Caracas, 3 de septiembre de 2025.- “No es lo mismo vivir en el capitalismo a vivir en comuna. En comuna somos sujetos y sujetas de participación, que hacemos la historia”. Así lo manifestó Ruth Pacheco Mata, vocera responsable de la juventud en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas.
Desde esta perspectiva, la comunera subrayó que la vida comunal se construye desde la solidaridad y lo común, en contraste con el individualismo y la competencia que caracterizan a la sociedad capitalista. La comuna, afirma, es un espacio donde cada sujeto y cada sujeta tienen un rol activo en la transformación.
Para Pacheco Mata, “la unidad, organización y formación son claves para la transformación del territorio. Porque nos podemos organizar, pero si no tenemos la formación no podemos ejecutar muchas cosas”, aseveró la caraqueña, en el programa “En clave comunal”.
Por su parte, con 51 años de vida en el territorio de Sarría, Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, reafirmó que la unidad y el afecto son pilares fundamentales del saber vivir en comuna.
Añadió, además, en comuna la comunicación tiene que ser una práctica de amor: “La comunicación es una expresión de amor. Eso es fundamental. Si no hay comunicación dentro de la comuna, se falla. Sin comunicación ningún vínculo organizativo se puede sostener”.
Aprendizajes desde el circuito comunal
Para Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil del Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, el proceso de conformación comunal ha sido una escuela de aprendizajes. Destacó la paciencia, la tolerancia y el amor por la comunidad como condiciones necesarias para construir consensos. “Todos pensamos diferente, todos tenemos conocimientos distintos, y hay que llevar un consenso entre todos para poder lograr las cosas”.
La joven comunera refirió el mapa de los sueños como herramienta de planificación territorial. “Fue muy bonito crear el mapa de sueños de Sarría. Planteamos metas en corto, mediano y largo plazo, de cómo queremos ver nuestro territorio, cómo queremos transformar nuestras relaciones, cuál es la subjetividad con la que soñamos y cuál es el contenido de la ética comunal”, dijo.
Comentó que entre los sueños plasmados por la comunidad de Sarría destacan: una comunidad organizada, un territorio limpio, atención integral para adultos mayores, juventud revolucionaria e instituciones escolares al 100 %.
Expresó que estos anhelos se traducen en acciones concretas, como la Consulta Popular Juvenil, que movilizó a cerca de 800 jóvenes del territorio, en 27 de julio de 2025. “Gracias a esta consulta, pudimos ver la participación y la organización juvenil en los territorios para sacar adelante proyectos comunitarios importantes”.
Expresiones colectivas que nacen del territorio
El Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, ubicado en Caracas, agrupa a más de 2850 familias organizadas en nueve consejos comunales: Eneas Perdomo, Pedro Camejo, Negro Primero, Los Cortijos de Sarría, Sarría Vive, 1811, Leonor de la Guerra, Chávez Vive y El Cortijo de la Vida, así lo detalló Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este territorio comunal.
Contó que las demandas más frecuentes que emergen del territorio se articulan con las Siete Transformaciones del Plan de la Patria, especialmente la Transformación número 2 (independencia plena) y la Transformación número 4 (dimensión social). Según Ysamabel, el acceso al agua, la conectividad y el estado de los servicios básicos son los nudos críticos más prioritarios.
Tanto Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, como Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, coincidieron en que estas transformaciones no son solo categorías de planificación: son expresiones colectivas que nacen de este circuito comunal de este populoso sector caraqueño.
Pacheco Mata enfatizó que, a pesar de los desafíos cotidianos, el circuito comunal mantiene su capacidad organizativa y su vocación transformadora: “Tenemos un circuito comunal organizado y estamos sacando todo nuestro trabajo adelante, con los trabajos colectivos, con los procesos de debate, con la planificación de la Agenda Concreta de Acción”.
Desmontar lógicas de acumulación
Sobre el cuidado de la madre tierra en el territorio, Ruth Pacheco Mata apuntó que no se limita a prácticas como el reciclaje. Se trata de un llamado profundo a la conciencia colectiva, desmontar lógicas de acumulación y promover otras formas de relacionamiento con la naturaleza no humana. “Tratamos de ser lo más orgánicos posible en nuestro circuito comunal, e informamos a nuestros vecinos y vecinas sobre ese tema”, comentó.
Con la reflexión de la vocera juvenil se demuestra que la juventud no solo participa en procesos formativos y organizativos, sino que también impulsa puntos de vista críticos sobre el modelo económico dominante, con la articulación de prácticas con principios de transformación.

Comunicación afectiva y asamblearia
En el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, la comunicación no se reduce a medios técnicos. Para Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno de este circuito, el tejido comunicacional se construye desde el contacto directo, el vínculo cotidiano y el afecto territorial.
“Nos enfocamos más en el sentir. Nos gusta hablar con las personas directamente, en tocar a la persona en el día a día”, subrayó.
Aunque cuentan con la Radio Libre Negro Primero como herramienta comunitaria de interconexión con el otro, Dayana Pita enfatizó que el encuentro cara a cara es el que permite movilizar el sentimiento colectivo y convocar a la acción en el territorio.
Ruth Pacheco Mata, vocera juvenil, reafirmó esta visión y señaló que el mecanismo más potente de la comunicación comunal en el territorio es la asamblea de pobladores: “Ese debate bello que sale de esa asamblea… no es lo mismo cómo nos ven desde la comunidad a cómo nosotros lo vemos como voceros comunales”.
Desmontando mitos
La vida comunal en Sarría no escapa a los prejuicios. Según Ruth Pacheco Mata, persisten mitos que distorsionan el sentido político de la organización popular. Uno de los más frecuentes es la idea de que la comuna es solo para adultos mayores. “Yo soy joven y participo en mi comuna y no me siento un adulto mayor. Para participar en la comuna no es necesario ser un adulto mayor. Podemos y debemos participar todos y todas porque de eso se trata la vida comunitaria”, aclaró.
Otro mito recurrente es el de los “regañones” o “mandones” comunales, que refuerza la imagen autoritaria. “No mandamos, sugerimos”, expresó con firmeza la vocera juvenil.
Desde su experiencia, las vocerías comunales no imponen visiones ni decisiones. En las asambleas territoriales, lo que se busca es compartir información, abrir debates y construir colectivamente.
Asambleas, catarsis y formación
Sobre las asambleas de ciudadanos y ciudadanas en el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón, Ruth Pacheco Mata precisó que son espacios donde se revelan las debilidades y fortalezas del territorio.
La vocera juvenil reconoció que muchas personas llegan a las asambleas con quejas, pero destaca que el ejercicio de escucha activa permite canalizar esas inquietudes hacia la acción colectiva. La invitación es a participar en las labores comunitarias, construir soluciones y fortalecer el tejido comunal.
Ysamabel Dayana Pita, responsable de la Sala de Autogobierno, señaló que los días lunes, a las cuatro de la tarde, se realizan las asambleas como espacios de catarsis comunitaria, que luego se convierten en espacios de reflexión constructiva y planificación. Además, informó que los jueves están dedicados a la formación con base en el Plan de Patria de las 7 Grandes Transformaciones.
De circuito comunal a comunas
Para quienes desean avanzar hacia la conformación comunal, según Ysamabel Dayana Pita, el primer paso es lograr la renovación de los consejos comunales que hacen vida en el territorio: “Primero nos reunimos los consejos comunales. Vamos de uno… nos encontramos como uno solo”.
Explicó que este proceso se realiza mediante asambleas territoriales, convocando a la comunidad a participar en las vocerías necesarias, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana.
Aunque aún no están registrados formalmente como comuna, Dayana Pita puntualizó que el Circuito Comunal Sarría Es Una Sola A Golpe de Timón ya opera como un espacio de integración territorial, con intenciones de avanzar hacia el registro formal de una comuna.

La revolución es amor
Para finalizar el programa radial, la periodista Nerliny Carucí preguntó a las voceras comunales cuál sería el horizonte de una “revolución dentro de la revolución” en Sarría, a lo que Ysamabel Dayana Pita expresó que, para ella, “la revolución es amor. Y mientras que nosotros le demos amor a Sarría, ahí vamos a tener todo”.
En tanto, Ruth Pacheco Mata, desde su rol como vocera juvenil, manifestó que “una revolución dentro de Sarría sería mayor unidad, mayor organización, mayor participación”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.