Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

Autor: tomedes

  • Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

    Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

    Caracas, 1 de octubre de 2025.- “Lo ocurrido con el genocidio en Palestina, encabezado por el régimen sionista de Israel, y el asedio contra Venezuela por parte de Estados Unidos constituyen dos ejemplos de las dinámicas coloniales e imperiales que buscan reposicionar un modelo que ya no pretende enarbolar las banderas de la democracia ni de los derechos humanos. Dichas banderas son, en realidad, mascaradas discursivas sobre las cuales se sostiene la falacia del proyecto moderno, sustentado en la famosa promesa de la emancipación humana”.

    Así lo dijo la socióloga mexicana Karina Ochoa, en conversa con la periodista venezolana Nerliny Carucí, en el programa radial “En clave comunal”, transmitido por la emisora Radio Nacional de Venezuela (RNV).

    La maestra descolonial explicó que el asedio contra Venezuela por parte de los Estados Unidos y la violencia extrema ejercida por Israel sobre Palestina son expresiones de una misma lógica colonial.

    “Creo que Venezuela también se convertirá en un referente, porque así como sostenemos que la defensa de Palestina es la defensa de la humanidad —y esto no es una metáfora—, hoy tampoco podemos negar que defender a Venezuela es defender a toda la región de la Abya Yala frente a la perpetuación de ese orden neocolonial e imperial, encabezado por el gobierno de Donald Trump”.

    Venezuela como blanco de una guerra narrativa

    La socióloga descolonial Karina Ochoa sostiene que el ataque imperial contra Venezuela debe entenderse como parte de una reconfiguración del orden neocolonial que se actualiza sin máscaras. “Hoy se derrumban los cánones del proyecto neoliberal, pero eso no significa que se esté derrumbando el sistema neocolonial que se ha sostenido por más de 500 años”, advirtió.

    “Se están desestructurando, se están fisurando, se están rompiendo las narrativas que sostenían la promesa de emancipación humana”, agregó Ochoa. Manifestó que, en su lugar, emergen políticas abiertamente neocoloniales, articuladas por gobiernos como el de Donald Trump, que construyen discursos falaces para justificar el asedio a Venezuela.

    Según ella, esta ofensiva responde al intento de Estados Unidos por mantener su hegemonía sobre América Latina, única región que aún le sirve de resguardo frente “al gran fracaso” de su proyecto imperial.

    La pensadora mexicana subrayó que la descomposición interna de los Estados Unidos, marcada por una guerra civil y el colapso de su estructura legal, se refleja también en el apoyo que ha brindado al genocidio en Palestina.

    “Estados Unidos atraviesa, evidentemente, una guerra civil latente. Trump y las élites del poder económico y político han contribuido a descomponer —o digamos desestructurar— el entramado legal que sostenía al Estado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Esta desestructuración se ha visto reforzada por el respaldo que Estados Unidos, Gran Bretaña y otros gobiernos han brindado, por ejemplo, al genocidio en Palestina. Lo que estamos presenciando es, precisamente, la desestructuración —incluso de la plataforma legal— que durante mucho tiempo sostuvo a los Estados nacionales liberales, y, en particular, a los Estados Unidos. Es evidente: ya no puede silenciarse ni encubrirse que el ataque de Estados Unidos contra Venezuela responde al intento de preservar su hegemonía global, y procurar ejercer control sobre nuestra América como mecanismo de reposicionamiento imperial”, alegó.

    Para Ochoa, esta desestructuración revela el principio imperial de anulación de la alteridad, que hoy —reiteró— se manifiesta con un ataque narrativo insostenible contra Venezuela. “La defensa de Venezuela va a ser la defensa de la región latinoamericana, de la región del Caribe y la defensa que tendremos que hacer todos y todas en Abya Yala”, insistió.

    Redes sociales digitales entre un doble juego

    Karina Ochoa advirtió que las redes sociales digitales ocupan un lugar estratégico en las reconfiguraciones contemporáneas del capitalismo imperial. “Estas redes sociales forman parte de las dinámicas del enriquecimiento global y están en manos de los dueños del poder y del dinero”, señaló.

    La maestra descolonial hizo énfasis en la necesidad de reflexionar respecto a qué derivas nos pueden plantear las plataformas virtuales y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, pues está generando también percepciones de mundo entre los usuarios y las usuarias de estas redes.

    No obstante, la socióloga mexicana dijo que las redes sociales digitales no solo reproducen narrativas falaces —como las fake news que desconectan a los pueblos de sus realidades territoriales—, sino que también permiten porosidades que revelan lo que los gobiernos y poderes hegemónicos intentan silenciar.

    “Por eso yo no hablo solamente de la anulación y el borramiento, sino de la desconexión. Las redes [sociales digitales] han generado dinámicas que desconectan a las personas de las realidades concretas. Sin embargo, también han abierto múltiples porosidades y han sido utilizadas para visibilizar aquello que los gobiernos y los grandes poderes han intentado ocultar: desde protestas masivas hasta manifestaciones particulares contra el genocidio en Palestina. Hoy, las redes sociales [digitales] hacen circular lo que se ha querido acallar y que, pese a los intentos, no ha podido ser silenciado. Entonces, yo creo que las redes sociales [digitales] tienen ese doble juego”, indicó.

    La pensadora mexicana subrayó que el debate pendiente es el papel que jugarán la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la reconfiguración global, en un escenario “donde Europa —herida desde hace mucho tiempo y moribunda— y Estados Unidos —en una debacle— no están dispuestos a perder”.

    La Comuna como Estado

    La socióloga mexicana Karina Ochoa identificó en la guerra cognitiva uno de los desafíos que enfrenta la Comuna venezolana. “Es algo que la Comuna venezolana está viviendo desde hace mucho tiempo”, afirmó.

    Para Ochoa, este cerco no ha logrado desquebrajar la apuesta política, ética, social y cultural que encarna el Estado bolivariano, gracias a la fuerza interna del proyecto comunal.

    Sostuvo que Venezuela ha sido laboratorio de bloqueos múltiples, no solo económicos, sino también informativos. “Sabemos que, durante mucho tiempo, se construyó —a través de las fake news— un montaje destinado a desvirtuar profundamente lo que realmente ocurría en Venezuela. Sin embargo, esa batalla tampoco ha sido ganada [por el imperio]. Hoy noto, veo, experimento un apoyo creciente; percibo que, fuera de Venezuela, muchos de los velos han caído. No toda la gente, pero sí una parte significativa —sobre todo la gente que está movilizada— comienza a percibir, de manera clara y nítida, que estos intentos por distorsionar las realidades concretas que se viven en Venezuela se están desmoronando”, puntualizó.

    La mexicana apuntó que la Comuna venezolana aparece en este contexto como una alternativa replicable en América Latina. “Es decir: la apuesta de la Comuna tiene que salir de las fronteras venezolanas, traspasar ese intento de barrera que se ha pretendido construir en las últimas décadas. Creo que Venezuela nos tiene que mostrar lo que ha logrado y cómo lo que ha logrado está permitiendo esas resistencias frente a esta embestida de los imperios neocoloniales como el de los Estados Unidos. Estoy convencida de que en Venezuela se va a mantener la apuesta porque está construida desde abajo y porque se construyó como una apuesta que está encarnada en la comuna”, expresó.

    La Comuna como forma de vida

    Para la pensadora descolonial Karina Ochoa, la alternativa comunal venezolana no solo representa una instancia política, sino una forma de relación humana. “La comuna nos vuelve a recordar que la reproducción de la vida está asociada al territorio, está asociada a las personas que nos relacionamos en esos territorios”, afirmó.

    La socióloga subrayó que la comuna se fortalece al resistir los borramientos y desconexiones que impone el orden dominante. “La comuna hará uso —como lo hacemos todos— de las nuevas tecnologías, del celular, de las plataformas virtuales. Pero no lo hará para reproducir las lógicas de la dominación, sino que apelará a estos recursos tecnológicos para potenciar la relacionalidad humana”, precisó.

    Ochoa ubica la apuesta comunal como una de las cuatro “patas” de los proyectos ético-políticos construidos en las últimas décadas en América Latina. De acuerdo con la investigadora mexicana, la primera es el debate descolonial, que permite cartografiar la dominación y descomponer esas lógicas del poder que se han construido desde hace 500 años. La segunda es el buen vivir, surgido desde el mundo andino y las raíces ancestrales. La tercera es el Estado plurinacional, hoy puesto en jaque, que revela la necesidad de construir desde abajo. Y la cuarta es el Estado comunal.

    “Esta última quizá ha sido la dimensión menos mostrada, la menos evidenciada —y lo entiendo—, porque el proyecto del Estado comunal no se prefiguró como si contáramos con un manifiesto del Estado ideal al que había que arribar. El proyecto del Estado comunal se fue andando, se fue caminando, se fue construyendo. Y, por supuesto, el comandante Chávez, como estratega y como gran pedagogo, supo recorrer ese camino, comprendiendo progresivamente hacia dónde debía dirigirse. Ese proceso también se dio en momentos críticos, precisamente cuando el proyecto fue puesto en cuestión: intentos de golpe de Estado, desestabilización, confrontación. En esos contexto, el comandante Chávez entendió que, lejos de ceder, había que profundizar el proyecto”, declaró Ochoa.

    Karina Ochoa llamó a reconstruir esa genealogía, a evidenciar el trayecto que llevó a la Comuna como Estado, y a incorporarla como vértice de transformación en Abya Yala.

    Feminizar la comuna

    Para la socióloga mexicana Karina Ochoa, la Comuna no es solo una forma de organización estatal, sino “el ámbito de la posibilidad de la existencia”. En ese sentido, mencionó que las economías comunales deben ser espacios de defensa de la plena existencia frente a los mecanismos de anulación y borramiento, entre ellos la violencia ejercida sobre cuerpos feminizados, infantiles, ancianos y jóvenes.

    Ochoa remarcó que las mujeres han sido históricamente parte de los ciclos de cuidado y reproducción de la vida, no solo en el hogar, sino en el barrio, el territorio y los espacios públicos. “Las mujeres nos metemos con facilidad para resolver problemas cotidianos en nuestros edificios, en nuestras calles. Por eso, cuando hablamos de feminización, lo que deberíamos plantear —fundamentalmente— son estrategias que las mujeres hemos desplegado históricamente para sostener y entretejer redes de reproducción y cuidado de la vida. Redes que, aunque han sido protagonizadas por mujeres, no les son exclusivas. Por eso no se trata solo de hablar de mujeres, sino de feminizar las lógicas comunitarias para garantizar la reproducción de la vida”, señaló.

    Precisó que “feminizar” no significa exclusividad femenina. “Hay hombres que también feminizan su existencia y se comprometen activamente con las redes de cuidado y de reproducción de la vida. Lo hacen de múltiples maneras: a través de la acción política, del compromiso territorial en el barrio y en la comuna, de la representación pública, pero también en el ámbito familiar, en el cuidado cotidiano, en la crianza”, expuso.

    Karina Ochoa afirmó que feminizar la comuna no es solamente incorporar a las mujeres, “es entender que hay una lógica de reproducir la vida, de generar redes de cuidado de todos y de todas, que generalmente asociamos —por ejemplo— con las abuelas, las mamás, las tías, y que es un referente también para hacer de las comunas espacios de cuidado y de reproducción comunitaria”, manifestó.

    Ontología relacional y defensa de la madre tierra

    La investigadora mexicana Karina Ochoa afirmó que la lógica de reproducción de la vida que encarna la comuna incluye necesariamente la defensa de los cuerpos feminizados, entre ellos la madre tierra.

    “Es la defensa de los ríos, de la posibilidad de acceso al agua. Pero ese acceso no puede reducirse a una lógica de desarrollo que entuba los cauces; implica, más bien, comprender que los ríos no solo alimentan a las personas, sino también a los árboles, a los animales, que conforman una ontología relacional de la que debemos hacernos conscientes”, dijo.

    La socióloga mexicana propone que el proyecto comunal sea punta de lanza de una apuesta a otra, “de una apuesta que reconoce las redes de reproducción de la vida y del cuidado, donde no es nada más el cuidado de las personas, sino también el cuidado de la Tierra, del barrio, es el cuidado de todo lo que posibilita entendernos en relacionalidad para reproducir la vida. Y creo que las comunas pueden ser ese punto de partida, como lo han sido las comunidades indígenas, cuando proyectan desde el buen vivir una apuesta ética que se traduce en una propuesta política: la construcción de Estados plurinacionales, que hoy deben ser profundizados, porque los ataques también los están fisurando”, planteó.

    En tal sentido, Ochoa alentó a recuperar la enseñanza de Chávez que implica reconocer que el Estado comunal ofrece pistas para pensarnos desde otro lugar. “Pero ese proyecto también tiene que ser profundizado, en el sentido de entender que no solo es la defensa de la Comuna, sino que es la defensa de la madre tierra, de la ontología de una relacionalidad donde yo no estoy separada del entorno, no estoy separada del territorio, no estoy separada de la Pachamama, no estoy separada de las formas como nos relacionamos en nuestras propias comunidades rurales, urbanas o rururbanas”, argumentó.

    ¡No están solos/solas!

    Para cerrar su intervención en el programa “En clave comunal”, la maestra descolonial Karina Ochoa reiteró que la defensa de Venezuela representa la defensa de toda la región de Abya Yala, de toda la región latinoamericana y del Caribe.

    “Entonces quiero transmitirles desde fuera de Venezuela que ustedes son un referente y que no están solos, no están solas, y que el imperio no va a poder contra pueblos que tenemos 500 años de experiencia, de resistencia”, finalizó.

  • Radiotón por Palestina | Jorge Arreaza: La defensa de Palestina es la defensa de la humanidad

    Radiotón por Palestina | Jorge Arreaza: La defensa de Palestina es la defensa de la humanidad

    Caracas, 30 de septiembre de 2025.- Este martes, el programa “Entre comunes” 101.1 FM, moderado por Jorge Arreaza y Victoria Londoño, se sumó a la transmisión del Radiotón de la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina, una jornada comunicacional transmitida por Radio Nacional de Venezuela (RNV) y enlazada con emisoras comunitarias y alternativas de todo el país.

    Durante la emisión especial, Jorge Arreaza, rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), reafirmó su defensa del pueblo palestino, a propósito de los dos años que se cumplen este próximo 7 de octubre desde el inicio de la nueva ofensiva genocida de Israel.

    El Rector de la Unacom se refirió al número de palestinas y palestinos asesinados por el régimen sionista. “Se manejan estimaciones que podrían acercarse a una cifra real de 200.000 personas fallecidas. Las autoridades de Gaza —que aún persisten— reportan cerca de 61.000 víctimas”, dijo.

    Arreaza denunció el asedio permanente, la hambruna, los bombardeos y el uso de francotiradores contra el pueblo palestino, especialmente contra niñas, niños y bebés. “Es inaceptable que nosotros en este mundo, en el siglo XXI, estemos viviendo una suerte de holocausto invertido en tiempo real al ver a millones de seres humanos sometidos al asedio permanente”, recriminó.

    El Rector venezolano describió a Israel como “una entidad creada como enclave colonial occidental, capitalista e imperialista”, y cuestionó el liderazgo de una élite sionista que “impone la voluntad del capital en tierras sagradas para cristianos, judíos y musulmanes”.

    Agradeció a Radio Nacional de Venezuela (RNV) como señal matriz del radiotón, así como a las radios comunitarias y comerciales que se han sumado a la jornada desde distintos puntos del país.

    “Tenemos una deuda acumulada con Palestina —porque además la defensa de Palestina es la defensa de la humanidad—. El mismo enemigo del pueblo palestino es el enemigo del pueblo venezolano. Por eso debemos ser los primeros en alzar la voz y ofrecer nuestros pechos por la paz y la existencia del pueblo palestino”, expresó.

    Agradeció también a los movimientos y plataformas que han organizado esta jornada de solidaridad con el pueblo palestino. “Gente con inmensa sensibilidad por la humanidad misma, por la vida. Y por supuesto, un agradecimiento a todas las instituciones de la Revolución Bolivariana —que es también un gobierno del pueblo, con el presidente Nicolás Maduro al frente— por haberla organizado, con autoridad moral en la defensa de los derechos del pueblo palestino. ¡Mantengámonos en las calles permanentemente, hasta que Palestina sea libre!”, enfatizó Arreaza.

  • Jorge Arreaza: “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”

    Jorge Arreaza: “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”

    Miranda, 26 de septiembre de 2025.- En el ámbito de una jornada de formación política con jóvenes de la Escuela Internacional de Liderazgo de la Juventud Antonio José de Sucre, ubicada en Filas de Mariche, estado Miranda, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas, Jorge Arreaza, compartió reflexiones sobre el papel estratégico de la organización territorial en la defensa de la soberanía nacional.

    Durante su intervención, Arreaza enfatizó que la consolidación de los Consejos Comunales, las Comunas y las instancias de defensa popular constituye un escudo frente a las pretensiones de dominación imperial.

    El Rector subrayó, además, que el control comunal sobre los espacios, recursos y formas de vida es clave para impedir cualquier quebrantamiento externo. “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”, declaró.

    “Fíjense ustedes en la importancia que esto tiene, no solo para el Gobierno, la felicidad, la planificación y la satisfacción de necesidades, sino también para la defensa de la Patria. Por eso, cuidemos el Consejo Comunal, cuidemos la Comuna; hagamos que los Circuitos Comunales se conviertan en Comunas, y que esas Comunas, articuladas en ejes, configuren nuevas formas de ciudad —llámense como se llamen— donde podamos seguir fortaleciendo el poder del pueblo en el territorio”, acentuó.

    Dirigiéndose a los jóvenes presentes, Arreaza visualizó una imagen simbólica del año 2030, en el bicentenario de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar. “Ustedes, desde sus Consejos Comunales, desde su Comuna, desde su Sala de Autogobierno, desde su empresa de producción social, podrán decirle: Libertador, somos independientes, tenemos democracia, somos libres, somos felices, y construimos esta historia de gobierno que nos genera la mayor suma de felicidad posible”, expresó.

    La Escuela Internacional de Liderazgo, como espacio formativo, tiene el objetivo de preparar a jóvenes con vocación revolucionaria, pensamiento crítico y capacidad de gobierno desde el territorio. En ella se imparten contenidos político-ideológicos orientados a fortalecer valores socialistas y humanos, y a formar cuadros para asumir responsabilidades en la construcción del futuro de Venezuela.

  • Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- En el ámbito de la 1era Avanzada de Formadoras y Formadores Comunales, realizada este jueves en el auditorio Aristóbulo Istúriz de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), el profesor Guy Vernáez expuso sobre el lugar que ocupa la matemática en la cultura educativa y en la vida cotidiana.

    Planteó que muchas familias, aun habiendo transitado procesos educativos, se sienten incapaces de acompañar a sus hijos en tareas básicas, especialmente en el área matemática. “Eso yo no lo sé”, es una frase que —según Vernáez— se repite comúnmente.

    El profesor contrastó esta situación con la mirada social hacia la lectura. Mientras el analfabetismo suele ser motivo de descalificación, el desconocimiento matemático es aceptado. Esta paradoja muestra una estructura que normaliza la dificultad matemática como parte del modelo dominante.

    Ante este panorama, Vernáez sugirió romper el paradigma que presenta a la matemática como una barrera. Su invitación a las formadoras y los formadores comunales fue clara: construir ejercicios colectivos donde participen quienes saben, quienes no saben, quienes disfrutan y quienes rechazan la matemática. “La intención es que se trate de hacer este ejercicio con sus estudiantes”, expresó.

    Filosofía de la Unacom

    Por su parte, el profesor Andrés Eloy Ruiz compartió reflexiones sobre la filosofía transformadora que orienta esta casa de estudios.

    Ruiz destacó que la Unacom se fundamenta en una pedagogía del reconocimiento mutuo, donde cada gesto sensible entre personas constituye una acción formativa. “Cada vez que hemos actuado con sensibilidad y respeto hacia la otra persona, hemos tenido oportunidad de vivir un modelo educativo que valida lo que el otro sabe”.

    En su intervención, el profesor subrayó que la Unacom no reproduce el modelo universitario tradicional, sino que lo cuestiona desde adentro. “Ahora luchamos contra nuestro propio concepto de institución para que la cosa cambie”, afirmó.

    Enfatizó que la Unacom reconoce los conocimientos populares y saberes ancestrales como base legítima del conocimiento. “Las abuelas sabían cómo curar el catarro, los campesinos cómo hacer fertilizantes, y hubo quien supo fabricar desodorantes cuando no había acceso comercial. Aquí hay un todo”, señaló.

    Frente a la noción dominante de “calidad”, el profesor propuso centrar el modelo educativo en la “humanidad”. “Si nos centramos en la mujer y en el hombre —no en lo individual, sino en lo colectivo— estamos seguros de que vamos a acertar”, expresó, en referencia a los desafíos que enfrenta el sistema educativo venezolano.

    Andrés Eloy Ruiz recordó que la Unacom nace de una experiencia previa —la Universidad Bolivariana de las Comunas— y que su transformación de nombre implica un mandato de rectoría sobre el proceso de cambio universitario en Venezuela. “Si no hubiésemos abierto la puerta de la educación al pueblo, la revolución hubiese sido derrotada”, aseguró.

  • 400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    400 profesores conforman 1era Avanzada de Formación de Formadores comunales de la Unacom

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- Este jueves comenzó en la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales.

    La vicerrectora de Formación e Investigación de la institución, Eulalia Tabares, indicó que cada participante de este encuentro va a cumplir la tarea de acompañar y formar en el conocimiento a cada Comuna o Consejo Comunal. «El maestro y la maestra tienen la profesión más hermosa», destacó.

    Tabares enfatizó que la Unacom, en esta primera avanzada, cuenta con 400 formadores y formadoras comunales, «compañeros y compañeras que están acá porqué tienen el reconocimiento en sus comunidades, en su Comuna, que es la instancia para el fortalecimiento de la Revolución», expresó Tabares.

    Por su parte, la secretaria general de la Unacom, Magaly Newton, aseveró que la Unacom y sus formadores es un desafío y está en el Mapa de los Sueños del presidente Nicolás Maduro. Además, agregó que los formadores están llamados a la construcción de un país nuevo.

    La vicerrectora para la Democracia y Sociedad Comunal, Kelly Pacheco, llamó a los pioneros de la formación comunal a educar para la vida y la Comuna. «Esta es una universidad para que reconozcamos al otro. Mi recomendación es mantener la humildad y prepararse para los nuevos retos que vamos a encontrar en los territorios», dijo.

    Igualmente, el director territorial Unacom, Ciro Rodríguez, subrayó que la 1era Avanzada de Formación de Formadoras y Formadores Comunales nacieron del Poder Popular y tienen la responsabilidad de encaminar la comunalización de la Unacom.

    «Somos los más aliados para que el pueblo tenga el poder (…) Este es uno de los retos más grande de esta universidad», aseveró Rodríguez.

    Finalmente, el director del campus universitario de la Unacom, Nerio Vargas, detalló que esta universidad está naciendo en un contexto politico de amenaza militar desde Estados Unidos, «por eso es importante romper cualquier tipo de paradigma que encontremos en el territorio».

    Insistió en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de los Sueños, Conocimiento, así como sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Comunas llaneras se convierten en «ambientes universitarios» con otros horizontes educativos

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- “En las comunidades hay muchos conocimientos y saberes que pueden significar alternativas de supervivencia”. Así lo dijo Édgar Cárdenas, director del Servicio Comunitario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).

    Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, Édgar Cárdenas relató que, desde hace tres años, la Unellez ha venido consolidando una práctica pedagógica que vincula la formación académica con el acompañamiento directo a las comunidades.

    Destacó que este proceso responde a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario promulgada en 2005, durante el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, con el propósito de poner la ciencia al servicio del pueblo.

    Subrayó que los estudiantes que han cumplido el 50 % de sus unidades académicas participan en esta experiencia, dando cumplimiento al artículo 4 de esta ley. Su acción se inscribe en el ámbito social del punto y círculo universitario, en consonancia con las políticas de acción comunitaria impulsadas por el Gobierno nacional, en el marco de las 7 Grandes Transformaciones del Plan Patria.

    Cárdenas manifestó que la práctica del servicio comunitario de la Unellez se fundamenta en una metodología cualitativa que privilegia la hermenéutica, la fenomenología, la historia de vida y la etnografía. “No llegamos diciendo: Yo soy el que más sé, y te voy a decir cómo hacer las cosas. En la comunidad, hay mucho conocimiento. Nuestro trabajo se centra en entreayudarnos”, explicó Cárdenas.

    El profesor comentó que la Unellez ha desplegado un abordaje sociocomunitario en cuatro estados llaneros: Portuguesa, Apure, Barinas, Cojedes. “Estamos en toda esta geografía de los cuatro estados llaneros”, afirmó Cárdenas.

    Aprendizajes

    Para Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en Barinas y participante en la Comuna Libertador, interactuar con la comunidad ha significado mucho más que una práctica académica: se ha convertido en una experiencia de encuentro humano y aprendizaje compartido. “Son personas bastante abiertas al momento de compartir”, expresó.

    Rojas valoró especialmente el impulso que recibió para trascender el aprendizaje formal y adentrarse en el saber territorial. “Te dicen que no te detengas, que si vas a estudiar más lo hagas, que no te quedes solamente con el aprendizaje del libro”, relató.

    Agradeció de manera especial a la jefa del Consejo Comunal Santa Rita I, por abrirles las puertas y permitirles conocer las vivencias cotidianas, los aspectos económicos y socioculturales del territorio. “Nos enseñaron cómo viven ellos del día a día”, contó.

    Formación con pertinencia territorial

    El director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, aseguró que el vínculo entre universidad y comunidad no solo es parte de un programa pedagógico, sino un acto de reciprocidad.

    Desde una perspectiva regional y local, Cárdenas destacó que el objetivo es formar profesionales con sentido de pertinencia territorial.

    Cárdenas informó que, en el período académico 2025-I, el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Unellez compartió con 159 comunas de los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes; espacios donde hay presencia universitaria: núcleos, aldeas o residencias estudiantiles.

    Este enfoque busca que los egresados permanezcan en sus comunidades. “Que esos estudiantes que son oriundos del barrio Santa Rita que egresan de Contaduría Pública no se vayan del estado, sino que se queden trabajando dentro de su propia comunidad; es decir: en Santa Rita”, argumentó.

    En tal sentido, la permanencia de los estudiantes en sus comunidades de origen representa, para Édgar Cárdenas, una garantía de avance colectivo. “Los muchachos se están educando y se están formando con sentido de pertinencia en lo suyo, en la comunidad donde nacieron”, afirmó.

    El profesor subrayó que, para el servicio comunitario, los estudiantes se inscriben, reciben formación y, luego, se incorporan a las comunidades. “No los mandamos sin antes explicarles la metodología”, explicó.

    Detalló que el proceso incluye la elaboración de un diagnóstico de la situación conjuntamente con los habitantes de la comunidad. Aseveró que este trabajo queda sistematizado en una base de datos institucional.

    Diálogo de saberes

    La práctica del servicio comunitario en la Unellez se fundamenta en un compromiso con el diálogo de saberes. Así lo reafirmó Édgar Cárdenas al explicar que la universidad no hace imposiciones. “Nosotros no llegamos a una comunidad diciéndoles cuál es su problema y cómo tiene que solucionarlo. Nosotros no somos los dueños exclusivos del conocimiento”, señaló.

    Subrayó que cada estudiante recibe la orientación de relacionarse con la comunidad desde la escucha activa y el respeto. “Tenemos que escuchar a la comunidad, que es la que nos dice cuáles son sus problemas; no es que ella no sabe resolverlos: ella tiene sus conocimientos para resolverlos”, aclaró.

    Para Cárdenas, el rol de la universidad es reorganizar, orientar y proponer elementos científicos que contribuyan a mejorar la realidad territorial, sin desplazar los saberes locales.

    Contabilidad comunal

    Yerali Rojas, estudiante de Contaduría Pública en la Unellez, explicó que el ejercicio contable en las comunidades se diferencia del enfoque capitalista por su orientación directa a las necesidades colectivas.

    Ilustró como ejemplo la gestión en el Consejo Comunal Santa Rita I, donde el servicio comunitario se ha vinculado a proyectos de agua y a iniciativas para emprendedores. “El ejercicio contable es mucho más centrado en la necesidad que tiene la comunidad de suplir todos los proyectos”, señaló.

    La estudiante dijo que esta gestión implica planificación, solicitud de recursos al Estado y adecuación de espacios para el desarrollo de actividades productivas.

    Producción comunal frente al modelo capitalista

    El profesor Édgar Cárdenas afirmó que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) ha venido dirigiendo su enfoque productivo en conjunto con las comunidades, en respuesta tanto a la crisis ambiental global como al horizonte comunal que orienta las políticas públicas del país.

    Según explicó Édgar Cárdenas, esta evolución se ha materializado en un sistema diversificado de incentivos e intercambios entre productores y universidad, que permite un verdadero compartir de saberes.

    “Estamos involucrados desde un punto de vista de desarrollo local. Hemos logrado combatir esa mirada de producción capitalista hacia lo que es el vivir en comunidad”, señaló.

    Desde el conocimiento

    En su intervención en el programa “En clave comunal”, Erick Álvarez, estudiante de Pesca Continental en el estado Apure, compartió su experiencia en la Comuna Centauro del Llano, donde ha venido articulando los conocimientos universitarios con las prácticas productivas del territorio. “La experiencia vivida aquí en esta comunidad ha sido muy provechosa”, afirmó.

    En el ámbito de las Siete Transformaciones, Álvarez y sus compañeros han impulsado actividades vinculadas a la pesca y la agricultura. “Quisimos dar un paso más allá, aportando nuestro granito de arena desde el conocimiento. Nos propusimos incentivar a los pescadores a transformar la economía local. Para ello, impulsamos la piscicultura y la siembra de especies autóctonas, con el propósito de darle un respiro a nuestros ríos, lagos e incluso mares. Esta iniciativa contribuye a fortalecer, una vez más, el equilibrio de nuestro ecosistema”, comentó.

    El estudiante describió que la comunidad Brisas del Río, ubicada dentro de la Comuna Centauro del Llano, está conformada por 280 familias y 480 habitantes. Además de ser pescadores, muchos de sus integrantes se dedican a la comercialización de productos en San Fernando, especialmente en el sector conocido como Las Cabañitas, punto de encuentro de agricultores y pescadores. “A ellos los abordamos en charlas y talleres sobre medidas sanitarias para mantener la inocuidad de los productos”, relató Álvarez.

    Producción consciente

    Para Édgar Cárdenas, el horizonte comunal implica una ruptura con el modelo capitalista. “Una vida armónica en comunidad, equilibrada, en paz, sin explotación”, reafirmó.

    Desde la universidad, explicó, se ha asumido el compromiso de hacerle frente a esa situación, promoviendo otras formas de producir. “El hecho de que usted tenga una empresa y esté resolviendo económicamente ciertos aspectos vinculados al desarrollo humano no le otorga derecho alguno a pasar por encima —ni a atropellar— a las personas con las cuales usted y su entorno se desarrollan. Esta interacción humana, en el marco del desarrollo empresarial, nos permite confrontar directamente la lógica del capitalismo”, explicó.

    Cárdenas también subrayó el reconocimiento de la madre tierra como sujeto de vida, lo que implica producir con conciencia, respeto y espiritualidad. En el caso de Apure, recriminó la depredación ambiental causada por la presión económica sobre los cuerpos de agua, y se refirió a la piscicultura como alternativa científica y ecológica. “Están los muchachos de la Unellez allí, trabajando con lo de la piscicultura, que es una pesca consciente. No tenemos que traer especies de otro lado para poder subsistir”, argumentó.

    A este comentario, el estudiante Erick Álvarez añadió que es necesario reconsiderar seriamente la piscicultura como una alternativa sostenible para el acceso a proteína alimentaria. “La situación actual de los ríos llaneros exige un proceso urgente de recuperación, lo cual implica reducir la dependencia de la pesca directa y avanzar hacia la incorporación de especies criadas en sistemas piscícolas dentro de la dieta regional —y, por qué no, también en la dieta nacional—”, enfatizó.

    “Intercambio parejo”

    De acuerdo con el director del Servicio Comunitario de la Unellez, Édgar Cárdenas, el último período académico, esta casa de formación logró abordar 200 comunidades y establecer vínculos con 140 comunas en los estados Portuguesa, Apure, Cojedes y Barinas.

    “En este último período se ha alcanzado un nivel de afectación profundamente significativo. ¿Por qué? Porque la comunidad ya comprendió el sentido de la propuesta. Los muchachos no van a la comunidad a imponer. Ni ellos, ni los profesores, ni los tutores. Vienen a convivir, a aprender, y a aprender mutuamente. Aquí aprende el docente, aprende el estudiante y aprende la comunidad”, expresó.

    Con un tono coloquial, Cárdenas catalogó esta dinámica como un “intercambio parejo”, donde la universidad y la comuna se reconocen mutuamente como sujetos de conocimiento y transformación.

    Descolonización progresiva

    En el cierre del programa “En clave comunal”, los tres invitados coincidieron en la necesidad de profundizar el proceso de descolonización educativa desde la práctica territorial.

    Édgar Cárdenas llamó a todos los estudiantes del país a formarse con sentido de pertinencia y a atender las verdaderas necesidades del pueblo. “Desde la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, convocamos a los estudiantes de esta patria a vincularse con sus comunidades”, expresó.

    Yerali Rojas invitó a las comunidades a mantener abiertas sus puertas a los proyectos de servicio comunitario, y a los universitarios a seguir prestando apoyo desde el territorio. “Ayudarlos a ellos a crecer en comunidad”, señaló.

    Por su parte, Erick Álvarez centró su mensaje en la concientización ecológica. “Estamos en el deber de cuidar y preservar a la madre tierra, es nuestro hogar”, afirmó.

  • Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Jorge Arreaza: Nuestra principal obligación como pueblo venezolano es mantener la paz

    Caracas, 23 de septiembre de 2025.- El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, llamó este martes al pueblo venezolano a mantener la paz como deber histórico, en tanto nación precursora de las independencias latinoamericanas.

    “Nuestra principal obligación como pueblo venezolano, precursor de todas las independencias de este continente, es mantener la paz en nuestro país, en nuestro territorio. Y aquí está el pueblo: con fusiles, con la Constitución, con el conocimiento, con el alma, dispuesto a defender la independencia de Venezuela en todas las modalidades que haya que defenderla”, dijo Arreaza durante una convocatoria de todas las fuerzas populares en respaldo al presidente Nicolás Maduro y su gobierno.

    En la misma línea, las declaraciones del Rector de la Unacom se emitieron en respuesta a las constantes y persistentes amenazas del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. En ellas, rechazó las acusaciones expresadas por el país norteamericano, que señala al Gobierno venezolano como promotor del denominado “Cartel de los Soles”, supuestamente liderado por el presidente Nicolás Maduro. El Rector calificó dicha acusación como falsa y parte de una estrategia de agresión sistemática.

    “Mientras el discurso imperial se pronunciaba desde la sede de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también alzó su voz desde Nueva York en defensa de la paz regional. Mientras ellos [el Gobierno de Estados Unidos] fabrican argumentos para justificar presiones externas, la droga continúa ingresando por el Pacífico, a través de redes de gandolas”, dijo.

    Arreaza denunció además la producción de fentanilo en laboratorios estadounidenses como parte de una crisis que se pretende ocultar tras acusaciones infundadas.

    En este contexto, Jorge Arreaza exhortó al pueblo venezolano a no caer en distracciones y a estar preparado ante cualquier agresión del imperialismo estadounidense.

    “Preparémonos: mientras mayor sea la agresión, mayor deberá ser la preparación. A mí, que no me gustan las armas, he tenido que aprender a usarlas, y las usaremos si corresponde. Si pisan esta tierra, saldremos a enfrentarlos. Esperemos que no sea así: preservaremos la paz. Sigamos adelante trabajando, estudiando, produciendo, pero dediquemos también tiempo a prepararnos. Si los Estados Unidos se atreven a invadir Venezuela, podrían entrar, pero no podrían salir”, sentenció.

  • “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    “La comuna es el camino para transformar el territorio”

    Caracas, 17 de septiembre de 2025.- “Para poder mandar bien, debemos obedecer la decisión del pueblo, porque somos nosotros —somos ese pueblo— quienes conocemos, comprendemos y vivimos las situaciones de cada territorio”. Así lo dijo Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, ubicada en Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre.

    Desde la experiencia territorial, Cedeño relató el proceso organizativo que dio origen a la comuna. Destacó su arraigo en los consejos comunales y la disposición transformadora que ha sostenido este proyecto desde 2008.

    “La experiencia que tenemos acá en esta comuna ha sido grande y extensa. Aquí estamos, siempre tratando de cambiar la situación de nuestras comunidades, de nuestra gente”, señaló Betzaida Cedeño, durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la comunicadora Nerliny Carucí.

    La comunera reconoció el impulso reciente que ha permitido reactivar procesos comunales en el territorio. En ese contexto, destacó el papel del sistema de consultas como herramienta de participación directa: “Esto ha sido una maravilla para nosotros: los comuneros y las comuneras”.

    La Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías abraza a más de 1200 familias, y se reconoce como una comunidad en resistencia. En ese sentido, expresó que la dinámica asamblearia constituye el núcleo del ejercicio participativo, donde la toma de decisiones se basa en el mandato colectivo.

    “El mecanismo es ese: mayoría. La mayoría nos reunimos, explicamos los procesos, lo que queremos hacer, la visión que tenemos en la comunidad con algún proyecto, con alguna decisión que se tenga que tomar, y bueno, el pueblo decide. Es así, es el mandato”, manifestó Betzaida Cedeño.

    El territorio como enclave estratégico del poder popular

    Desde la diversidad territorial del estado Sucre, Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, identificó dos dinámicas comunales: las urbanas, como las de Cumaná, orientadas a la resolución de servicios básicos en el marco de la Segunda Gran Transformación; y las rurales, con fuerte vocación productiva, como el Circuito Comunal Campo Elías en Tunapuy, donde se desarrollan iniciativas de cría de cochino, cultivo de tilapia y producción de cacao.

    “Son 224 comunas y circuitos comunales que están en ese enclave territorial que tenemos ahí en el estado Sucre. Son comunas vanguardia porque se han sumado rápidamente al proceso y al llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro en el marco del sistema de gobierno de la instalación de las Salas de Autogobierno”, detalló.

    Dijo que este despliegue territorial no solo responde a números, sino que busca cualificar el ejercicio del poder popular mediante la instalación de equipos de trabajo articulados a las siete Grandes Transformaciones.

    En ese sentido, Marcano subrayó la simbiosis entre las escalas de gobierno —regional, local y comunal— como clave para el fortalecimiento institucional y la escucha activa del pueblo organizado. “Hay una simbiosis bien interesante… creo que es una tierra que tiene muchas oportunidades en este momento histórico, que estamos viviendo de fortalecimiento del poder popular”, afirmó.

    Sala de Autogobierno

    La comunera Betzaida Cedeño destacó el papel de la Sala de Autogobierno como acelerador de procesos colectivos: “La Sala de Autogobierno ha llegado aquí en el momento preciso, porque esta sala permite unificar, permite planificar muchas cosas… ha llegado a organizar más y a ponernos en contexto con las Siete Grandes Transformaciones”.

    Comentó que cada transformación tiene su día de reunión, y en esas jornadas se establece la metodología de trabajo según las necesidades del territorio. En el área productiva, por ejemplo, la comuna proyecta la creación de consejos campesinos para fortalecer la siembra de alimentos. “No tenemos muchas extensiones de tierras para producir, pero lo estamos proyectando… para fortalecer la siembra de alimentos, de hortalizas o de tubérculos”, subrayó.

    Confirmó que uno de los logros recientes en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías ha sido la adquisición de un vehículo para la recolección de aseo urbano, que permite generar ingresos propios y avanzar hacia formas de autosustentabilidad: “Mediante este vehículo nosotros vamos obteniendo recursos… sentimos que estamos siendo autosustentables, en cierto modo, de acuerdo con los ingresos que podamos tener”.

    Betzaida Cedeño indicó que la visión comunitaria en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías también se manifiesta en prácticas cotidianas en el territorio, que vinculan el cuidado de la naturaleza con la dignificación del espacio común. “Estamos trabajando en un vivero con plantas ornamentales, frutales y de reforestación”, indicó.

    La madre tierra como sujeto

    Sobre la madre tierra como sujeto —y no como objeto de explotación— constituye uno de los desafíos centrales del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en el territorio. Así lo planteó Sandino Marcano, al reflexionar sobre el proceso de conciencia que vienen desarrollando las comunas del estado Sucre: “Es un proceso de conciencia… que nos falta mucho, pero que es necesario porque es un territorio que brinda muchas oportunidades para el tema del alimento, la producción de alimentos en general”.

    El director general de Políticas Públicas Comunales destacó que, más allá de los nombres extensos y simbólicos que adoptan las comunas —“ecosocialista productiva”, “agrominera productiva”— lo fundamental es cómo se construye una relación sostenible con el territorio.

    Marcano indicó que, al igual que en la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, otras comunas están desarrollando proyectos de reforestación y viveros.

    Poder obediencial

    La construcción del Sistema de Gobierno Popular y Comunal en Venezuela implica una reconfiguración profunda del ejercicio del poder, donde el pueblo no solo participa, sino que manda. Sandino Marcano reivindicó el legado de Chávez como fundamento ético y político de esta transformación. “Quien está casado realmente con lo que nos dejó Chávez en el marco del legado, del fortalecimiento, de la construcción del poder popular, le pega de una vez… porque además creo que es la discusión de este momento”, dijo.

    El llamado del presidente Nicolás Maduro a conformar Sistema de Gobierno Popular y Comunal se interpreta como una convocatoria a centrar el poder en la gente, y a subordinar las instancias tradicionales —gobernaciones, alcaldías, ministerios— al mandato del pueblo organizado. “Que el poder obediencial realmente sea realidad… y que haga que las otras instancias que por ahora persisten en espacios de poder… se pongan realmente al servicio de lo que está buscando la gente”, declaró.

    Sin embargo, el director general de Políticas Públicas Comunales advirtió sobre los riesgos de reproducción del modelo burgués dentro de los propios espacios comunales. En este aspecto, coincidió con la periodista Nerliny Carucí, quien dijo que la fetichización del poder, lejos de construir democracia participativa, puede derivar en formas representativas que contradicen el espíritu del socialismo comunitario.

    “A veces… lo que vemos es la copia del modelo del Estado burgués… en vez de llevarnos a la democracia participativa y protagónica, lo que tenemos realmente no es más que una democracia representativa, solo que en un territorio”, alertó.

    De la crítica al consumismo al equilibrio ancestral

    Para Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, transformar el modelo de producción y consumo implica mucho más que reciclar. Según él, el verdadero cambio exige revisar las lógicas que sostienen el consumismo y la destrucción sistemática de la naturaleza no humana.

    “La gente tiene que entender que no es el reciclaje la solución: es cambiar el modelo, que me haga tener menos plástico, que me haga ser menos invasivo con la naturaleza… que me haga detener el consumismo de cosas que nos destruyen simplemente por tenerlos en un anaquel”, aclaró.

    Apuntó que la propuesta no es volver a un pasado idealizado, sino construir criterios desde el territorio, reconociendo sus potencialidades y promoviendo un proceso de concientización que garantice equilibrio y sostenibilidad. “Tiene que haber un equilibrio si queremos dejarle algo a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos… porque si seguimos, iremos directo a la destrucción de la vida”, advirtió.

    En ese mismo sentido, Betzaida Cedeño reivindicó el modo de vida ancestral como fuente de sabiduría territorial y práctica ecológica. Planteó la necesidad de mantener el equilibrio entre lo que se construye y lo que se preserva.

    “No podemos simplemente destruir un espacio… hay que mantenerlo. Si talamos un árbol, ya sabemos que lo vamos a suplantar por otro… eso se trabaja en las comunidades, siempre cuidando de mantener esos espacios, mantener y respetar la naturaleza”, expresó.

    Repensar el modelo pesquero

    Sobre el tema de la pesca en el estado Sucre, Sandino Marcano refirió que anteriormente existía “una lógica destructiva… porque había pesca de arrastres, grandes cantidades de sardinas, atuneras, que hoy no quedó ninguna”, recordó.

    Expuso que la crisis climática global y la pérdida de biodiversidad han alterado los ciclos naturales, haciendo inviable la reproducción de modelos industriales que no consideran el equilibrio ecológico. Marcano alertó sobre el riesgo de repetir errores bajo el disfraz de modernización comunal.

    “Siempre está latente el volver a cometer el mismo error… pensar que el proyecto de la comuna en torno al tema de pesca es poner una planta procesadora industrial… y eso va a ser la solución es cometer el mismo error”, dijo.

    En tal sentido, Sandino Marcano recalcó que se trata de un reto muy grande en estados como Sucre. “Porque si hablamos de la pesca, hay una gran potencialidad; son comunas las que están en ese territorio. Pero ¿cómo generamos procesos de formación y debate que permitan construir un modelo distinto, sin replicar lo que ya conocemos?”, enfatizó.

    En el marco de la Sexta Gran Transformación, el agua emerge también como uno de los desafíos más urgentes y complejos para las comunas del estado Sucre. Sandino Marcano lo reconoce como un problema estructural que atraviesa todas las escalas de gobierno. “Es crítico, es uno de los retos más grandes en servicios que tenemos allá, y es un reto para toda la escala de gobierno en el estado Sucre”.

    Sin embargo, advirtió que la discusión no puede reducirse a la infraestructura —tuberías, pozos profundos—, sino que debe avanzar hacia una conceptualización ecológica que permita repensar el vínculo con el agua desde la lógica del cuidado y la regeneración. “Todavía nos quedamos mucho en la lucha de que me llegue la tubería… y no en la conceptualización real de cómo sembrar incluso el agua”, subrayó el director de Políticas Públicas Comunales.

    Deseo de comuna

    De acuerdo con Betzaida Cedeño, enlace de la Sala de Autogobierno de la Comuna Ecológica Sueño del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, la participación juvenil en los procesos comunales ha comenzado a tomar fuerza, especialmente a raíz de la Consulta Nacional Popular de la Juventud, el pasado 27 de julio de 2025.

    Betzaida Cedeño lo catalogó como un hito que ha permitido sumar nuevas voces e ideas al trabajo colectivo. “Se han sumado muchos jóvenes al trabajo… muchos jóvenes con ideas que nos hacen avanzar también”, expresó.

    No obstante, acentuó que aún falta por motivar, por conmover, por hacer comprender que el camino comunal no es una consigna del pasado, sino una vía concreta para decidir el futuro desde las comunidades.

    “Algunos todavía no comprenden que este es el camino… el camino donde, de verdad, nosotros vamos a poder asumir y seguir decidiendo cómo va a ser nuestra vida en las comunidades, cómo vamos a transformarnos”, platicó.

    La transformación, como señaló Sandino Marcano, no se logra solo desde la razón, sino desde el territorio, desde el contacto directo con las experiencias vivas que muchas veces pasan desapercibidas. “Tenemos que ir al territorio como comunidad… generar el sentimiento que siente uno cuando llega a una comuna y ve cosas maravillosas que se están realizando. A veces la gente no sabe que es la propia gente… su vecino, su vecina, que está haciendo esas maravillas”, reflexionó Marcano.

  • Asamblea territorial de pobladores es el epicentro de la comunicación comunal

    Asamblea territorial de pobladores es el epicentro de la comunicación comunal

    Caracas, 3 de septiembre de 2025.- “No es lo mismo vivir en el capitalismo a vivir en comuna. En comuna somos sujetos y sujetas de participación, que hacemos la historia”. Así lo manifestó Ruth Pacheco Mata, vocera responsable de la juventud en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas.

    Desde esta perspectiva, la comunera subrayó que la vida comunal se construye desde la solidaridad y lo común, en contraste con el individualismo y la competencia que caracterizan a la sociedad capitalista. La comuna, afirma, es un espacio donde cada sujeto y cada sujeta tienen un rol activo en la transformación.

    Para Pacheco Mata, “la unidad, organización y formación son claves para la transformación del territorio. Porque nos podemos organizar, pero si no tenemos la formación no podemos ejecutar muchas cosas”, aseveró la caraqueña, en el programa “En clave comunal”.

    Por su parte, con 51 años de vida en el territorio de Sarría, Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, reafirmó que la unidad y el afecto son pilares fundamentales del saber vivir en comuna.

    Añadió, además, en comuna la comunicación tiene que ser una práctica de amor: “La comunicación es una expresión de amor. Eso es fundamental. Si no hay comunicación dentro de la comuna, se falla. Sin comunicación ningún vínculo organizativo se puede sostener”.

    Aprendizajes desde el circuito comunal

    Para Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, el proceso de conformación comunal ha sido una escuela de aprendizajes. Destacó la paciencia, la tolerancia y el amor por la comunidad como condiciones necesarias para construir consensos. “Todos pensamos diferente, todos tenemos conocimientos distintos, y hay que llevar un consenso entre todos para poder lograr las cosas”.

    La joven comunera refirió el mapa de los sueños como herramienta de planificación territorial. “Fue muy bonito crear el mapa de sueños de Sarría. Planteamos metas en corto, mediano y largo plazo, de cómo queremos ver nuestro territorio, cómo queremos transformar nuestras relaciones, cuál es la subjetividad con la que soñamos y cuál es el contenido de la ética comunal”, dijo.

    Comentó que entre los sueños plasmados por la comunidad de Sarría destacan: una comunidad organizada, un territorio limpio, atención integral para adultos mayores, juventud revolucionaria e instituciones escolares al 100 %.

    Expresó que estos anhelos se traducen en acciones concretas, como la Consulta Popular Juvenil, que movilizó a cerca de 800 jóvenes del territorio, en 27 de julio de 2025. “Gracias a esta consulta, pudimos ver la participación y la organización juvenil en los territorios para sacar adelante proyectos comunitarios importantes”.

    Expresiones colectivas que nacen del territorio

    El Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas, agrupa a más de 2850 familias organizadas en nueve consejos comunales: Eneas Perdomo, Pedro Camejo, Negro Primero, Los Cortijos de Sarría, Sarría Vive, 1811, Leonor de la Guerra, Chávez Vive y El Cortijo de la Vida, así lo detalló Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este territorio comunal.

    Contó que las demandas más frecuentes que emergen del territorio se articulan con las Siete Transformaciones del Plan de la Patria, especialmente la Transformación número 2 (independencia plena) y la Transformación número 4 (dimensión social). Según Ysamabel, el acceso al agua, la conectividad y el estado de los servicios básicos son los nudos críticos más prioritarios.

    Tanto Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, como Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, coincidieron en que estas transformaciones no son solo categorías de planificación: son expresiones colectivas que nacen de este circuito comunal de este populoso sector caraqueño.

    Pacheco Mata enfatizó que, a pesar de los desafíos cotidianos, el circuito comunal mantiene su capacidad organizativa y su vocación transformadora: “Tenemos un circuito comunal organizado y estamos sacando todo nuestro trabajo adelante, con los trabajos colectivos, con los procesos de debate, con la planificación de la Agenda Concreta de Acción”.

    Desmontar lógicas de acumulación

    Sobre el cuidado de la madre tierra en el territorio, Ruth Pacheco Mata apuntó que no se limita a prácticas como el reciclaje. Se trata de un llamado profundo a la conciencia colectiva, desmontar lógicas de acumulación y promover otras formas de relacionamiento con la naturaleza no humana. “Tratamos de ser lo más orgánicos posible en nuestro circuito comunal, e informamos a nuestros vecinos y vecinas sobre ese tema”, comentó.

    Con la reflexión de la vocera juvenil se demuestra que la juventud no solo participa en procesos formativos y organizativos, sino que también impulsa puntos de vista críticos sobre el modelo económico dominante, con la articulación de prácticas con principios de transformación.

    Comunicación afectiva y asamblearia

    En el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, la comunicación no se reduce a medios técnicos. Para Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este circuito, el tejido comunicacional se construye desde el contacto directo, el vínculo cotidiano y el afecto territorial.

    “Nos enfocamos más en el sentir. Nos gusta hablar con las personas directamente, en tocar a la persona en el día a día”, subrayó.

    Aunque cuentan con la Radio Libre Negro Primero como herramienta comunitaria de interconexión con el otro, Dayana Pita enfatizó que el encuentro cara a cara es el que permite movilizar el sentimiento colectivo y convocar a la acción en el territorio.

    Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, reafirmó esta visión y señaló que el mecanismo más potente de la comunicación comunal en el territorio es la asamblea de pobladores: “Ese debate bello que sale de esa asamblea… no es lo mismo cómo nos ven desde la comunidad a cómo nosotros lo vemos como voceros comunales”.

    Desmontando mitos

    La vida comunal en Sarría no escapa a los prejuicios. Según Ruth Pacheco Mata, persisten mitos que distorsionan el sentido político de la organización popular. Uno de los más frecuentes es la idea de que la comuna es solo para adultos mayores. “Yo soy joven y participo en mi comuna y no me siento un adulto mayor. Para participar en la comuna no es necesario ser un adulto mayor. Podemos y debemos participar todos y todas porque de eso se trata la vida comunitaria”, aclaró.

    Otro mito recurrente es el de los “regañones” o “mandones” comunales, que refuerza la imagen autoritaria. “No mandamos, sugerimos”, expresó con firmeza la vocera juvenil.

    Desde su experiencia, las vocerías comunales no imponen visiones ni decisiones. En las asambleas territoriales, lo que se busca es compartir información, abrir debates y construir colectivamente.

    Asambleas, catarsis y formación

    Sobre las asambleas de ciudadanos y ciudadanas en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, Ruth Pacheco Mata precisó que son espacios donde se revelan las debilidades y fortalezas del territorio.

    La vocera juvenil reconoció que muchas personas llegan a las asambleas con quejas, pero destaca que el ejercicio de escucha activa permite canalizar esas inquietudes hacia la acción colectiva. La invitación es a participar en las labores comunitarias, construir soluciones y fortalecer el tejido comunal.

    Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, señaló que los días lunes, a las cuatro de la tarde, se realizan las asambleas como espacios de catarsis comunitaria, que luego se convierten en espacios de reflexión constructiva y planificación. Además, informó que los jueves están dedicados a la formación con base en el Plan de Patria de las 7 Grandes Transformaciones.

    De circuito comunal a comunas

    Para quienes desean avanzar hacia la conformación comunal, según Ysamabel Dayana Pita, el primer paso es lograr la renovación de los consejos comunales que hacen vida en el territorio: “Primero nos reunimos los consejos comunales. Vamos de uno… nos encontramos como uno solo”.

    Explicó que este proceso se realiza mediante asambleas territoriales, convocando a la comunidad a participar en las vocerías necesarias, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana.

    Aunque aún no están registrados formalmente como comuna, Dayana Pita puntualizó que el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón ya opera como un espacio de integración territorial, con intenciones de avanzar hacia el registro formal de una comuna.

    La revolución es amor

    Para finalizar el programa radial, la periodista Nerliny Carucí preguntó a las voceras comunales cuál sería el horizonte de una “revolución dentro de la revolución” en Sarría, a lo que Ysamabel Dayana Pita expresó que, para ella, “la revolución es amor. Y mientras que nosotros le demos amor a Sarría, ahí vamos a tener todo”.

    En tanto, Ruth Pacheco Mata, desde su rol como vocera juvenil, manifestó que “una revolución dentro de Sarría sería mayor unidad, mayor organización, mayor participación”.

  • Diplomado Sistema de Gobierno Popular | “Escuela de Gobierno Popular debe activarse en cada Consejo Comunal y Comuna del territorio”

    Diplomado Sistema de Gobierno Popular | “Escuela de Gobierno Popular debe activarse en cada Consejo Comunal y Comuna del territorio”

    Carabobo, 3 de septiembre de 2025.- Hernán Vargas, vicerrector para la Economía Comunal de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), destacó este miércoles que la Escuela de Gobierno Popular es una herramienta fundamental para las vocerías de los Consejos Comunales y de las Comunas.

    Durante el segundo día de actividades del primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, Hernán Vargas explicó que el propósito de esta escuela es brindar herramientas políticas y técnicas que fortalezcan el trabajo comunitario, en consonancia con el planteamiento del presidente Nicolás Maduro de consolidar espacios de formación para el servicio popular.

    Vargas insistió en que esta escuela no puede limitarse a actividades puntuales o que solo ocurra en el campus de la Unacom. Por el contrario, debe funcionar como un sistema permanente de formación colectiva y autoformación comunal. “Así como es para el autogobierno, también tiene que ser de autoformación”, afirmó, en su ponencia: Escuela de Gobierno Popular y Mapa de Conocimiento.

    En tal sentido, subrayó que el éxito del proceso depende de que cada Comuna articule el sistema en su propio circuito territorial. Es decir: que “la Escuela de Gobierno Popular debe activarse en cada Consejo Comunal y Comuna”, como parte de una dinámica constante. Este enfoque se traduce en una secuencia de diplomados temáticos que permiten avanzar progresivamente en la formación.

    “El primer diplomado está centrado en la ruta para la conformación de las Comunas, pero luego, por ejemplo, se pueden abrir otros espacios formativos vinculados a mesas técnicas de agua, economía comunal o conucos, según las áreas de trabajo de cada vocería”, declaró el Vicerrector.

    Cada diplomado, señaló Vargas, equivale a una carga formativa dentro de un programa nacional de formación. “Es decir: progresarás poquito a poco, haciendo tu carrera, a partir de distintos diplomados. Y el espacio fundamental de trabajo es la Comuna”, reiteró, y recordó que cada diplomado ―como lo indicó el rector Jorge Arreaza― debe estar vinculado a un proyecto concreto.

    Referente al Mapa de Conocimientos, Hernán Vargas dijo que “es una herramienta para que el territorio cambie, no es solo conocimiento por conocimiento”. Según detalló, este instrumento permite a la comuna planificar y dirigir sus procesos de formación, investigación, sistematización, desarrollo tecnológico y productivo, con base en sus propias necesidades.

    Subrayó que el mapa no es una tarea impuesta por la universidad, sino una herramienta que queda en manos de las vocerías comunales. “Es una herramienta que les queda a ustedes. Porque así como viene la Universidad Nacional de las Comunas, viene la Universidad de la Salud o de la Ciencia, a ustedes les corresponde definir qué tipo de saberes requieren”.

    En este contexto, Vargas afirmó que la universidad debe acompañar y apoyar, pero siempre desde la demanda concreta del territorio.

    “Ahora nosotros somos voz y voto”

    Como parte de la exposición la Contraloría Social como Eje de la Democracia Participativa, Arantxa Carpintero, coordinadora de la Oficina Atención Ciudadana de la Contraloría de la República, resaltó la importancia de conocer los marcos normativos y las herramientas legales disponibles en Venezuela para ejercer el Poder Popular desde las comunidades.

    La funcionaria señaló que asumir el mando de la gestión local implica comprender los mecanismos que permiten activar la contraloría social como herramienta de supervisión, orientada a garantizar transparencia y resultados tangibles en el uso de los recursos públicos.

    Carpintero explicó que la contraloría social es hoy el mecanismo clave que tienen las comunidades, vocerías, asambleas y jefaturas de calle para incidir directamente en la gestión pública.

    Expresó que el pueblo ha dejado atrás la lógica de la democracia representativa, en la que se delega la voz a terceros. “Ahora nosotros somos voz y voto en cada gestión popular”, afirmó.

    “La Comuna es un hecho histórico concreto desde el territorio”

    Por último, Yohander Pineda, compartió su experiencia como integrante de la Comuna El Maizal, ubicada en el estado Lara. En sus palabras, recordó las orientaciones del comandante Hugo Chávez en el año 2009 sobre el papel transformador de las Comunas.

    Contó que, Chávez insistía en que la Comuna no debía ser una copia de otros modelos, sino un hecho histórico concreto desde el territorio, con vocación productiva y al servicio del pueblo.

    El comunero destacó que, desde ese llamado, las comuneras y los comuneros de El Maizal asumieron el proyecto comunal como un proyecto de vida. “Nosotros ya hoy tenemos 16 años de camino, 16 años de construcción”, atestiguó.

    A lo largo de ese proceso ―comentó Yohander Pineda― han aprendido de otras Comunas del país y también han compartido sus saberes con visitantes que se han nutrido de la experiencia de El Maizal. “Mucha gente que nos ha visitado se lleva parte de lo que les corresponde aplicar en su territorio”, manifestó.