Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- Este jueves comenzó en la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales.
La vicerrectora de Formación e Investigación de la institución, Eulalia Tabares, indicó que cada participante de este encuentro va a cumplir la tarea de acompañar y formar en el conocimiento a cada Comuna o Consejo Comunal. «El maestro y la maestra tienen la profesión más hermosa», destacó.
Tabares enfatizó que la Unacom, en esta primera avanzada, cuenta con 400 formadores y formadoras comunales, «compañeros y compañeras que están acá porqué tienen el reconocimiento en sus comunidades, en su Comuna, que es la instancia para el fortalecimiento de la Revolución», expresó Tabares.
Por su parte, la secretaria general de la Unacom, Magaly Newton, aseveró que la Unacom y sus formadores es un desafío y está en el Mapa de los Sueños del presidente Nicolás Maduro. Además, agregó que los formadores están llamados a la construcción de un país nuevo.
La vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal, Kelly Pacheco, llamó a los pioneros de la formación comunal a educar para la vida y la Comuna. «Esta es una universidad para que reconozcamos al otro. Mi recomendación es mantener la humildad y prepararse para los nuevos retos que vamos a encontrar en los territorios», dijo.
Igualmente, el director territorial Unacom, Ciro Rodríguez, subrayó que la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales nacieron del Poder Popular y tienen la responsabilidad de encaminar la comunalización de la Unacom.
«Somos los más aliados para que el pueblo tenga el poder (…) Este es uno de los retos más grande de esta universidad», aseveró Rodríguez.
Finalmente, el director del campus universitario de la Unacom, Nerio Vargas, detalló que esta universidad está naciendo en un contexto politico de amenaza militar desde Estados Unidos, «por eso es importante romper cualquier tipo de paradigma que encontremos en el territorio».
Insistió en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de los Sueños, Conocimiento, así como sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.
Caracas, 23 de septiembre de 2025.- “En las comunidades hay muchos conocimientos y saberes que pueden significar alternativas de supervivencia”. Así lo dijo Édgar Cárdenas, director del Servicio Comunitario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).
Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, Édgar Cárdenas relató que, desde hace tres años, la Unellez ha venido consolidando una práctica pedagógica que vincula la formación académica con el acompañamiento directo a las comunidades.
Destacó que este proceso responde a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario promulgada en 2005, durante el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, con el propósito de poner la ciencia al servicio del pueblo.
Subrayó que los estudiantes que han cumplido el 50 % de sus unidades académicas participan en esta experiencia, dando cumplimiento al artículo 4 de esta ley. Su acción se inscribe en el ámbito social del punto y círculo universitario, en consonancia con las políticas de acción comunitaria impulsadas por el Gobierno nacional, en el marco de las 7 Grandes Transformaciones del Plan Patria.
Cárdenas manifestó que la práctica del servicio comunitario de la Unellez se fundamenta en una metodología cualitativa que privilegia la hermenéutica, la fenomenología, la historia de vida y la etnografía. “No llegamos diciendo: Yo soy el que más sé, y te voy a decir cómo hacer las cosas. En la comunidad, hay mucho conocimiento. Nuestro trabajo se centra en entreayudarnos”, explicó Cárdenas.
El profesor comentó que la Unellez ha desplegado un abordaje sociocomunitario en cuatro estados llaneros: Portuguesa, Apure, Barinas, Cojedes. “Estamos en toda esta geografía de los cuatro estados llaneros”, afirmó Cárdenas.
Aprendizajes
Para Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en Barinas y participante en la Comuna Libertador, interactuar con la comunidad ha significado mucho más que una práctica académica: se ha convertido en una experiencia de encuentro humano y aprendizaje compartido. “Son personas bastante abiertas al momento de compartir”, expresó.
Rojas valoró especialmente el impulso que recibió para trascender el aprendizaje formal y adentrarse en el saber territorial. “Te dicen que no te detengas, que si vas a estudiar más lo hagas, que no te quedes solamente con el aprendizaje del libro”, relató.
Agradeció de manera especial a la jefa del Consejo Comunal Santa Rita I, por abrirles las puertas y permitirles conocer las vivencias cotidianas, los aspectos económicos y socioculturales del territorio. “Nos enseñaron cómo viven ellos del día a día”, contó.
Formación con pertinencia territorial
El director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, aseguró que el vínculo entre universidad y comunidad no solo es parte de un programa pedagógico, sino un acto de reciprocidad.
Desde una perspectiva regional y local, Cárdenas destacó que el objetivo es formar profesionales con sentido de pertinencia territorial.
Cárdenas informó que, en el período académico 2025-I, el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Unellez compartió con 159 comunas de los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes; espacios donde hay presencia universitaria: núcleos, aldeas o residencias estudiantiles.
Este enfoque busca que los egresados permanezcan en sus comunidades. “Que esos estudiantes que son oriundos del barrio Santa Rita que egresan de Contaduría Pública no se vayan del estado, sino que se queden trabajando dentro de su propia comunidad; es decir: en Santa Rita”, argumentó.
En tal sentido, la permanencia de los estudiantes en sus comunidades de origen representa, para Édgar Cárdenas, una garantía de avance colectivo. “Los muchachos se están educando y se están formando con sentido de pertinencia en lo suyo, en la comunidad donde nacieron”, afirmó.
El profesor subrayó que, para el servicio comunitario, los estudiantes se inscriben, reciben formación y, luego, se incorporan a las comunidades. “No los mandamos sin antes explicarles la metodología”, explicó.
Detalló que el proceso incluye la elaboración de un diagnóstico de la situación conjuntamente con los habitantes de la comunidad. Aseveró que este trabajo queda sistematizado en una base de datos institucional.
Diálogo de saberes
La práctica del servicio comunitario en la Unellez se fundamenta en un compromiso con el diálogo de saberes. Así lo reafirmó Édgar Cárdenas al explicar que la universidad no hace imposiciones. “Nosotros no llegamos a una comunidad diciéndoles cuál es su problema y cómo tiene que solucionarlo. Nosotros no somos los dueños exclusivos del conocimiento”, señaló.
Subrayó que cada estudiante recibe la orientación de relacionarse con la comunidad desde la escucha activa y el respeto. “Tenemos que escuchar a la comunidad, que es la que nos dice cuáles son sus problemas; no es que ella no sabe resolverlos: ella tiene sus conocimientos para resolverlos”, aclaró.
Para Cárdenas, el rol de la universidad es reorganizar, orientar y proponer elementos científicos que contribuyan a mejorar la realidad territorial, sin desplazar los saberes locales.
Contabilidad comunal
Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en la Unellez, explicó que el ejercicio contable en las comunidades se diferencia del enfoque capitalista por su orientación directa a las necesidades colectivas.
Ilustró como ejemplo la gestión en el Consejo Comunal Santa Rita I, donde el servicio comunitario se ha vinculado a proyectos de agua y a iniciativas para emprendedores. “El ejercicio contable es mucho más centrado en la necesidad que tiene la comunidad de suplir todos los proyectos”, señaló.
La estudiante dijo que esta gestión implica planificación, solicitud de recursos al Estado y adecuación de espacios para el desarrollo de actividades productivas.
Producción comunal frente al modelo capitalista
El profesor Édgar Cárdenas afirmó que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) ha venido dirigiendo su enfoque productivo en conjunto con las comunidades, en respuesta tanto a la crisis ambiental global como al horizonte comunal que orienta las políticas públicas del país.
Según explicó Édgar Cárdenas, esta evolución se ha materializado en un sistema diversificado de incentivos e intercambios entre productores y universidad, que permite un verdadero compartir de saberes.
“Estamos involucrados desde un punto de vista de desarrollo local. Hemos logrado combatir esa mirada de producción capitalista hacia lo que es el vivir en comunidad”, señaló.
Desde el conocimiento
En su intervención en el programa “En clave comunal”, Erick Álvarez, estudiante de Pesca Continental en el estado Apure, compartió su experiencia en la Comuna Centauro del Llano, donde ha venido articulando los conocimientos universitarios con las prácticas productivas del territorio. “La experiencia vivida aquí en esta comunidad ha sido muy provechosa”, afirmó.
En el ámbito de las Siete Transformaciones, Álvarez y sus compañeros han impulsado actividades vinculadas a la pesca y la agricultura. “Quisimos dar un paso más allá, aportando nuestro granito de arena desde el conocimiento. Nos propusimos incentivar a los pescadores a transformar la economía local. Para ello, impulsamos la piscicultura y la siembra de especies autóctonas, con el propósito de darle un respiro a nuestros ríos, lagos e incluso mares. Esta iniciativa contribuye a fortalecer, una vez más, el equilibrio de nuestro ecosistema”, comentó.
El estudiante describió que la comunidad Brisas del Río, ubicada dentro de la Comuna Centauro del Llano, está conformada por 280 familias y 480 habitantes. Además de ser pescadores, muchos de sus integrantes se dedican a la comercialización de productos en San Fernando, especialmente en el sector conocido como Las Cabañitas, punto de encuentro de agricultores y pescadores. “A ellos los abordamos en charlas y talleres sobre medidas sanitarias para mantener la inocuidad de los productos”, relató Álvarez.
Producción consciente
Para Édgar Cárdenas, el horizonte comunal implica una ruptura con el modelo capitalista. “Una vida armónica en comunidad, equilibrada, en paz, sin explotación”, reafirmó.
Desde la universidad, explicó, se ha asumido el compromiso de hacerle frente a esa situación, promoviendo otras formas de producir. “El hecho de que usted tenga una empresa y esté resolviendo económicamente ciertos aspectos vinculados al desarrollo humano no le otorga derecho alguno a pasar por encima —ni a atropellar— a las personas con las cuales usted y su entorno se desarrollan. Esta interacción humana, en el marco del desarrollo empresarial, nos permite confrontar directamente la lógica del capitalismo”, explicó.
Cárdenas también subrayó el reconocimiento de la madre tierra como sujeto de vida, lo que implica producir con conciencia, respeto y espiritualidad. En el caso de Apure, recriminó la depredación ambiental causada por la presión económica sobre los cuerpos de agua, y se refirió a la piscicultura como alternativa científica y ecológica. “Están los muchachos de la Unellez allí, trabajando con lo de la piscicultura, que es una pesca consciente. No tenemos que traer especies de otro lado para poder subsistir”, argumentó.
A este comentario, el estudiante Erick Álvarez añadió que es necesario reconsiderar seriamente la piscicultura como una alternativa sostenible para el acceso a proteína alimentaria. “La situación actual de los ríos llaneros exige un proceso urgente de recuperación, lo cual implica reducir la dependencia de la pesca directa y avanzar hacia la incorporación de especies criadas en sistemas piscícolas dentro de la dieta regional —y, por qué no, también en la dieta nacional—”, enfatizó.
“Intercambio parejo”
De acuerdo con el director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, el último período académico, esta casa de formación logró abordar 200 comunidades y establecer vínculos con 140 comunas en los estados Portuguesa, Apure, Cojedes y Barinas.
“En este último período se ha alcanzado un nivel de afectación profundamente significativo. ¿Por qué? Porque la comunidad ya comprendió el sentido de la propuesta. Los muchachos no van a la comunidad a imponer. Ni ellos, ni los profesores, ni los tutores. Vienen a convivir, a aprender, y a aprender mutuamente. Aquí aprende el docente, aprende el estudiante y aprende la comunidad”, expresó.
Con un tono coloquial, Cárdenas catalogó esta dinámica como un “intercambio parejo”, donde la universidad y la comuna se reconocen mutuamente como sujetos de conocimiento y transformación.
Descolonización progresiva
En el cierre del programa “En clave comunal”, los tres invitados coincidieron en la necesidad de profundizar el proceso de descolonización educativa desde la práctica territorial.
Édgar Cárdenas llamó a todos los estudiantes del país a formarse con sentido de pertinencia y a atender las verdaderas necesidades del pueblo. “Desde la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, convocamos a los estudiantes de esta patria a vincularse con sus comunidades”, expresó.
Yerali Rojas invitó a las comunidades a mantener abiertas sus puertas a los proyectos de servicio comunitario, y a los universitarios a seguir prestando apoyo desde el territorio. “Ayudarlos a ellos a crecer en comunidad”, señaló.
Por su parte, Erick Álvarez centró su mensaje en la concientización ecológica. “Estamos en el deber de cuidar y preservar a la madre tierra, es nuestro hogar”, afirmó.
Caracas, 24 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) Jorge Arreaza, manifestó este jueves que los gobernantes deben obedecer a los Consejos Comunales y Comunas del país, esto durante el Taller de voceros y voceras sobre la Ley de Consejos Comunales y leyes del Poder Popular, en el que participa la Unacom, desde la Comuna El Panal 2021, en 23 de Enero, del municipio Libertador en Caracas.
“Esto no pasa en cualquier parte del mundo, ni siquiera en algunos países muy amigos nuestros, ellos tienen otra forma de organización, pero no aterrizan en el pueblo bajo el Consejo Comunal, la Comuna y todas las formulas que hay dentro del mundo del Poder Popular”, expresó desde la escuela Gabriela Mistral.
Arreaza manifestó que uno de los principales objetivos de la Ley de los Consejos Comunales es darle un carácter claro de Gobierno al Consejo Comunal y Comunas en el territorio.
En este sentido, explicó que tanto la Comuna como el Consejo Comunal representan al Gobierno, a su vez explicó, que existen cuatro escalas de Gobierno: la nacional, donde están los poderes públicos; estadal, que engloba a los estados; municipal y la comunal.
Explicó que la Revolución Bolivariana a través del Sistema de Gobierno Popular, busca lograr que el vocero -por ejemplo- de la mesa técnica de agua de su comunidad, se agregue en la Comuna, y a su vez, se coordine con la Alcaldía, Gobernación, Ministerio de Agua, Hidrocapital y su dirección de agua para lograr soluciones a comunidad que lo requiera.
“Si una Comuna no mantiene a sus Consejos Comunales activos con las asambleas de ciudadanos funcionando, reuniéndose con los comités trabajando, eso no es una Comuna; es un grupo de gente con mucha voluntad ejerciendo algún tipo de acción, pero no está conectada con el territorio”, acotó.
El Rector de la Unacom resaltó que aunque el comandante Chávez mostró la ruta y avanzó en el camino de la conformación de los Consejos Comunales y Comunas en el país, el presidente Nicolás Maduro ha sido el hacedor para el avance el Poder Popular en el país.
Ante esto, dijo que el Jefe de Estado venezolano ha sido claro en su mensaje, en decir que los alcaldes, gobernadores, ministros y ministras, tienen que subordinarse al Poder Popular.
“Cuando los Consejos Comunales y Comunas se reúnen, están ejerciendo la democracia representativa, ser voceros de quejas, aportes en el colectivo de Gobierno, a través del parlamento de la Comuna; esto con el fin para que cuando se reúnan con la Alcaldía, Gobernación o Ministerio, sean los voceros de esa asamblea de los Consejos Comunales que están en esa Comuna ante esas escalas de gobierno”, dijo.
También, durante su intervención hizo un llamado a incorporar a la juventud a todos los proyectos y discusiones de los Consejos Comunales y Comunas, sus proyectos, ideas y posibles soluciones en cada problemática en la comunidad donde residen.
En otro orden de ideas, se refirió a las acciones que toma el presidente de Estados Unidos, a lo que interrogó: ¿Para qué quiere el poder Donald Trump?, “para apoderarse de los recursos y dominar porque el capitalismo entiende el poder como dominación”.
Leyes del Poder Popular
Por su parte, Alexander Gil, director de Asuntos Internacionales del Ministerio para las Comunas, resaltó la importancia de que los Consejos Comunales y Comunales conozcan y manejen el contenido de las leyes del Poder Popular.
“Las leyes del Poder Popular no son leyes ordinarias (…) las leyes del Poder Popular son leyes de un Estado en transición hacia el socialismo; el proceso en Venezuela organizativo de la Comuna, de los Consejos Comunales se desarrolló y agarró fuerza a partir de la creación de esas leyes del Poder Popular”.
Para finalizar, Gil enfatizó que los Consejos Comunales y Comunas tienen la hoja de ruta establecida, a través de las leyes del Poder Popular, para empoderarse cada vez de sus proyectos y los procesos organizativos.
Caracas, 23 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, llamó este martes al pueblo venezolano a mantener la paz como deber histórico, en tanto nación precursora de las independencias latinoamericanas.
“Nuestra principal obligación como pueblo venezolano, precursor de todas las independencias de este continente, es mantener la paz en nuestro país, en nuestro territorio. Y aquí está el pueblo: con fusiles, con la Constitución, con el conocimiento, con el alma, dispuesto a defender la independencia de Venezuela en todas las modalidades que haya que defenderla”, dijo Arreaza durante una convocatoria de todas las fuerzas populares en respaldo al presidente Nicolás Maduro y su gobierno.
En la misma línea, las declaraciones del Rector de la Unacom se emitieron en respuesta a las constantes y persistentes amenazas del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. En ellas, rechazó las acusaciones expresadas por el país norteamericano, que señala al Gobierno venezolano como promotor del denominado “Cartel de los Soles”, supuestamente liderado por el presidente Nicolás Maduro. El Rector calificó dicha acusación como falsa y parte de una estrategia de agresión sistemática.
“Mientras el discurso imperial se pronunciaba desde la sede de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también alzó su voz desde Nueva York en defensa de la paz regional. Mientras ellos [el Gobierno de Estados Unidos] fabrican argumentos para justificar presiones externas, la droga continúa ingresando por el Pacífico, a través de redes de gandolas”, dijo.
Arreaza denunció además la producción de fentanilo en laboratorios estadounidenses como parte de una crisis que se pretende ocultar tras acusaciones infundadas.
En este contexto, Jorge Arreaza exhortó al pueblo venezolano a no caer en distracciones y a estar preparado ante cualquier agresión del imperialismo estadounidense.
“Preparémonos: mientras mayor sea la agresión, mayor deberá ser la preparación. A mí, que no me gustan las armas, he tenido que aprender a usarlas, y las usaremos si corresponde. Si pisan esta tierra, saldremos a enfrentarlos. Esperemos que no sea así: preservaremos la paz. Sigamos adelante trabajando, estudiando, produciendo, pero dediquemos también tiempo a prepararnos. Si los Estados Unidos se atreven a invadir Venezuela, podrían entrar, pero no podrían salir”, sentenció.
Carabobo, 20 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó este sábado un encuentro de trabajo para discutir el documento base del Programa de Acreditación y Certificación de Aprendizajes y Saberes Adquiridos por Experiencia.
Esta actividad se realizó desde la sede de la universidad en el municipio Libertador del estado Carabobo, y contó con la participación de la secretaria general de la casa de estudios, Magaly Newton, quien estuvo encargada de la agenda de presentación de la propuesta, y la profesora del Colectivo de Profesores de Aragua, Mercedes Martínez, quien explicó la justificación y el propósito de la acreditación y certificación de saberes.
Magaly Newton abrió el debate destacando que la propuesta a discutir hoy «surge de la construcción colectiva y la recopilación de experiencias diversas»; sin embargo, aclaró que «la acreditación de saberes no debe verse únicamente como una estrategia para otorgar títulos universitarios, sino que debe propiciar una reflexión más profunda sobre su utilidad para la Universidad Nacional de las Comunas, enmarcada en el actual contexto político nacional e internacional».
En este sentido, Newton afirmó que «la universidad tiene la misión de ir más allá de la academia, contactando con las Comunas y la gente, ofreciendo diversas formas de participación (cursos, talleres, diplomados y programas de formación), siendo un espacio rico para el encuentro con vocerías y la comunidad».
Por otro lado, la Secretaria General también se refirió a la amenaza militar y las agresiones externas por parte del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, enfatizó que «la universidad es trinchera y fusil, es el lápiz y el papel». También destacó «la necesidad de elevar los temas de soberanía y concientizar a la población sobre las amenazas, como la presencia hostil de barcos extranjeros en el mar Caribe».
Por su parte, la profesora Mercedes Martínez justificó el propósito de la acreditación. «La construcción de este programa tiene como propósito compartir experiencias y reflexiones, reconociendo y acreditando los saberes de diferentes colectivos, incluyendo los de los espacios comunales, académicos, empíricos o cualquier otro que reconozca los conocimientos de sus comunidades; la universidad busca certificar y acreditar estos saberes».
Según Martínez, este «Programa de Certificación es diferente de un PNF» y su importancia radica en «certificar y acreditar saberes, este documento se ha construido con diferentes elementos y a través de una estrategia de consulta».
Para finalizar, Mercedes Martínez indicó que este documento se encuentra en construcción: «es un papel de trabajo y no es definitivo, el propósito actual es recoger observaciones y aportes para enriquecerlo, hacerlo robusto y lograr su legalización por parte del Consejo Universitario; lo que se busca es formalizar este sueño colectivo, que ha sido impulsado por los presentes durante mucho tiempo», puntualizó.
Caracas, 17 de septiembre de 2025.- “Para poder mandar bien, debemos obedecer la decisión del pueblo, porque somos nosotros —somos ese pueblo— quienes conocemos, comprendemos y vivimos las situaciones de cada territorio”. Así lo dijo Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, ubicada en Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre.
Desde la experiencia territorial, Cedeño relató el proceso organizativo que dio origen a la comuna. Destacó su arraigo en los consejos comunales y la disposición transformadora que ha sostenido este proyecto desde 2008.
“La experiencia que tenemos acá en esta comuna ha sido grande y extensa. Aquí estamos, siempre tratando de cambiar la situación de nuestras comunidades, de nuestra gente”, señaló Betzaida Cedeño, durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la comunicadora Nerliny Carucí.
La comunera reconoció el impulso reciente que ha permitido reactivar procesos comunales en el territorio. En ese contexto, destacó el papel del sistema de consultas como herramienta de participación directa: “Esto ha sido una maravilla para nosotros: los comuneros y las comuneras”.
La Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías abraza a más de 1200 familias, y se reconoce como una comunidad en resistencia. En ese sentido, expresó que la dinámica asamblearia constituye el núcleo del ejercicio participativo, donde la toma de decisiones se basa en el mandato colectivo.
“El mecanismo es ese: mayoría. La mayoría nos reunimos, explicamos los procesos, lo que queremos hacer, la visión que tenemos en la comunidad con algún proyecto, con alguna decisión que se tenga que tomar, y bueno, el pueblo decide. Es así, es el mandato”, manifestó Betzaida Cedeño.
El territorio como enclave estratégico del poder popular
Desde la diversidad territorial del estado Sucre, Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, identificó dos dinámicas comunales: las urbanas, como las de Cumaná, orientadas a la resolución de servicios básicos en el marco de la Segunda Gran Transformación; y las rurales, con fuerte vocación productiva, como el Circuito Comunal Campo Elías en Tunapuy, donde se desarrollan iniciativas de cría de cochino, cultivo de tilapia y producción de cacao.
“Son 224 comunas y circuitos comunales que están en ese enclave territorial que tenemos ahí en el estado Sucre. Son comunas vanguardia porque se han sumado rápidamente al proceso y al llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro en el marco del sistema de gobierno de la instalación de las Salas de Autogobierno”, detalló.
Dijo que este despliegue territorial no solo responde a números, sino que busca cualificar el ejercicio del poder popular mediante la instalación de equipos de trabajo articulados a las siete Grandes Transformaciones.
En ese sentido, Marcano subrayó la simbiosis entre las escalas de gobierno —regional, local y comunal— como clave para el fortalecimiento institucional y la escucha activa del pueblo organizado. “Hay una simbiosis bien interesante… creo que es una tierra que tiene muchas oportunidades en este momento histórico, que estamos viviendo de fortalecimiento del poder popular”, afirmó.
Sala de Autogobierno
La comunera Betzaida Cedeño destacó el papel de la Sala de Autogobierno como acelerador de procesos colectivos: “La Sala de Autogobierno ha llegado aquí en el momento preciso, porque esta sala permite unificar, permite planificar muchas cosas… ha llegado a organizar más y a ponernos en contexto con las Siete Grandes Transformaciones”.
Comentó que cada transformación tiene su día de reunión, y en esas jornadas se establece la metodología de trabajo según las necesidades del territorio. En el área productiva, por ejemplo, la comuna proyecta la creación de consejos campesinos para fortalecer la siembra de alimentos. “No tenemos muchas extensiones de tierras para producir, pero lo estamos proyectando… para fortalecer la siembra de alimentos, de hortalizas o de tubérculos”, subrayó.
Confirmó que uno de los logros recientes en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías ha sido la adquisición de un vehículo para la recolección de aseo urbano, que permite generar ingresos propios y avanzar hacia formas de autosustentabilidad: “Mediante este vehículo nosotros vamos obteniendo recursos… sentimos que estamos siendo autosustentables, en cierto modo, de acuerdo con los ingresos que podamos tener”.
Betzaida Cedeño indicó que la visión comunitaria en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías también se manifiesta en prácticas cotidianas en el territorio, que vinculan el cuidado de la naturaleza con la dignificación del espacio común. “Estamos trabajando en un vivero con plantas ornamentales, frutales y de reforestación”, indicó.
La madre tierra como sujeto
Sobre la madre tierra como sujeto —y no como objeto de explotación— constituye uno de los desafíos centrales del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en el territorio. Así lo planteó Sandino Marcano, al reflexionar sobre el proceso de conciencia que vienen desarrollando las comunas del estado Sucre: “Es un proceso de conciencia… que nos falta mucho, pero que es necesario porque es un territorio que brinda muchas oportunidades para el tema del alimento, la producción de alimentos en general”.
El director general de Políticas Públicas Comunales destacó que, más allá de los nombres extensos y simbólicos que adoptan las comunas —“ecosocialista productiva”, “agrominera productiva”— lo fundamental es cómo se construye una relación sostenible con el territorio.
Marcano indicó que, al igual que en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, otras comunas están desarrollando proyectos de reforestación y viveros.
Poder obediencial
La construcción del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en Venezuela implica una reconfiguración profunda del ejercicio del poder, donde el pueblo no solo participa, sino que manda. Sandino Marcano reivindicó el legado de Chávez como fundamento ético y político de esta transformación. “Quien está casado realmente con lo que nos dejó Chávez en el marco del legado, del fortalecimiento, de la construcción del poder popular, le pega de una vez… porque además creo que es la discusión de este momento”, dijo.
El llamado del presidente Nicolás Maduro a conformar Sistema de Gobierno Popular y Comunal se interpreta como una convocatoria a centrar el poder en la gente, y a subordinar las instancias tradicionales —gobernaciones, alcaldías, ministerios— al mandato del pueblo organizado. “Que el poder obediencial realmente sea realidad… y que haga que las otras instancias que por ahora persisten en espacios de poder… se pongan realmente al servicio de lo que está buscando la gente”, declaró.
Sin embargo, el director general de Políticas Públicas Comunales advirtió sobre los riesgos de reproducción del modelo burgués dentro de los propios espacios comunales. En este aspecto, coincidió con la periodista Nerliny Carucí, quien dijo que la fetichización del poder, lejos de construir democracia participativa, puede derivar en formas representativas que contradicen el espíritu del socialismo comunitario.
“A veces… lo que vemos es la copia del modelo del Estado burgués… en vez de llevarnos a la democracia participativa y protagónica, lo que tenemos realmente no es más que una democracia representativa, solo que en un territorio”, alertó.
De la crítica al consumismo al equilibrio ancestral
Para Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, transformar el modelo de producción y consumo implica mucho más que reciclar. Según él, el verdadero cambio exige revisar las lógicas que sostienen el consumismo y la destrucción sistemática de la naturaleza no humana.
“La gente tiene que entender que no es el reciclaje la solución: es cambiar el modelo, que me haga tener menos plástico, que me haga ser menos invasivo con la naturaleza… que me haga detener el consumismo de cosas que nos destruyen simplemente por tenerlos en un anaquel”, aclaró.
Apuntó que la propuesta no es volver a un pasado idealizado, sino construir criterios desde el territorio, reconociendo sus potencialidades y promoviendo un proceso de concientización que garantice equilibrio y sostenibilidad. “Tiene que haber un equilibrio si queremos dejarle algo a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos… porque si seguimos, iremos directo a la destrucción de la vida”, advirtió.
En ese mismo sentido, Betzaida Cedeño reivindicó el modo de vida ancestral como fuente de sabiduría territorial y práctica ecológica. Planteó la necesidad de mantener el equilibrio entre lo que se construye y lo que se preserva.
“No podemos simplemente destruir un espacio… hay que mantenerlo. Si talamos un árbol, ya sabemos que lo vamos a suplantar por otro… eso se trabaja en las comunidades, siempre cuidando de mantener esos espacios, mantener y respetar la naturaleza”, expresó.
Repensar el modelo pesquero
Sobre el tema de la pesca en el estado Sucre, Sandino Marcano refirió que anteriormente existía “una lógica destructiva… porque había pesca de arrastres, grandes cantidades de sardinas, atuneras, que hoy no quedó ninguna”, recordó.
Expuso que la crisis climática global y la pérdida de biodiversidad han alterado los ciclos naturales, haciendo inviable la reproducción de modelos industriales que no consideran el equilibrio ecológico. Marcano alertó sobre el riesgo de repetir errores bajo el disfraz de modernización comunal.
“Siempre está latente el volver a cometer el mismo error… pensar que el proyecto de la comuna en torno al tema de pesca es poner una planta procesadora industrial… y eso va a ser la solución es cometer el mismo error”, dijo.
En tal sentido, Sandino Marcano recalcó que se trata de un reto muy grande en estados como Sucre. “Porque si hablamos de la pesca, hay una gran potencialidad; son comunas las que están en ese territorio. Pero ¿cómo generamos procesos de formación y debate que permitan construir un modelo distinto, sin replicar lo que ya conocemos?”, enfatizó.
En el marco de la Sexta Gran Transformación, el agua emerge también como uno de los desafíos más urgentes y complejos para las comunas del estado Sucre. Sandino Marcano lo reconoce como un problema estructural que atraviesa todas las escalas de gobierno. “Es crítico, es uno de los retos más grandes en servicios que tenemos allá, y es un reto para toda la escala de gobierno en el estado Sucre”.
Sin embargo, advirtió que la discusión no puede reducirse a la infraestructura —tuberías, pozos profundos—, sino que debe avanzar hacia una conceptualización ecológica que permita repensar el vínculo con el agua desde la lógica del cuidado y la regeneración. “Todavía nos quedamos mucho en la lucha de que me llegue la tubería… y no en la conceptualización real de cómo sembrar incluso el agua”, subrayó el director de Políticas Públicas Comunales.
Deseo de comuna
De acuerdo con Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, la participación juvenil en los procesos comunales ha comenzado a tomar fuerza, especialmente a raíz de la Consulta Nacional Popular de la Juventud, el pasado 27 de julio de 2025.
Betzaida Cedeño lo catalogó como un hito que ha permitido sumar nuevas voces e ideas al trabajo colectivo. “Se han sumado muchos jóvenes al trabajo… muchos jóvenes con ideas que nos hacen avanzar también”, expresó.
No obstante, acentuó que aún falta por motivar, por conmover, por hacer comprender que el camino comunal no es una consigna del pasado, sino una vía concreta para decidir el futuro desde las comunidades.
“Algunos todavía no comprenden que este es el camino… el camino donde, de verdad, nosotros vamos a poder asumir y seguir decidiendo cómo va a ser nuestra vida en las comunidades, cómo vamos a transformarnos”, platicó.
La transformación, como señaló Sandino Marcano, no se logra solo desde la razón, sino desde el territorio, desde el contacto directo con las experiencias vivas que muchas veces pasan desapercibidas. “Tenemos que ir al territorio como comunidad… generar el sentimiento que siente uno cuando llega a una comuna y ve cosas maravillosas que se están realizando. A veces la gente no sabe que es la propia gente… su vecino, su vecina, que está haciendo esas maravillas”, reflexionó Marcano.
Caracas, 11 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) se reunió este miércoles en Caracas para el fortalecimiento de la Unidad Estadal para la Educación Comunal (UEEC), la cual persigue consolidar el socialismo territorial y Plan de la Patria Comunal en los 299 Circuitos Comunales de la entidad.
Esta actividad estuvo encabezada por el vicerrector para Economía Comunal, Hernán Vargas, acompañado por el especialista Fernando Rodríguez, así como formadores, docentes, facilitadores, comuneras y comuneros.
En este sentido, el vicerrector Hernán Vargas, explicó que «el objetivo es fortalecer la Unidad Estatal de Educación Comunal de acá de Caracas, que nos dediquemos a completar los formadores comunales en cada Comuna».
Vargas planteó que se debe llegar a 299 formadores en Cada Circuito Comunal, ya que se estima «que en el Golpe de Timón estaremos arrancando con las clases de la universidad», sentenció.
Igualmente, Vargas destacó la importancia de ejecutar la territorialización de la Universidad Nacional de las Comunas, instruyendo avanzar con «el Mapa de Conocimiento para la transformación comunal, los circuitos electorales de acá de Caracas, aunque acá todo circuito es político, político electoral».
Según Vargas, «la tarea fundamental de esta universidad, para que nadie se equivoque, es que tiene que contribuir a que se consolide el socialismo territorial desde la Comuna. Se tiene que garantizar que en cada Comuna se produzca alimentos, condiciones materiales de vida, se produzca la ciencia, el conocimiento necesario para hacer, para que tú no dependas de otro para hacerlo, y tengas todo el conocimiento», argumentó
El Vicerrector también aprovechó para alertar al pueblo comunero sobre la importancia de tener claridad política, «en un momento como este, donde los gringos nos han declarado la guerra prácticamente tenemos la absoluta certeza que los vamos a derrotar como lo hemos venido derrotando durante años, siempre con la convicción que estamos echando para adelante, no fallándole ni a Bolívar ni a Chávez».
Por su parte, el facilitador de la Unacom, Fernando Rodríguez informó a los presentes sobre los «acuerdos a los que se ha llegado con el Gobierno de Caracas para la territorialización de la Universidad Nacional de las Comunas».
Destacó que «la idea es que podamos construir algunas cosas en torno a la territorialización de la Unacom en los 299 Circuitos Comunales de Caracas; en esta reunión se planteó que en Caracas hay 132 institutos comunales y 167 Comunas registradas, ¿Un proceso de transición de Circuito Comunal a Comuna, verdad? En este proceso de transición, que son Circuitos Comunales que tienen todas las condiciones para ir a la organización de la Comuna, a la organización de instancia de Gobierno de la Comuna, se están tomando 35 circuitos comunales como piloto».
Igualmente, Rodríguez explicó que «la otra propuesta que salió en esa mesa de trabajo fue orientar al resto de los institutos comunales y Comunas a la postulación de un facilitador o facilitadora, o formador y formadora para que se incorpore a jornadas de formación de formadores».
Para finalizar, varios voceros de las Comunas fueron dando sus aportes que fortalecerán la aplicación de la Unidad Estadal para la Educación Comunal la cual debe lograr los objetivos planteados antes de 20 octubre para poder dar inicio al ciclo de talleres y ofertas de formación de la Unacom.
Caracas, 3 de septiembre de 2025.- “No es lo mismo vivir en el capitalismo a vivir en comuna. En comuna somos sujetos y sujetas de participación, que hacemos la historia”. Así lo manifestó Ruth Pacheco Mata, vocera responsable de la juventud en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas.
Desde esta perspectiva, la comunera subrayó que la vida comunal se construye desde la solidaridad y lo común, en contraste con el individualismo y la competencia que caracterizan a la sociedad capitalista. La comuna, afirma, es un espacio donde cada sujeto y cada sujeta tienen un rol activo en la transformación.
Para Pacheco Mata, “la unidad, organización y formación son claves para la transformación del territorio. Porque nos podemos organizar, pero si no tenemos la formación no podemos ejecutar muchas cosas”, aseveró la caraqueña, en el programa “En clave comunal”.
Por su parte, con 51 años de vida en el territorio de Sarría, Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, reafirmó que la unidad y el afecto son pilares fundamentales del saber vivir en comuna.
Añadió, además, en comuna la comunicación tiene que ser una práctica de amor: “La comunicación es una expresión de amor. Eso es fundamental. Si no hay comunicación dentro de la comuna, se falla. Sin comunicación ningún vínculo organizativo se puede sostener”.
Aprendizajes desde el circuito comunal
Para Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, el proceso de conformación comunal ha sido una escuela de aprendizajes. Destacó la paciencia, la tolerancia y el amor por la comunidad como condiciones necesarias para construir consensos. “Todos pensamos diferente, todos tenemos conocimientos distintos, y hay que llevar un consenso entre todos para poder lograr las cosas”.
La joven comunera refirió el mapa de los sueños como herramienta de planificación territorial. “Fue muy bonito crear el mapa de sueños de Sarría. Planteamos metas en corto, mediano y largo plazo, de cómo queremos ver nuestro territorio, cómo queremos transformar nuestras relaciones, cuál es la subjetividad con la que soñamos y cuál es el contenido de la ética comunal”, dijo.
Comentó que entre los sueños plasmados por la comunidad de Sarría destacan: una comunidad organizada, un territorio limpio, atención integral para adultos mayores, juventud revolucionaria e instituciones escolares al 100 %.
Expresó que estos anhelos se traducen en acciones concretas, como la Consulta Popular Juvenil, que movilizó a cerca de 800 jóvenes del territorio, en 27 de julio de 2025. “Gracias a esta consulta, pudimos ver la participación y la organización juvenil en los territorios para sacar adelante proyectos comunitarios importantes”.
Expresiones colectivas que nacen del territorio
El Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas, agrupa a más de 2850 familias organizadas en nueve consejos comunales: Eneas Perdomo, Pedro Camejo, Negro Primero, Los Cortijos de Sarría, Sarría Vive, 1811, Leonor de la Guerra, Chávez Vive y El Cortijo de la Vida, así lo detalló Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este territorio comunal.
Contó que las demandas más frecuentes que emergen del territorio se articulan con las Siete Transformaciones del Plan de la Patria, especialmente la Transformación número 2 (independencia plena) y la Transformación número 4 (dimensión social). Según Ysamabel, el acceso al agua, la conectividad y el estado de los servicios básicos son los nudos críticos más prioritarios.
Tanto Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, como Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, coincidieron en que estas transformaciones no son solo categorías de planificación: son expresiones colectivas que nacen de este circuito comunal de este populoso sector caraqueño.
Pacheco Mata enfatizó que, a pesar de los desafíos cotidianos, el circuito comunal mantiene su capacidad organizativa y su vocación transformadora: “Tenemos un circuito comunal organizado y estamos sacando todo nuestro trabajo adelante, con los trabajos colectivos, con los procesos de debate, con la planificación de la Agenda Concreta de Acción”.
Desmontar lógicas de acumulación
Sobre el cuidado de la madre tierra en el territorio, Ruth Pacheco Mata apuntó que no se limita a prácticas como el reciclaje. Se trata de un llamado profundo a la conciencia colectiva, desmontar lógicas de acumulación y promover otras formas de relacionamiento con la naturaleza no humana. “Tratamos de ser lo más orgánicos posible en nuestro circuito comunal, e informamos a nuestros vecinos y vecinas sobre ese tema”, comentó.
Con la reflexión de la vocera juvenil se demuestra que la juventud no solo participa en procesos formativos y organizativos, sino que también impulsa puntos de vista críticos sobre el modelo económico dominante, con la articulación de prácticas con principios de transformación.
Comunicación afectiva y asamblearia
En el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, la comunicación no se reduce a medios técnicos. Para Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este circuito, el tejido comunicacional se construye desde el contacto directo, el vínculo cotidiano y el afecto territorial.
“Nos enfocamos más en el sentir. Nos gusta hablar con las personas directamente, en tocar a la persona en el día a día”, subrayó.
Aunque cuentan con la Radio Libre Negro Primero como herramienta comunitaria de interconexión con el otro, Dayana Pita enfatizó que el encuentro cara a cara es el que permite movilizar el sentimiento colectivo y convocar a la acción en el territorio.
Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, reafirmó esta visión y señaló que el mecanismo más potente de la comunicación comunal en el territorio es la asamblea de pobladores: “Ese debate bello que sale de esa asamblea… no es lo mismo cómo nos ven desde la comunidad a cómo nosotros lo vemos como voceros comunales”.
Desmontando mitos
La vida comunal en Sarría no escapa a los prejuicios. Según Ruth Pacheco Mata, persisten mitos que distorsionan el sentido político de la organización popular. Uno de los más frecuentes es la idea de que la comuna es solo para adultos mayores. “Yo soy joven y participo en mi comuna y no me siento un adulto mayor. Para participar en la comuna no es necesario ser un adulto mayor. Podemos y debemos participar todos y todas porque de eso se trata la vida comunitaria”, aclaró.
Otro mito recurrente es el de los “regañones” o “mandones” comunales, que refuerza la imagen autoritaria. “No mandamos, sugerimos”, expresó con firmeza la vocera juvenil.
Desde su experiencia, las vocerías comunales no imponen visiones ni decisiones. En las asambleas territoriales, lo que se busca es compartir información, abrir debates y construir colectivamente.
Asambleas, catarsis y formación
Sobre las asambleas de ciudadanos y ciudadanas en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, Ruth Pacheco Mata precisó que son espacios donde se revelan las debilidades y fortalezas del territorio.
La vocera juvenil reconoció que muchas personas llegan a las asambleas con quejas, pero destaca que el ejercicio de escucha activa permite canalizar esas inquietudes hacia la acción colectiva. La invitación es a participar en las labores comunitarias, construir soluciones y fortalecer el tejido comunal.
Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, señaló que los días lunes, a las cuatro de la tarde, se realizan las asambleas como espacios de catarsis comunitaria, que luego se convierten en espacios de reflexión constructiva y planificación. Además, informó que los jueves están dedicados a la formación con base en el Plan de Patria de las 7 Grandes Transformaciones.
De circuito comunal a comunas
Para quienes desean avanzar hacia la conformación comunal, según Ysamabel Dayana Pita, el primer paso es lograr la renovación de los consejos comunales que hacen vida en el territorio: “Primero nos reunimos los consejos comunales. Vamos de uno… nos encontramos como uno solo”.
Explicó que este proceso se realiza mediante asambleas territoriales, convocando a la comunidad a participar en las vocerías necesarias, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana.
Aunque aún no están registrados formalmente como comuna, Dayana Pita puntualizó que el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón ya opera como un espacio de integración territorial, con intenciones de avanzar hacia el registro formal de una comuna.
La revolución es amor
Para finalizar el programa radial, la periodista Nerliny Carucí preguntó a las voceras comunales cuál sería el horizonte de una “revolución dentro de la revolución” en Sarría, a lo que Ysamabel Dayana Pita expresó que, para ella, “la revolución es amor. Y mientras que nosotros le demos amor a Sarría, ahí vamos a tener todo”.
En tanto, Ruth Pacheco Mata, desde su rol como vocera juvenil, manifestó que “una revolución dentro de Sarría sería mayor unidad, mayor organización, mayor participación”.
Caracas, 5 de septiembre de 2025.- “La Universidad Nacional de las Comunas será de gran aporte para el futuro de la Revolución Bolivariana”, así lo afirmó este viernes Jorge Arreaza, rector de la casa de estudios.
Durante el Primer Consejo Universitario de la Unacom, que se realizó en Caracas, manifestó que esta universidad se diferenciará de otras instituciones educativas del país.
“El presidente Nicolás Maduro ha dicho que esta universidad es rectora (…) Nosotros pudiésemos ir generando un conglomerado de universidades que se sumen al nuevo método abierto de estudios”, expresó Arreaza.
Durante su intervención, ejemplificó que, si se suma a la tarea un maestro de obra o una experta textil de una Comuna, y se le acreditan sus saberes, se complementará su formación, “ese profesional será mucho más capaz de los que tienen los cinco o seis años de estudios”.
Mencionó que el proceso de acreditación de saberes es otra de las importantes aristas de la Unacom, que incluye agregar experiencias de otras instituciones como del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).
“Nosotros podremos ver surgir ingenieros, ingenieras, expertos en determinadas áreas en menos tiempo a los acostumbrados”, agregó.
Hizo referencia al I Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, que se llevó a cabo recientemente en la Unacom en el estado Carabobo, donde participaron más de 1.800 mujeres y hombres de manera presencial y por videoconferencia de Comunas y Consejos Comunales de diferentes estados del país.
“A partir de esta formación se les abre los caminos más fáciles para pasar a ser Comunas; para que hagan sus procesos, su Carta Fundacional, su referendo aprobatorio y generar las instancias comunales correspondientes para mantener su Consejo Comunal renovado y activo. Fue una experiencia muy bonita, donde hubo una particularidad, habían jóvenes presentes protagonizando como voceros y voceras; eso nos entusiasma mucho”, agregó.
Participantes
Hernán Vargas, vicerrector de Economía Comunal, explicó el proceso de creación y arranque de la Unacom, donde resaltó el mandato del presidente Nicolás Maduro, el pasado 24 de mayo de este año, quien planteó “que esta no puede ser una universidad aérea, debe ser una universidad que nace con sus raíces bien profundas en la organización territorial comunal”.
Dijo que hoy existen las condiciones para que surja una nueva sociedad. Al tiempo que, señaló que un comunero o comunera formado debe ser un actor político estratégico del nuevo Estado social y comunal.
“Son los que deben traducir en la práctica el plan de la Patria de las 7 Transformaciones para tener realidades concretas y así, transformar la economía desde lo productivo; la política desde lo participativo; la cultura desde lo simbólico y la vida desde la dignidad”, acotó.
Durante su alocución, subrayó que otro de los aspectos más importantes y estratégicos es que la Comuna produzca alimentos, ciencia y conocimiento para la transformación y dignidad. “Un espíritu comunal para generar una vida digna”.
Por su parte, Eulalia Tabares, vicerrectora de Formación e Investigación Comunal, quien destacó que todos los espacios productivos presentes en la Comuna son potenciales para la formación.
Hasta el momento, en casi todas las Comunas a escala nacional -que comprenden 5.336- existen formadores y formadoras a quienes se les dictó un taller inicial de inducción con el objetivo de la construcción del mapa de conocimiento en la política y filosofía de la Unacom.
A su vez, Kelly Pacheco, vicerrectora para la Democracia y la Sociedad Comunal, informó que actualmente se están ofertando diplomados desde la Unacom, sobre la Democracia Comunal y Sistema de Gobierno; Verificación Territorial para la Formación Integral y Economía Comunal, entre otros, para servidores públicos, así como para voceros de las Comunas y Consejos Comunales.
“Todo lo que podamos replicar e inspirar al movimiento popular es interés de esta universidad”, acotó.
Finalmente, Andrés Eloy Ruíz, profesor de la Unacom, se mostró emotivo, ya que, para él la Unacom comprende todo el pensamiento del comandante Hugo Chávez. Comentó además, que actualmente están tomando como referencia las mejores prácticas que se han visto en otros centros educativos en pro de una educación popular y liberadora.
Cabe destacar que durante este Primer Consejo Universitario, también participó Alexander Gil, en representación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana; Rodolfo Crespo por parte del Ministerio del Poder para la Educación Universitaria; Magaly Newton, secretaria general de la Unacom; y Jenny Rivas, directora general de Planificación y Presupuesto de la casa de estudios.
Carabobo, 4 de septiembre de 2025.- Durante tres días, desde el 2 hasta el 4 de septiembre, la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) fue el epicentro del primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna.
Este ciclo formativo para más de 1.800 voceros y voceras de Circuitos Comunales -que pasarán a ser Comunas- culminó con 10 mesas de trabajo y una plenaria de cierre, donde los participantes expresaron sus temas de debate y las conclusiones.
Estas fueron las mesas de trabajo instaladas
•Ethos Comunal. •Metodología para el desarrollo del plan de desarrollo comunal y censo demográfico y socioeconómico. •Metodología para la construcción de la Carta Fundacional y su referéndum. •Metodología para el diseño de la cartografía: croquis del área de Geográfica. •Desarrollo de la Propiedad Colectiva y activación del sistema de desarrollo económico comunal. •Mecanismos de participación protagónica y democrática en la nueva sociedad Comunal. •Plan de renovación de vocerías de los Consejos Comunales y elección de las Instancias de autogobierno de la Comuna •Contraloría social. •Activación del comité y sus agendas de lucha colectiva. •Plan de formación comunal 2.0 y Ruta de territorialización de la Unacom.
Escuela de Gobierno Popular y el nuevo mundo Comunal
En el primer día del diplomado, que se realizó tanto presencial como por videoconferencia, la vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal de la Unacom, Kelly Pacheco, explicó que el mismo forma parte de la Escuela de Gobierno Popular, un espacio que se concentra en la formación de todas las escalas de Gobierno, desde el Ejecutivo hasta el Poder Popular, siendo este último Gobierno en el territorio; haciendo una oferta académica amplia y modular.
«La Comuna como síntesis del Socialismo Territorial, pensamiento del comandante Hugo Chávez», fue la conferencia central del 3 de septiembre, dirigida por el rector de la Unacom, Jorge Arreaza, quien destacó que «el nuevo mundo es la Comuna».
Arreaza dijo a los voceros y voceras de los Circuitos Comunales participantes que el socialismo en lo territorial abarca los siguientes aspectos: Asamblea de Ciudadanos, Consejo Comunal (con sus comités), Comuna (con su Parlamento e instancias), ejes, ciudades, Patria comunal y la Planificación ascendente con visión local y de totalidad (Plan de Desarrollo, ACA, Mapa de Conocimientos, Proyectos, Talento).
El Rector habló sobre el Plan de Territorialización de la Unacom, cuyo primer paso es la Escuela de Gobierno Popular, a través de la cual se está realizando este primer diplomado. El actor clave en este punto son las asambleas.
Seguidamente, destaca el Mapa de Conocimientos para la Transformación Comunal, que permitirá saber qué profesionales y en qué áreas deben ser formados, de acuerdo con las necesidades del territorio.
El Plan de Territorialización incluye como tercera etapa las postulaciones de estudiantes (en asambleas), luego la activación de las Unidades de Conocimientos, el inicio de los Programas Nacionales de Formación (PNF) -que hasta ahora son 19-, las evaluaciones y seguimiento y culmina el proceso con la vinculación productiva de la Comuna y sus estudiantes.
Otras ponencias destacadas del Diplomado Sistema de Gobierno Popular, Ruta para la conformación de la Comuna, fueron: «Autogobierno comunal y el papel de la mujer en la Comuna», “Plan Nacional de Formación Comunal y la Unidad Comunal Miliciana», “Leyes del Poder Popular, orgánica y alcance de los Consejos Comunales”, “Ruta comunal: Leyes y paso a paso”, “Cartografía comunal”, “Plan de desarrollo comunal y Movimientos sociales”, «Diagnóstico participativo y desarrollo comunal», «La Comuna: consolidación del Gobierno Territorial», «Escuela de Gobierno y Mapa del Conocimiento».
Por su parte, el ministro para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, también dirigió una exposición a los voceros de los Circuitos Comunales, y durante su intervención aseveró que el liderazgo de las Comunas va a depender de lo que ocurra en este primer diplomado.
«De aquí tienen que salir las formadoras y los formadores. Y nosotros llevaremos la universidad a sus Comunas (…) para que vayamos todos al mismo ritmo, hacia la consolidación de las Comunas», agregó.
Prado instó a los participantes del diplomado a asumir el compromiso con la conformación de Comunas y promover la nueva forma de Gobierno que impulsa el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
La Universidad Nacional de las Comunas fue creada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a fin de consolidar el Gobierno Popular en cada comunidad. A su juicio, la Comuna es el modelo más democrático que existe, porque es el pueblo quien toma las decisiones y ejecuta las soluciones en colectivo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.