Carabobo, 3 de septiembre de 2025.- Hernán Vargas, vicerrector para la Economía Comunal de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), destacó este miércoles que la Escuela de Gobierno Popular es una herramienta fundamental para las vocerías de los Consejos Comunales y de las Comunas.
Durante el segundo día de actividades del primer Diplomado Sistema de Gobierno Popular: Ruta para la conformación de la Comuna, Hernán Vargas explicó que el propósito de esta escuela es brindar herramientas políticas y técnicas que fortalezcan el trabajo comunitario, en consonancia con el planteamiento del presidente Nicolás Maduro de consolidar espacios de formación para el servicio popular.
Vargas insistió en que esta escuela no puede limitarse a actividades puntuales o que solo ocurra en el campus de la Unacom. Por el contrario, debe funcionar como un sistema permanente de formación colectiva y autoformación comunal. “Así como es para el autogobierno, también tiene que ser de autoformación”, afirmó, en su ponencia: Escuela de Gobierno Popular y Mapa de Conocimiento.
En tal sentido, subrayó que el éxito del proceso depende de que cada Comuna articule el sistema en su propio circuito territorial. Es decir: que “la Escuela de Gobierno Popular debe activarse en cada Consejo Comunal y Comuna”, como parte de una dinámica constante. Este enfoque se traduce en una secuencia de diplomados temáticos que permiten avanzar progresivamente en la formación.
“El primer diplomado está centrado en la ruta para la conformación de las Comunas, pero luego, por ejemplo, se pueden abrir otros espacios formativos vinculados a mesas técnicas de agua, economía comunal o conucos, según las áreas de trabajo de cada vocería”, declaró el Vicerrector.
Cada diplomado, señaló Vargas, equivale a una carga formativa dentro de un programa nacional de formación. “Es decir: progresarás poquito a poco, haciendo tu carrera, a partir de distintos diplomados. Y el espacio fundamental de trabajo es la Comuna”, reiteró, y recordó que cada diplomado ―como lo indicó el rector Jorge Arreaza― debe estar vinculado a un proyecto concreto.
Referente al Mapa de Conocimientos, Hernán Vargas dijo que “es una herramienta para que el territorio cambie, no es solo conocimiento por conocimiento”. Según detalló, este instrumento permite a la comuna planificar y dirigir sus procesos de formación, investigación, sistematización, desarrollo tecnológico y productivo, con base en sus propias necesidades.
Subrayó que el mapa no es una tarea impuesta por la universidad, sino una herramienta que queda en manos de las vocerías comunales. “Es una herramienta que les queda a ustedes. Porque así como viene la Universidad Nacional de las Comunas, viene la Universidad de la Salud o de la Ciencia, a ustedes les corresponde definir qué tipo de saberes requieren”.
En este contexto, Vargas afirmó que la universidad debe acompañar y apoyar, pero siempre desde la demanda concreta del territorio.
“Ahora nosotros somos voz y voto”
Como parte de la exposición la Contraloría Social como Eje de la Democracia Participativa, Arantxa Carpintero, coordinadora de la Oficina Atención Ciudadana de la Contraloría de la República, resaltó la importancia de conocer los marcos normativos y las herramientas legales disponibles en Venezuela para ejercer el Poder Popular desde las comunidades.
La funcionaria señaló que asumir el mando de la gestión local implica comprender los mecanismos que permiten activar la contraloría social como herramienta de supervisión, orientada a garantizar transparencia y resultados tangibles en el uso de los recursos públicos.
Carpintero explicó que la contraloría social es hoy el mecanismo clave que tienen las comunidades, vocerías, asambleas y jefaturas de calle para incidir directamente en la gestión pública.
Expresó que el pueblo ha dejado atrás la lógica de la democracia representativa, en la que se delega la voz a terceros. “Ahora nosotros somos voz y voto en cada gestión popular”, afirmó.
“La Comuna es un hecho histórico concreto desde el territorio”
Por último, Yohander Pineda, compartió su experiencia como integrante de la Comuna El Maizal, ubicada en el estado Lara. En sus palabras, recordó las orientaciones del comandante Hugo Chávez en el año 2009 sobre el papel transformador de las Comunas.
Contó que, Chávez insistía en que la Comuna no debía ser una copia de otros modelos, sino un hecho histórico concreto desde el territorio, con vocación productiva y al servicio del pueblo.
El comunero destacó que, desde ese llamado, las comuneras y los comuneros de El Maizal asumieron el proyecto comunal como un proyecto de vida. “Nosotros ya hoy tenemos 16 años de camino, 16 años de construcción”, atestiguó.
A lo largo de ese proceso ―comentó Yohander Pineda― han aprendido de otras Comunas del país y también han compartido sus saberes con visitantes que se han nutrido de la experiencia de El Maizal. “Mucha gente que nos ha visitado se lleva parte de lo que les corresponde aplicar en su territorio”, manifestó.