, cuatro (4) años.
Certificaciones que permite el PNF en Entrenamiento Deportivo. Con base en lo establecido en el documento rector y a partir de los saberes, conocimientos, experiencias, etc., las y los participantes podrán ser acreedores de las siguientes certificaciones y titulaciones: Promotor deportivo, TSU en Deporte, y Licenciado en Deporte.
Ingeniería en Turismo
Los aspirantes al Programa Nacional de Formación en Turismo deben contar con experiencia previa —ya sea de vida, laboral o académica— relacionada con el área del turismo en general. Además, deben demostrar disposición y compromiso para aprender, contribuir al mejoramiento de su comunidad y apoyar el cumplimiento del Plan de la Patria. Igualmente, es fundamental que posean valores humanistas y respeto hacia las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Basándose en sus saberes, conocimientos y experiencias, los participantes podrán
acceder a diversas certificaciones, entre las cuales se destacan: Gestión de proyectos
turísticos comunales; y Redes sociales, (plataformas colaborativas) para promocionar destinos comunales.
Títulos: Técnico Superior en Turismo; Licenciado (a) en Turismo.
Comunicación Social
Los aspirantes al Programa Nacional de Formación en Comunicación Social deben contar con experiencia previa —ya sea de vida, laboral o académica— relacionada con el área de la comunicación social en general. Además, deben demostrar disposición y compromiso para aprender, contribuir al mejoramiento de su comunidad y apoyar el cumplimiento del Plan de la Patria. Igualmente, es fundamental que posean valores humanistas y respeto hacia las personas, las comunidades y el medio ambiente. (Tres -3- años de duración).
Basándose en sus saberes, conocimientos y experiencias, los participantes podrán acceder a diversas certificaciones, entre las cuales se destacan: Promotor de campañas de concienciación y empoderamiento comunal; Gestión y Producción de Medios Comunitarios; Sabedor o Maestro Pueblo (Acreditación de saberes).
Títulos: Técnico Superior Universitario en Comunicación Social; Licenciado (a) en Comunicación Social.
Administración
Los aspirantes al Programa Nacional de Formación en Administración deben contar con experiencia previa —ya sea de vida, laboral o académica— relacionada con el área de la administración en general. Además, deben demostrar disposición y compromiso para aprender, contribuir al mejoramiento de su comunidad y apoyar el cumplimiento del Plan de la Patria. Igualmente, es fundamental que posean valores comunales y respeto hacia las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Certificaciones Asociadas al PNF en Administración: Asistente Administrativo; y Administración en proyectos populares y Consultas Populares.
Títulos: TSU en Administración; Licenciado en Administración.
Democracia Comunal y Gobierno Popular
El Programa Nacional de Formación en Democracia Comunal y Gobierno Popular tiene como objeto de estudio a la participación protagónica del pueblo venezolano en su rol de Gobierno en el territorio, así como en la mediación y resolución de conflictos.
El perfil profesional del egresado del Programa Nacional de Formación en Democracia Comunal y Gobierno Popular se caracteriza por ser un líder comunitario con un profundo conocimiento de los principios de participación ciudadana, gestión comunal y construcción del poder popular.
Objetivos: Comprender el marco general y las potencialidades del territorio; identificar necesidades y recursos del entorno comunal; generar soluciones comunitarias concretas y sostenibles; implementar acciones prácticas en los proyectos seleccionados; mejorar procesos y consolidar el impacto comunitario; promover el respeto, la identidad y la cultura local; fortalecer la autonomía y los saberes endógenos; resolución de conflictos y armonización.
Arquitectura (Transformación Integral del Hábitat)
El Programa Nacional de Formación en Arquitectura (Planificación para la Transformación Integral del Hábitat Comunal) tiene como propósito fundamental formar profesionales capaces de diseñar y gestionar hábitats comunales que trasciendan el modelo capitalista. Este enfoque busca integrar la justicia espacial, el derecho a la ciudad, la autogestión territorial, la resiliencia bioclimática y la articulación con el Plan 7T.
El egresado de Arquitectura (Planificación Territorial de hábitat comunal) será un profesional con las siguientes capacidades y roles claves: Diseñador de edificaciones, espacios abiertos, comunidades y distintas construcciones y habitats integrales para el vivir bien; diseñador de Proyectos 7T: Capaz de diseñar corredores productivos rural-urbanos aplicando metodologías como ZOPP (UNAM); diseñador de Soluciones Territoriales: Con la capacidad de trabajar directamente con las comunidades para identificar y abordar sus necesidades, desarrollando soluciones innovadoras y apropiadas a sus contextos; Auditor Territorial: Preparado para evaluar el impacto de los proyectos utilizando indicadores ecofeministas y matrices Serca; especialista en SIG Comunitario: Hábil en el mapeo de necesidades con tecnologias emergentes para la planificación territorial; Gestor de Obras comunales: Competente en la dirección de infraestructuras públicas, con énfasis en la autoconstrucción asistida y el control comunal.
Objetivos: Diseñar proyectos de construcción y transformación integral del hábitat; diagnosticar las desigualdades territoriales utilizando cartografía crítica y Sistemas de Información Geográfica (SIG) comunitarios; formular planes de desarrollo comunal con perspectivas decoloniales, de género, ecológicas y de producción soberana; ejecutar obras de infraestructura pública mediante autoconstrucción asistida y control comunal; sistematizar experiencias exitosas para su escalamiento a escala nacional, creando un Banco de Experiencias comunales.
Economía Comunal
El Programa Nacional de Formación en Economía Comunal (PNF Economía Comunal) de la Universidad Nacional de las Comunas se erige como una iniciativa de vanguardia y trascendental importancia para Venezuela en la coyuntura actual. Este programa no solo busca dotar a sus estudiantes de herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales, sino que aspira a ser el catalizador de una profunda transformación económica que trascienda la dependencia rentista y consolide el modelo productivo socialista y Comunal. Su relevancia radica en la capacidad de construir desde las bases, con un enfoque descolonial, ecofeminista y de cadena productiva completa, un sistema económico arraigado en la soberanía popular y la justicia social, proyectando un horizonte de desarrollo endógeno, equitativo y sustentable para la nación venezolana, al tiempo que empodera a las Comunas como epicentros de la nueva economía productiva.
El egresado del PNF Economía Comunal será un profesional con una sólida formación teórica y práctica, capaz de analizar críticamente el capitalismo: comprender el funcionamiento del modo de producción capitalista, sus expresiones locales de acumulación por desposesión y subsunción periférica, y el impacto del rentismo en las Comunas venezolanas; deconstruir paradigmas económicos hegemónicos: criticar conceptos, métodos e instrumentos de la economía clásica, e identificar cadenas de extracción de valor y opresión en las Comunas; diseñar y gestionar modelos productivos alternativos: aplicar matrices insumo-producto para el diagnóstico de rubros locales y el diseño de contramodelos con tecnologías apropiadas, fomentando la autosuficiencia y los encadenamientos alternativos; promover economías populares, solidarias, sociales y feministas: dominar los principios y prácticas de estas economías, y cocrear modelos postrentistas mixtos que articulen el sector estatal, privado y Comunal.
Igualmente, implementar la planificación económica territorial: aplicar métodos e instrumentos para la planificación económica territorial, considerando dinámicas metabólicas organizacionales y protocolos de planificación metabólica; desarrollar herramientas para la organización productiva Comunal: generar y aplicar herramientas para la articulación de cadenas alternativas de valor, acuerdos con empresas privadas para transferencia tecnológica, y la implementación de un plan de autosuficiencia material; y comprometerse con la transformación ética y territorial: participar activamente en la contraloría social de las cadenas productivas, el mapeo de redes de cuidado y producción, y la reducción de la dependencia importadora.




