Rector Arreaza: “Hugo Chávez escribió de puño y letra el objetivo histórico de proteger la vida”

Nota de Prensa

Caracas, 16 de agosto de 2025.- En el marco de la clausura del 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas de Aragua, Carabobo y Yaracuy, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, se refirió al sentido político y espiritual del ecosocialismo como plan de vida. “El ecosocialismo comienza por el […]

Caracas, 16 de agosto de 2025.- En el marco de la clausura del 1er Encuentro de Formación para Consejos Ecosocialistas de Aragua, Carabobo y Yaracuy, el rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, se refirió al sentido político y espiritual del ecosocialismo como plan de vida.

“El ecosocialismo comienza por el eco, que viene de _oikos_, hogar. No es lo mismo tener una casa que tener un hogar. El hogar está lleno de amor, de vínculos, de reconocimiento mutuo”, expresó Arreaza ante las y los participantes del encuentro en la Unacom, estado Carabobo.

El rector hizo énfasis en la sexta transformación del Plan de la Patria de las 7 Transformaciones, dedicada al ecosocialismo, y recordó el objetivo estratégico número dos del proyecto bolivariano: “Continuar construyendo el socialismo del siglo XXI como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”, citó.

En sus palabras, Arreaza también reivindicó el origen indígena del nombre Venezuela, cuestionando la narrativa colonial que lo vincula con la “pequeña Venecia”. “Venezuela es una voz ancestral, propia, que nos conecta con el territorio y con nuestra memoria originaria”, afirmó.

Jorge Arreaza profundizó en el sentido ecosocial del trabajo como eje de la primera transformación del Plan de la Patria: la transformación económica.

“El modelo productivo es el trabajo. ¿Y qué es el trabajo? Es la manera como el ser humano interactúa con la naturaleza para satisfacer sus necesidades”, explicó Arreaza. Señaló objetos cotidianos como ejemplo: “Este pizarrón es de madera, alguien sembró ese árbol, lo taló, lo procesó, lo pulió, lo transportó. Este libro viene de los árboles. Este micrófono tiene minerales. Todo eso es trabajo”, dijo.

Aludió el enfoque del profesor Jesús Martín, quien propuso renombrar el antiguo Ministerio del Trabajo como Ministerio del Proceso Social del Trabajo, para destacar que el trabajo no es solo una actividad económica, sino un proceso colectivo, ecológico y cultural. “El trabajo es un proceso social y es la manera como interactuamos con la naturaleza, para comer, para tener vivienda, para beber, para tener salud”, apuntó.

En el desarrollo de su intervención, el rector de la Unacom compartió una anécdota clave sobre el nacimiento del Objetivo Histórico N.º 5 del Plan de la Patria, que propone “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

“La primera vez que Chávez pone un objetivo para proteger la vida en un plan de la nación fue en el Plan de la Patria 2001–2007, pero aunque Chávez los revisaba y les metía candela, las grandes definiciones venían del Ministerio de Planificación”, indicó Arreaza.

No obstante, contó que, en 2012, ya como candidato presidencial, Chávez comenzó a redactar personalmente el programa que luego se convertiría en el Plan de la Patria. “Quienes estábamos cerca de él sabíamos que intuía que esa enfermedad que lo aquejaba podía ser irreversible. Entonces se puso a escribir de puño y letra todos los objetivos históricos y nacionales”, relató Arreaza.

Agregó que “fue Chávez, el que en el objetivo N.º 5, para sorpresa de muchos, habló de la vida, de la protección de la vida toda. ¿Dónde? En el planeta Tierra, nuestro hogar. ¿Cómo? Construyendo el socialismo y transformando el sistema productivo”, reafirmó.

Durante la ponencia del rector Jorge Arreaza, se contó con la presencia de Yonder Silva, comisionado de la Vicepresidencia de Consejos Comunales y Comunas del PSUV, estado Carabobo, y demás autoridades de la Universidad Nacional de las Comunas.

Cabe destacar que, en el cierre de esta segunda jornada, voceros y voceras de los Consejos Ecosocialistas debatieron colectivamente en mesas de trabajo; en esta oportunidad sobre los 7 Vértices de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela.

Las mesas de trabajo se distribuyeron de la siguiente manera: “Organización para la vida”, Oliver Borges de la Comuna Ecosocialista el Sur Existe (mesa 1); “Sembrar para la vida”, Dulbis Castillo de la Comuna El Árbol de las Cuatro Raíces Revolucionarias (mesa 2); “Territorio para la vida”, Miguel Hernández de la Comuna William Lara Vive (mesa 3); “El clima para la vida”, Ricardo Noguera de la Comuna Producción Revolucionaria del Sur (mesa 4); “Fauna para la vida”, Lino Ojeda de la Comuna 5 Raíces (mesa 5); “Saneamiento para la vida”, Royer Maldonado de la Comuna Ciudad Chávez (mesa 6) y, por último, “Producir para la vida”, Rosalys Hernández de la Comuna Juan Germán Roscio (mesa 7).

Universidad Nacional de las Comunas UnaCom

Equipo Rectoral

Magaly Newton

Secretaria General

Vicerrectora de Formación e Investigación Comunal

Vicerrector para la Economía Comunal

Vicerrector para la Economía Comunal

Noticias recientes

Más noticias