Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

Etiqueta: Comunas

  • Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    Comienza en La Guaira primera asamblea de postulaciones de estudiantes de la Unacom

    La Guaira, 8 de octubre de 2025.- Este miércoles se realizó en el estado La Guaira la primera asamblea de postulación de los estudiantes para los Programas Nacionales de Formación (PNF) impulsados por la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom).

    La Comuna Costa de Waraira, ubicada en el eje territorial de Maiquetía, es la primera en llevar a cabo este acto de compromiso colectivo, donde la comunidad identificó y postuló a sus futuros estudiantes. Esta articulación entre vocación, formación y proyecto comunal marca un hito en el proceso de territorialización del conocimiento, que reafirma el vínculo entre las necesidades del territorio y el potencial transformador de sus integrantes.

    El rector de la Unacom, Jorge Arreaza, destacó que las postulaciones realizadas por las Comunas responden directamente a las necesidades estratégicas del territorio. “Aquí se han postulado ingenieros en agua, en construcción civil, en ambiente, en transporte, en comunicación, en democracia, en economía”, señaló, y detalló que estas áreas emergen del diagnóstico comunal expresado en el Mapa de Conocimiento y en la Agenda Concreta de Acción (ACA).

    Igualmente, Arreaza hizo énfasis en que existen programas de formación transversales que responden a necesidades comunes en todos los territorios, más allá de lo que esté expresado en cada Mapa de Conocimiento.

    “Quiero señalar que si alguien desea estudiar comunicación popular y no aparece en su Mapa de Conocimiento igual puede hacerlo. Democracia comunal, economía comunal, administración, deporte: todas son necesidades de las Comunas. Si alguna de estas áreas les interesa, pueden sumarse, incluso si no aparece en su diagnóstico territorial, porque son necesidades”, apuntó.

    El Rector acentuó que la Unacom está concebida para reconocer los saberes construidos en la práctica, en la vida cotidiana, y para acelerar los procesos de formación desde el territorio. “Muchachos y muchachas, hombres y mujeres, van a poder acreditar sus saberes, el conocimiento que les dio la vida”, afirmó.

    Informó que las asambleas de postulación se realizarán inicialmente en las Comunas vanguardia, que ya cuentan con sus formadores, pero que el objetivo es alcanzar las 5.538 Comunas y Circuitos Comunales en toda Venezuela.

    El rector Arreaza reconoció a la Comuna Costa de Waraira como pionera en este proceso, al haber realizado una de las primeras asambleas del país. “Gracias, gobernador José Alejandro Terán, porque este estado tan comunero como es La Guaira siempre está al frente de los procesos”, declaró.

    El gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, destacó que este proceso representa un cambio de paradigma que remite inevitablemente al pensamiento de Simón Rodríguez, “ese hombre que se atrevía a desafiar la realidad de su tiempo para innovar, para inventar nuevos métodos que entonces eran profundamente cuestionados”, dijo.

    Terán subrayó que este impulso formativo es un invento colectivo y revolucionario, que va con la necesidad de transformar las realidades heredadas del sistema dominante. “Este pueblo ya se acostumbró a no aceptar las condiciones impuestas por costumbre, porque entendió que hacer revolución es atreverse a inventar, a buscar nuevas formas de organización”, afirmó.

    Por su parte, la vocera de la Comuna Costa de Waraira Norma Díaz señaló que dicha Comuna está conformada por 13 Consejos Comunales que participan activamente en las herramientas del Poder Popular, como el Mapa de Conocimiento.

    Explicó que esta herramienta fortalece la capacidad de diagnóstico y solución de problemáticas mediante la planificación, organización y ejecución de acciones construidas a través de consultas, proyectos populares y ejercicios de rendición de cuentas.

    Juan Laya, joven comunero de la Costa de Waraira, expresó que este proceso representa un sueño compartido por el comandante Chávez, hoy materializado por el presidente Nicolás Maduro y por el pueblo organizado. “Esto no es un sueño individual, es un sueño en común. Aquí en asamblea nos encontramos un común”.

    Para Laya, ese común es la formación territorial, orientada a que los estudios técnicos y científicos no dependan exclusivamente de las instituciones gubernamentales, sino que se reconozcan y acrediten los saberes ya existentes en la comunidad. “Ese albañil, esa persona que ya tiene conocimientos específicos, debe ser reconocida y titulada”, enfatizó.

  • Impulsan asambleas para postular estudiantes a la Unacom

    Impulsan asambleas para postular estudiantes a la Unacom

    Caracas, 7 de octubre de 2025.- Durante una videoconferencia para apuntar cómo se hará la carga del Mapa de Conocimiento, Acta Compromiso y postulaciones para estudiantes, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, aseveró que esta semana y la siguiente se deben realizar las asambleas en las Comunas pioneras para postular a los estudiantes en las áreas prioritarias del conocimiento.

    «Con los postulados y los formadores podemos comenzar el proceso de iniciación de las Comunas, es decir, van a comenzar clases en sus Comunas», destacó Arreaza, al tiempo que ratificó que la fecha de inicio de clases es el 20 de octubre, en el marco del aniversario del Golpe de Timón del comandante Hugo Chávez.

    Dijo que en esta primera etapa de inicio de los programas de formación (PNF) están participando 300 Comunas. Una vez consolidado este proceso educativo, «podremos llegar a 600 y avanzar hasta 3.000 Comunas y más», agregó.

    En compañía del vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez; y el ministro de Comunas, Ángel Prado; el Rector destacó que cada talento que se quiere formar debe responder a las necesidades de cada territorio, y solo serán postulados por el Poder Popular, siempre con la visión de incluir y no excluir, así como expandir el método de formación.

    «No es postular por postular, esto es que de verdad ese compatriota quiere resolver eso que está expresado en el Mapa del Conocimiento», explicó Arreaza a más de 300 formadores comunales.

    Por su parte, Prado señaló que la Unacom será referencia en relación con el sistema de formación, no solo en lo académico, sino en cada comunidad. «Hay motivación, hay un nivel de participación muy importante en las Comunas», agregó.

    Por otro lado, el vicepresidente Menéndez detalló que a través del Sistema de Gobierno Popular se cargarán los Mapas de Conocimientos, así como también a los postulados y las postuladas para estudiar en la Unacom. Adicionalmente, a través del SEGEN -Sistema Estadístico Geográfico Nacional- se podrán georeferenciar los espacios de formación en cada Comuna.

    El titular del despacho de Planificación explicó paso a paso cómo se incluye la información en el sistema. «Estamos tratando que se cargue información sobre el sistema de Gobierno Popular, no cargar y cargar cualquier dato. La idea es que este sea un libro digital, como una agenda de todo lo que se está haciendo, una asamblea, una minuta, resultados de la asamblea».

    Este sistema informático es hecho en Venezuela y accederán al mismo voceros y voceras de formación y planificación. El acceso, es en primer lugar, para los que ya elaboraron las ACA (Agendas Concretas de Acción); «no puede entrar cualquiera», aclaró.

    Menéndez instó a tener paciencia en el uso del programa, ya que «estamos en proceso de construcción».

    En el caso del Mapa de Conocimiento, también hay una sección para cargar los datos donde está el formador o formadora de la Unacom en la Comuna.

    También se podrá definir el perfil de cada Comuna en relación con las áreas productivas y cuál es la actividad académica que se vincula con esa área. La tercera sección se definirá las potencialidades de cada territorio.

    Finalmente, Menéndez señaló que el sistema informático es fácil de utilizar, tiene preguntas generadoras y permitirá organizar toda la información.

  • Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

    Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

    Caracas, 1 de octubre de 2025.- “Lo ocurrido con el genocidio en Palestina, encabezado por el régimen sionista de Israel, y el asedio contra Venezuela por parte de Estados Unidos constituyen dos ejemplos de las dinámicas coloniales e imperiales que buscan reposicionar un modelo que ya no pretende enarbolar las banderas de la democracia ni de los derechos humanos. Dichas banderas son, en realidad, mascaradas discursivas sobre las cuales se sostiene la falacia del proyecto moderno, sustentado en la famosa promesa de la emancipación humana”.

    Así lo dijo la socióloga mexicana Karina Ochoa, en conversa con la periodista venezolana Nerliny Carucí, en el programa radial “En clave comunal”, transmitido por la emisora Radio Nacional de Venezuela (RNV).

    La maestra descolonial explicó que el asedio contra Venezuela por parte de los Estados Unidos y la violencia extrema ejercida por Israel sobre Palestina son expresiones de una misma lógica colonial.

    “Creo que Venezuela también se convertirá en un referente, porque así como sostenemos que la defensa de Palestina es la defensa de la humanidad —y esto no es una metáfora—, hoy tampoco podemos negar que defender a Venezuela es defender a toda la región de la Abya Yala frente a la perpetuación de ese orden neocolonial e imperial, encabezado por el gobierno de Donald Trump”.

    Venezuela como blanco de una guerra narrativa

    La socióloga descolonial Karina Ochoa sostiene que el ataque imperial contra Venezuela debe entenderse como parte de una reconfiguración del orden neocolonial que se actualiza sin máscaras. “Hoy se derrumban los cánones del proyecto neoliberal, pero eso no significa que se esté derrumbando el sistema neocolonial que se ha sostenido por más de 500 años”, advirtió.

    “Se están desestructurando, se están fisurando, se están rompiendo las narrativas que sostenían la promesa de emancipación humana”, agregó Ochoa. Manifestó que, en su lugar, emergen políticas abiertamente neocoloniales, articuladas por gobiernos como el de Donald Trump, que construyen discursos falaces para justificar el asedio a Venezuela.

    Según ella, esta ofensiva responde al intento de Estados Unidos por mantener su hegemonía sobre América Latina, única región que aún le sirve de resguardo frente “al gran fracaso” de su proyecto imperial.

    La pensadora mexicana subrayó que la descomposición interna de los Estados Unidos, marcada por una guerra civil y el colapso de su estructura legal, se refleja también en el apoyo que ha brindado al genocidio en Palestina.

    “Estados Unidos atraviesa, evidentemente, una guerra civil latente. Trump y las élites del poder económico y político han contribuido a descomponer —o digamos desestructurar— el entramado legal que sostenía al Estado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Esta desestructuración se ha visto reforzada por el respaldo que Estados Unidos, Gran Bretaña y otros gobiernos han brindado, por ejemplo, al genocidio en Palestina. Lo que estamos presenciando es, precisamente, la desestructuración —incluso de la plataforma legal— que durante mucho tiempo sostuvo a los Estados nacionales liberales, y, en particular, a los Estados Unidos. Es evidente: ya no puede silenciarse ni encubrirse que el ataque de Estados Unidos contra Venezuela responde al intento de preservar su hegemonía global, y procurar ejercer control sobre nuestra América como mecanismo de reposicionamiento imperial”, alegó.

    Para Ochoa, esta desestructuración revela el principio imperial de anulación de la alteridad, que hoy —reiteró— se manifiesta con un ataque narrativo insostenible contra Venezuela. “La defensa de Venezuela va a ser la defensa de la región latinoamericana, de la región del Caribe y la defensa que tendremos que hacer todos y todas en Abya Yala”, insistió.

    Redes sociales digitales entre un doble juego

    Karina Ochoa advirtió que las redes sociales digitales ocupan un lugar estratégico en las reconfiguraciones contemporáneas del capitalismo imperial. “Estas redes sociales forman parte de las dinámicas del enriquecimiento global y están en manos de los dueños del poder y del dinero”, señaló.

    La maestra descolonial hizo énfasis en la necesidad de reflexionar respecto a qué derivas nos pueden plantear las plataformas virtuales y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, pues está generando también percepciones de mundo entre los usuarios y las usuarias de estas redes.

    No obstante, la socióloga mexicana dijo que las redes sociales digitales no solo reproducen narrativas falaces —como las fake news que desconectan a los pueblos de sus realidades territoriales—, sino que también permiten porosidades que revelan lo que los gobiernos y poderes hegemónicos intentan silenciar.

    “Por eso yo no hablo solamente de la anulación y el borramiento, sino de la desconexión. Las redes [sociales digitales] han generado dinámicas que desconectan a las personas de las realidades concretas. Sin embargo, también han abierto múltiples porosidades y han sido utilizadas para visibilizar aquello que los gobiernos y los grandes poderes han intentado ocultar: desde protestas masivas hasta manifestaciones particulares contra el genocidio en Palestina. Hoy, las redes sociales [digitales] hacen circular lo que se ha querido acallar y que, pese a los intentos, no ha podido ser silenciado. Entonces, yo creo que las redes sociales [digitales] tienen ese doble juego”, indicó.

    La pensadora mexicana subrayó que el debate pendiente es el papel que jugarán la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la reconfiguración global, en un escenario “donde Europa —herida desde hace mucho tiempo y moribunda— y Estados Unidos —en una debacle— no están dispuestos a perder”.

    La Comuna como Estado

    La socióloga mexicana Karina Ochoa identificó en la guerra cognitiva uno de los desafíos que enfrenta la Comuna venezolana. “Es algo que la Comuna venezolana está viviendo desde hace mucho tiempo”, afirmó.

    Para Ochoa, este cerco no ha logrado desquebrajar la apuesta política, ética, social y cultural que encarna el Estado bolivariano, gracias a la fuerza interna del proyecto comunal.

    Sostuvo que Venezuela ha sido laboratorio de bloqueos múltiples, no solo económicos, sino también informativos. “Sabemos que, durante mucho tiempo, se construyó —a través de las fake news— un montaje destinado a desvirtuar profundamente lo que realmente ocurría en Venezuela. Sin embargo, esa batalla tampoco ha sido ganada [por el imperio]. Hoy noto, veo, experimento un apoyo creciente; percibo que, fuera de Venezuela, muchos de los velos han caído. No toda la gente, pero sí una parte significativa —sobre todo la gente que está movilizada— comienza a percibir, de manera clara y nítida, que estos intentos por distorsionar las realidades concretas que se viven en Venezuela se están desmoronando”, puntualizó.

    La mexicana apuntó que la Comuna venezolana aparece en este contexto como una alternativa replicable en América Latina. “Es decir: la apuesta de la Comuna tiene que salir de las fronteras venezolanas, traspasar ese intento de barrera que se ha pretendido construir en las últimas décadas. Creo que Venezuela nos tiene que mostrar lo que ha logrado y cómo lo que ha logrado está permitiendo esas resistencias frente a esta embestida de los imperios neocoloniales como el de los Estados Unidos. Estoy convencida de que en Venezuela se va a mantener la apuesta porque está construida desde abajo y porque se construyó como una apuesta que está encarnada en la comuna”, expresó.

    La Comuna como forma de vida

    Para la pensadora descolonial Karina Ochoa, la alternativa comunal venezolana no solo representa una instancia política, sino una forma de relación humana. “La comuna nos vuelve a recordar que la reproducción de la vida está asociada al territorio, está asociada a las personas que nos relacionamos en esos territorios”, afirmó.

    La socióloga subrayó que la comuna se fortalece al resistir los borramientos y desconexiones que impone el orden dominante. “La comuna hará uso —como lo hacemos todos— de las nuevas tecnologías, del celular, de las plataformas virtuales. Pero no lo hará para reproducir las lógicas de la dominación, sino que apelará a estos recursos tecnológicos para potenciar la relacionalidad humana”, precisó.

    Ochoa ubica la apuesta comunal como una de las cuatro “patas” de los proyectos ético-políticos construidos en las últimas décadas en América Latina. De acuerdo con la investigadora mexicana, la primera es el debate descolonial, que permite cartografiar la dominación y descomponer esas lógicas del poder que se han construido desde hace 500 años. La segunda es el buen vivir, surgido desde el mundo andino y las raíces ancestrales. La tercera es el Estado plurinacional, hoy puesto en jaque, que revela la necesidad de construir desde abajo. Y la cuarta es el Estado comunal.

    “Esta última quizá ha sido la dimensión menos mostrada, la menos evidenciada —y lo entiendo—, porque el proyecto del Estado comunal no se prefiguró como si contáramos con un manifiesto del Estado ideal al que había que arribar. El proyecto del Estado comunal se fue andando, se fue caminando, se fue construyendo. Y, por supuesto, el comandante Chávez, como estratega y como gran pedagogo, supo recorrer ese camino, comprendiendo progresivamente hacia dónde debía dirigirse. Ese proceso también se dio en momentos críticos, precisamente cuando el proyecto fue puesto en cuestión: intentos de golpe de Estado, desestabilización, confrontación. En esos contexto, el comandante Chávez entendió que, lejos de ceder, había que profundizar el proyecto”, declaró Ochoa.

    Karina Ochoa llamó a reconstruir esa genealogía, a evidenciar el trayecto que llevó a la Comuna como Estado, y a incorporarla como vértice de transformación en Abya Yala.

    Feminizar la comuna

    Para la socióloga mexicana Karina Ochoa, la Comuna no es solo una forma de organización estatal, sino “el ámbito de la posibilidad de la existencia”. En ese sentido, mencionó que las economías comunales deben ser espacios de defensa de la plena existencia frente a los mecanismos de anulación y borramiento, entre ellos la violencia ejercida sobre cuerpos feminizados, infantiles, ancianos y jóvenes.

    Ochoa remarcó que las mujeres han sido históricamente parte de los ciclos de cuidado y reproducción de la vida, no solo en el hogar, sino en el barrio, el territorio y los espacios públicos. “Las mujeres nos metemos con facilidad para resolver problemas cotidianos en nuestros edificios, en nuestras calles. Por eso, cuando hablamos de feminización, lo que deberíamos plantear —fundamentalmente— son estrategias que las mujeres hemos desplegado históricamente para sostener y entretejer redes de reproducción y cuidado de la vida. Redes que, aunque han sido protagonizadas por mujeres, no les son exclusivas. Por eso no se trata solo de hablar de mujeres, sino de feminizar las lógicas comunitarias para garantizar la reproducción de la vida”, señaló.

    Precisó que “feminizar” no significa exclusividad femenina. “Hay hombres que también feminizan su existencia y se comprometen activamente con las redes de cuidado y de reproducción de la vida. Lo hacen de múltiples maneras: a través de la acción política, del compromiso territorial en el barrio y en la comuna, de la representación pública, pero también en el ámbito familiar, en el cuidado cotidiano, en la crianza”, expuso.

    Karina Ochoa afirmó que feminizar la comuna no es solamente incorporar a las mujeres, “es entender que hay una lógica de reproducir la vida, de generar redes de cuidado de todos y de todas, que generalmente asociamos —por ejemplo— con las abuelas, las mamás, las tías, y que es un referente también para hacer de las comunas espacios de cuidado y de reproducción comunitaria”, manifestó.

    Ontología relacional y defensa de la madre tierra

    La investigadora mexicana Karina Ochoa afirmó que la lógica de reproducción de la vida que encarna la comuna incluye necesariamente la defensa de los cuerpos feminizados, entre ellos la madre tierra.

    “Es la defensa de los ríos, de la posibilidad de acceso al agua. Pero ese acceso no puede reducirse a una lógica de desarrollo que entuba los cauces; implica, más bien, comprender que los ríos no solo alimentan a las personas, sino también a los árboles, a los animales, que conforman una ontología relacional de la que debemos hacernos conscientes”, dijo.

    La socióloga mexicana propone que el proyecto comunal sea punta de lanza de una apuesta a otra, “de una apuesta que reconoce las redes de reproducción de la vida y del cuidado, donde no es nada más el cuidado de las personas, sino también el cuidado de la Tierra, del barrio, es el cuidado de todo lo que posibilita entendernos en relacionalidad para reproducir la vida. Y creo que las comunas pueden ser ese punto de partida, como lo han sido las comunidades indígenas, cuando proyectan desde el buen vivir una apuesta ética que se traduce en una propuesta política: la construcción de Estados plurinacionales, que hoy deben ser profundizados, porque los ataques también los están fisurando”, planteó.

    En tal sentido, Ochoa alentó a recuperar la enseñanza de Chávez que implica reconocer que el Estado comunal ofrece pistas para pensarnos desde otro lugar. “Pero ese proyecto también tiene que ser profundizado, en el sentido de entender que no solo es la defensa de la Comuna, sino que es la defensa de la madre tierra, de la ontología de una relacionalidad donde yo no estoy separada del entorno, no estoy separada del territorio, no estoy separada de la Pachamama, no estoy separada de las formas como nos relacionamos en nuestras propias comunidades rurales, urbanas o rururbanas”, argumentó.

    ¡No están solos/solas!

    Para cerrar su intervención en el programa “En clave comunal”, la maestra descolonial Karina Ochoa reiteró que la defensa de Venezuela representa la defensa de toda la región de Abya Yala, de toda la región latinoamericana y del Caribe.

    “Entonces quiero transmitirles desde fuera de Venezuela que ustedes son un referente y que no están solos, no están solas, y que el imperio no va a poder contra pueblos que tenemos 500 años de experiencia, de resistencia”, finalizó.

  • Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Unacom impulsará la transformación educativa comunal en todos los estados del país

    Carabobo 27 de septiembre de 2025.- La Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) realizó luego de una intensa jornada de mesas de trabajo, una plenaria de compartir de experiencias y debate, a propósito de la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, donde participaron todos los estados del país.

    Durante la plenaria, cada estado dio su aporte a la construcción de estrategias que permitan desarrollar los objetivos de la universidad en el territorio comunal.

    En este sentido, la vocera por el estado Amazonas urgió «la culminación del Mapa de Conocimiento de todas las Comunas abordadas, porque este es el documento rector de todo lo que vamos a hacer de acá en adelante».

    Por su parte, la representante del estado Anzoátegui refirió la importancia del curso de iniciación universitaria «para que todos puedan saber que la universidad nace con una concepción totalmente diferente a la universidad tradicional, como lo es la creación de las comunidades de conocimiento para la transformación comunal, el desarrollo de nuestra aula virtual, la vinculación de actores y movimientos sociales para el fortalecimiento de la Comuna».

    Igualmente, la vocera del estado Yaracuy resaltó la importancia de la sistematización de experiencias, abordar «los nudos críticos de los territorios comunales de acuerdo a los tres vértices: producir alimentos, ciencia y dignidad».

    El vocero por Apure añadió que «ya cuentan con los formadores» para realizar la tarea encomendada.

    Por esta misma línea, el vocero del estado Aragua habló de la importancia de «la integración de la comunidad a través de las actividades que ayuden a fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y se consolide la participación protagónica y colectiva».

    En su participación, la vocera por el estado Barinas señaló el «acompañamiento continuo y el apoyo tecnológico para los Circuitos Comunales, asamblea ciudadana y contraloría en todos los procesos que se vayan a realizar». Coincidió con la vocera por el estado Bolívar, quien dijo que «la asamblea ciudadana es la estrategia permanente para la formación de las comunidades».

    El vocero por Carabobo habló sobre los grandes avances que registra esa entidad en la ruta hacia la transformación comunal, enfatizando que «llevarán todo el conocimiento a las comunidades para consolidar el estado comunal».

    Durante su intervención, el vocero de Cojedes dijo que «nos llevamos como tarea la iniciación universitaria y la transformación de los Circuitos Comunales en Comunas».

    En este mismo orden de ideas, el vocero de Distrito Capital habló de la importancia del «registro y sistematización de los procesos y del casa por casa, cara a cara» para asegurar que la información sea del manejo de todos. También instó a la vinculación de la Unacom con las instituciones educativas en las comunidades para que niños, niñas y adolescentes conozcan los valores comunales.

    Mientras, el vocero por el estado Falcón priorizó las alianzas entre instituciones para el fortalecimiento de la Comunas y concretar los Mapas de Conocimiento para consolidar los Programas Nacionales de Formación (PNF).

    La vocera de Guárico refirió que en su región «ya se han dado formaciones a través de la Misión Sucre a más de 70 formadores».

    La Guaira destacó que ya «tienen formadores principales por cada Comuna para seguir consolidando el avance comunal a través de la formación».

    El estado Lara planteó la necesidad de crear estrategias que permitan «incorporar a las personas con alguna discapacidad».

    La representante del estado Mérida consideró que al llegar al territorio es importante que «en las Comunas que no se haya realizado el Mapa de Conocimiento, pondremos en práctica las orientaciones y estrategias que nos llevamos por parte de cada uno de nuestros docentes».

    Igualmente, la vocera del estado Miranda afirmó que harán la primera Agenda Concreta de Acción del conocimiento para poder avanzar en la planificación estratégica en el territorio».

    La representación de Monagas dijo que para «octubre estarán preparados para el lanzamiento de la universidad a escala nacional».

    La vocera de Nueva Esparta expresó que debe darse «la concreción de los Mapas de Conocimiento» en los municipios donde hay deficiencias.

    Para la vocera por el estado Portuguesa es prioridad «promover la vinculación entre la Comuna y la universidad, una simbiosis que debemos fortalecer e impulsar».

    El representante por el estado Sucre, refirió que la estrategia consiste en «Cinco elementos fundamentales: organización, vinculación, movilización, formación y comunicación».

    Mientras, la vocera por el estado Tachira indicó la importancia de «la promoción y vinculación de las fuerzas vivas de la Revolución a través de los medios, redes, calles y paredes, con todo lo que tiene que ver con la Unacom; tenemos una tarea histórica todos los que estamos aquí presentes».

    Trujillo anunció que «ya el estado pertenece al Consejo Estadal Universitario y que la Unacom se está expandiendo».

    Para finalizar, la vocera de la delegación del estado Zulia habló de «la internacionalización de la Unacom por toda América Latina: Hay que hacerle publicidad y propaganda», instó.

  • Vicerrector Hernán Vargas: Mapa de Conocimiento es esencial para la formación y defensa de la nación

    Vicerrector Hernán Vargas: Mapa de Conocimiento es esencial para la formación y defensa de la nación

    Carabobo, 27 de septiembre de 2025.- La formación y la defensa son esenciales en la actualidad desde cada Comuna o Circuito Comunal, «y nuestra trinchera tiene que estar centrada en avanzar en la construcción del Mapa de Conocimiento», aseveró este sábado el vicerrector para la Economía Popular de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Hernán Vargas.

    Durante la conferencia Construcción del Mapa de Conocimientos para la Transformación Productiva Comunal, a propósito de la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, Vargas enfatizó que sin este instrumento es imposible avanzar en el proceso de aprendizaje que requiere cada territorio.

    Dijo que el Mapa de Conocimiento es una herramienta de la Comuna, y está fundamentado en el Plan de la Patria y las 7 Transformaciones.

    Vargas enfatizó que el mapa avanza en la construcción de las transformaciones profundas para la construcción del Sistema de Gobierno Comunal y Popular en todas las escalas.

    «Tenemos la cartografía social y participativa, tenemos las ACA (Agenda Concreta de Acción ) y el Plan de las 7T. Construimos el Gobierno con la fuerza de las asambleas de base y salas de autogobierno comunal, ahora sembraremos un sistema de conocimiento-acción para el desarrollo productivo y ejercicio del Gobierno Popular», resaltó.

    De acuerdo con Vargas, construir el Mapa de Conocimientos para la Transformación Productiva Comunal «es un acto de soberanía y un paso fundamental para hacer realidad el futuro que soñamos para nuestra Comuna. El mapa no es un fin en sí mismo: es la guía para que el pueblo construya su propio conocimiento, su ciencia y tecnología para ejercer el autogobierno y producir todo aquello que necesita para vivir».

    En este sentido, señaló que otro objetivo central del mapa es poner el conocimiento al servicio de la transformación productiva de la realidad en el territorio. Este proceso debe tener un seguimiento constante, agregó.

    «Esto debe desembocar en un proceso de vinculación productiva en la Comuna, detalló el Vicerrector, al tiempo que explicó que el mapa permitirá diseñar los programas de formación que permitan garantizar la soberanía en el territorio.

  • Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Mesas de trabajo | Esto se debate en la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom

    Carabobo, 26 de septiembre de 2025.- La filosofía de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Herramientas de formación matemática, Modelo de educación en el entorno, fueron parte de los grupos temáticos en la segunda jornada de la 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom, que se lleva a cabo en Tocuyito, estado Carabobo.

    En total se conformaron siete grupos temáticos y mesas de trabajo en los cuales los más de 400 formadores disertaron también sobre los Programas Nacionales de Formación (PNF), las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, sistematización de experiencias, estrategias de aprendizaje, soberanía tecnológica, economía comunal, Poder Popular en Venezuela y el Plan de la Patria Comunal.

    La 1era Avanzada de Formación de Formadores de la Unacom comenzó el jueves con la intervención de las vicerrectoras Eulalia Tabares, Kelly Pacheco, el vicerrector Hernán Vargas, así como los profesores Guy Vernáez, Andrés Ruiz, Myriam Anzola, Maruja Romero, entre otros.

    También fueron ponentes Dubravska Torcatty, directora de Programas de Formación;
    Exeario Sosa, director de Plataforma académica
    y Creación intelectual; quienes realizaron diversas dinámicas con los participantes.

    Todos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo la creación de los Mapas de Conocimiento en cada comunidad, para determinar qué enseñanza requiere cada territorio. También insistieron en sumar las tecnologías de información en el proceso de comunalización de la Unacom.

  • Jorge Arreaza: “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”

    Jorge Arreaza: “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”

    Miranda, 26 de septiembre de 2025.- En el ámbito de una jornada de formación política con jóvenes de la Escuela Internacional de Liderazgo de la Juventud Antonio José de Sucre, ubicada en Filas de Mariche, estado Miranda, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas, Jorge Arreaza, compartió reflexiones sobre el papel estratégico de la organización territorial en la defensa de la soberanía nacional.

    Durante su intervención, Arreaza enfatizó que la consolidación de los Consejos Comunales, las Comunas y las instancias de defensa popular constituye un escudo frente a las pretensiones de dominación imperial.

    El Rector subrayó, además, que el control comunal sobre los espacios, recursos y formas de vida es clave para impedir cualquier quebrantamiento externo. “La organización comunal hace al territorio inexpugnable y es símbolo de soberanía”, declaró.

    “Fíjense ustedes en la importancia que esto tiene, no solo para el Gobierno, la felicidad, la planificación y la satisfacción de necesidades, sino también para la defensa de la Patria. Por eso, cuidemos el Consejo Comunal, cuidemos la Comuna; hagamos que los Circuitos Comunales se conviertan en Comunas, y que esas Comunas, articuladas en ejes, configuren nuevas formas de ciudad —llámense como se llamen— donde podamos seguir fortaleciendo el poder del pueblo en el territorio”, acentuó.

    Dirigiéndose a los jóvenes presentes, Arreaza visualizó una imagen simbólica del año 2030, en el bicentenario de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar. “Ustedes, desde sus Consejos Comunales, desde su Comuna, desde su Sala de Autogobierno, desde su empresa de producción social, podrán decirle: Libertador, somos independientes, tenemos democracia, somos libres, somos felices, y construimos esta historia de gobierno que nos genera la mayor suma de felicidad posible”, expresó.

    La Escuela Internacional de Liderazgo, como espacio formativo, tiene el objetivo de preparar a jóvenes con vocación revolucionaria, pensamiento crítico y capacidad de gobierno desde el territorio. En ella se imparten contenidos político-ideológicos orientados a fortalecer valores socialistas y humanos, y a formar cuadros para asumir responsabilidades en la construcción del futuro de Venezuela.

  • 1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales y la importancia de ocupar espacios para el beneficio de la Comunidad

    1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales y la importancia de ocupar espacios para el beneficio de la Comunidad

    Carabobo, 26 de septiembre de 2025.- El profesor Guy Vernáez hizo un llamado a los revolucionarios a ocupar espacios para los proyectos productivos en las comunidades, esto durante la 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, en la Universidad Nacional de las Comunas, ubicada en Tocuyito, municipio Libertador.

    Vernáez manifestó que hoy en día el Poder Popular no puede tomar espacios “solo por ocuparlos”, por lo que señaló que todos los proyectos que se ejecuten deben tener un propósito positivo en pro del bienestar de la comunidad.

    “Tenemos que ocupar los espacios para que eso tenga un resultado positivo para todos y un proceso de transformación para todos. Creo que es muy importante y vuelvo a decirlo, que este espacio que hoy ustedes tienen sepan y trabajen de manera muy positiva”, agregó.

    En otro orden de ideas, durante su intervención manifestó que anteriormente los estudiantes seleccionaban una carrera universitaria no porque le gustara sino por otros factores.

    “Es decir, decidieron tomar una carrera o seleccionaron una carrera o una profesión porque estaba de moda, su papá lo estudió, cualquiera de esas razones, las cuales son totalmente válidas, pero en ese momento ese joven está como divagando, todavía no estaba claro”, explicó, y a su vez dijo que es el momento de hacer las cosas de manera diferente y que las carreras deben estar enfocadas en función de las necesidades de la comunidad, la Comuna y del colectivo. 

    Para finalizar, Vernáez puso el acento en la juventud, señalando que es en ellos y ellas que está el futuro de la Comuna, la Revolución Bolivariana, y la continuidad de este proceso de cambio.

  • 1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales | Unacom impulsa nuevo modelo educativo social

    1era Avanzada de Formación de Formadores Comunales | Unacom impulsa nuevo modelo educativo social

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- En su ponencia denominada “Modelo de Educación en el Entorno”, la profesora Maruja Romero, manifestó que la Universidad Nacional de las Comunas, (Unacom) se funda con un modelo educativo cuya columna vertebral es el proyecto social.

    Durante el 1era Avanzada de Formación de Formadores y Formadoras Comunales, manifestó que la educación en el entorno se basa en el pensamiento del comandante Hugo Chávez, al tiempo que, señaló que la democracia que existe en Venezuela es participativa y protagónica cargada de fuerza e impulso popular. “Ustedes Consejos Comunales y Comunas representan ese modelo de organización y de cambio”.

    Por su parte, la profesora Myrian Anzola, habló sobre las Comunidades de conocimiento para la transformación comunal, y explicó que la Ley de Universidades, que actualmente está vigente dice que la universidad es una comunidad de intereses espirituales.

    “La educación en el entorno tiene que ser una comunidad de intereses espirituales (…) Hemos tenido una gran experiencia con la comunidad de aprendizaje. Cuando llegó esta idea de varios profesores, nos pusimos a pensar que había otra manera de hacer las cosas y que toda la gente que aprendía y que no tenía el reconocimiento en la academia muchas veces sabían mucho más de los que salían de la universidad”, acotó.

    En este orden de ideas, dijo que en la academia tradicional, los estudiantes, terminan aprendiendo de los ciudadanos que saben lo que hacen.

    Resaltó que los venezolanos “somos gente genial, el ADN, el gen de Bolívar si lo tenemos, históricamente tenemos eso, tenemos la rebeldía de esos patriotas y la inteligencia de cualquiera”.

    Anzola resaltó que la población venezolana tiene una inteligencia que “no la tiene nadie, por eso nos catalogan de ser divertidos, amables y eso se llama inteligencia”. Ante esto, dijo que ante tanto genio es importante reconocerla y no empeñarse en certificarse con un título “como si eso los van a poner por encima de lo que somos”.

    Igualmente, acotó que en el país hay venezolanos muy valiosos que pueden multiplicar sus conocimientos entre las comunidades. “Nosotros queremos promover la inteligencia humana, dar ideas y darle respuestas inéditas a los problemas que tenemos”, apuntó.

    Finalmente, Magaly Newton, secretaria general de la Unacom, en su ponencia “Proceso de Postulación e inscripción de estudiantes”, explicó que este proceso lleva siete puntos importantes, entre ellos, la postulación a través del Mapa de Conocimiento en la Comuna, registro de estudiantes postulados, plan de oferta estadal regional, validación de la programación nacional y finalmente la inscripción.

    Aclaró que la Comuna es la que hace el Mapa de Conocimiento previo para evaluar a las personas que deseen estudiar en la Unacom, según sus habilidades e intereses.

  • Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Humanidad y saberes populares | Unacom desafía el modelo educativo dominante

    Carabobo, 25 de septiembre de 2025.- En el ámbito de la 1era Avanzada de Formadoras y Formadores Comunales, realizada este jueves en el auditorio Aristóbulo Istúriz de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), el profesor Guy Vernáez expuso sobre el lugar que ocupa la matemática en la cultura educativa y en la vida cotidiana.

    Planteó que muchas familias, aun habiendo transitado procesos educativos, se sienten incapaces de acompañar a sus hijos en tareas básicas, especialmente en el área matemática. “Eso yo no lo sé”, es una frase que —según Vernáez— se repite comúnmente.

    El profesor contrastó esta situación con la mirada social hacia la lectura. Mientras el analfabetismo suele ser motivo de descalificación, el desconocimiento matemático es aceptado. Esta paradoja muestra una estructura que normaliza la dificultad matemática como parte del modelo dominante.

    Ante este panorama, Vernáez sugirió romper el paradigma que presenta a la matemática como una barrera. Su invitación a las formadoras y los formadores comunales fue clara: construir ejercicios colectivos donde participen quienes saben, quienes no saben, quienes disfrutan y quienes rechazan la matemática. “La intención es que se trate de hacer este ejercicio con sus estudiantes”, expresó.

    Filosofía de la Unacom

    Por su parte, el profesor Andrés Eloy Ruiz compartió reflexiones sobre la filosofía transformadora que orienta esta casa de estudios.

    Ruiz destacó que la Unacom se fundamenta en una pedagogía del reconocimiento mutuo, donde cada gesto sensible entre personas constituye una acción formativa. “Cada vez que hemos actuado con sensibilidad y respeto hacia la otra persona, hemos tenido oportunidad de vivir un modelo educativo que valida lo que el otro sabe”.

    En su intervención, el profesor subrayó que la Unacom no reproduce el modelo universitario tradicional, sino que lo cuestiona desde adentro. “Ahora luchamos contra nuestro propio concepto de institución para que la cosa cambie”, afirmó.

    Enfatizó que la Unacom reconoce los conocimientos populares y saberes ancestrales como base legítima del conocimiento. “Las abuelas sabían cómo curar el catarro, los campesinos cómo hacer fertilizantes, y hubo quien supo fabricar desodorantes cuando no había acceso comercial. Aquí hay un todo”, señaló.

    Frente a la noción dominante de “calidad”, el profesor propuso centrar el modelo educativo en la “humanidad”. “Si nos centramos en la mujer y en el hombre —no en lo individual, sino en lo colectivo— estamos seguros de que vamos a acertar”, expresó, en referencia a los desafíos que enfrenta el sistema educativo venezolano.

    Andrés Eloy Ruiz recordó que la Unacom nace de una experiencia previa —la Universidad Bolivariana de las Comunas— y que su transformación de nombre implica un mandato de rectoría sobre el proceso de cambio universitario en Venezuela. “Si no hubiésemos abierto la puerta de la educación al pueblo, la revolución hubiese sido derrotada”, aseguró.