Radiotón por Palestina | Karina Ochoa: “Violencia contra Palestina y asedio contra Venezuela son expresiones de una misma lógica colonial”

Nota de Prensa

Caracas, 1 de octubre de 2025.- “Lo ocurrido con el genocidio en Palestina, encabezado por el régimen sionista de Israel, y el asedio contra Venezuela por parte de Estados Unidos constituyen dos ejemplos de las dinámicas coloniales e imperiales que buscan reposicionar un modelo que ya no pretende enarbolar las banderas de la democracia ni […]

Caracas, 1 de octubre de 2025.- “Lo ocurrido con el genocidio en Palestina, encabezado por el régimen sionista de Israel, y el asedio contra Venezuela por parte de Estados Unidos constituyen dos ejemplos de las dinámicas coloniales e imperiales que buscan reposicionar un modelo que ya no pretende enarbolar las banderas de la democracia ni de los derechos humanos. Dichas banderas son, en realidad, mascaradas discursivas sobre las cuales se sostiene la falacia del proyecto moderno, sustentado en la famosa promesa de la emancipación humana”.

Así lo dijo la socióloga mexicana Karina Ochoa, en conversa con la periodista venezolana Nerliny Carucí, en el programa radial “En clave comunal”, transmitido por la emisora Radio Nacional de Venezuela (RNV).

La maestra descolonial explicó que el asedio contra Venezuela por parte de los Estados Unidos y la violencia extrema ejercida por Israel sobre Palestina son expresiones de una misma lógica colonial.

“Creo que Venezuela también se convertirá en un referente, porque así como sostenemos que la defensa de Palestina es la defensa de la humanidad —y esto no es una metáfora—, hoy tampoco podemos negar que defender a Venezuela es defender a toda la región de la Abya Yala frente a la perpetuación de ese orden neocolonial e imperial, encabezado por el gobierno de Donald Trump”.

Venezuela como blanco de una guerra narrativa

La socióloga descolonial Karina Ochoa sostiene que el ataque imperial contra Venezuela debe entenderse como parte de una reconfiguración del orden neocolonial que se actualiza sin máscaras. “Hoy se derrumban los cánones del proyecto neoliberal, pero eso no significa que se esté derrumbando el sistema neocolonial que se ha sostenido por más de 500 años”, advirtió.

“Se están desestructurando, se están fisurando, se están rompiendo las narrativas que sostenían la promesa de emancipación humana”, agregó Ochoa. Manifestó que, en su lugar, emergen políticas abiertamente neocoloniales, articuladas por gobiernos como el de Donald Trump, que construyen discursos falaces para justificar el asedio a Venezuela.

Según ella, esta ofensiva responde al intento de Estados Unidos por mantener su hegemonía sobre América Latina, única región que aún le sirve de resguardo frente “al gran fracaso” de su proyecto imperial.

La pensadora mexicana subrayó que la descomposición interna de los Estados Unidos, marcada por una guerra civil y el colapso de su estructura legal, se refleja también en el apoyo que ha brindado al genocidio en Palestina.

“Estados Unidos atraviesa, evidentemente, una guerra civil latente. Trump y las élites del poder económico y político han contribuido a descomponer —o digamos desestructurar— el entramado legal que sostenía al Estado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Esta desestructuración se ha visto reforzada por el respaldo que Estados Unidos, Gran Bretaña y otros gobiernos han brindado, por ejemplo, al genocidio en Palestina. Lo que estamos presenciando es, precisamente, la desestructuración —incluso de la plataforma legal— que durante mucho tiempo sostuvo a los Estados nacionales liberales, y, en particular, a los Estados Unidos. Es evidente: ya no puede silenciarse ni encubrirse que el ataque de Estados Unidos contra Venezuela responde al intento de preservar su hegemonía global, y procurar ejercer control sobre nuestra América como mecanismo de reposicionamiento imperial”, alegó.

Para Ochoa, esta desestructuración revela el principio imperial de anulación de la alteridad, que hoy —reiteró— se manifiesta con un ataque narrativo insostenible contra Venezuela. “La defensa de Venezuela va a ser la defensa de la región latinoamericana, de la región del Caribe y la defensa que tendremos que hacer todos y todas en Abya Yala”, insistió.

Redes sociales digitales entre un doble juego

Karina Ochoa advirtió que las redes sociales digitales ocupan un lugar estratégico en las reconfiguraciones contemporáneas del capitalismo imperial. “Estas redes sociales forman parte de las dinámicas del enriquecimiento global y están en manos de los dueños del poder y del dinero”, señaló.

La maestra descolonial hizo énfasis en la necesidad de reflexionar respecto a qué derivas nos pueden plantear las plataformas virtuales y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial, pues está generando también percepciones de mundo entre los usuarios y las usuarias de estas redes.

No obstante, la socióloga mexicana dijo que las redes sociales digitales no solo reproducen narrativas falaces —como las fake news que desconectan a los pueblos de sus realidades territoriales—, sino que también permiten porosidades que revelan lo que los gobiernos y poderes hegemónicos intentan silenciar.

“Por eso yo no hablo solamente de la anulación y el borramiento, sino de la desconexión. Las redes [sociales digitales] han generado dinámicas que desconectan a las personas de las realidades concretas. Sin embargo, también han abierto múltiples porosidades y han sido utilizadas para visibilizar aquello que los gobiernos y los grandes poderes han intentado ocultar: desde protestas masivas hasta manifestaciones particulares contra el genocidio en Palestina. Hoy, las redes sociales [digitales] hacen circular lo que se ha querido acallar y que, pese a los intentos, no ha podido ser silenciado. Entonces, yo creo que las redes sociales [digitales] tienen ese doble juego”, indicó.

La pensadora mexicana subrayó que el debate pendiente es el papel que jugarán la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la reconfiguración global, en un escenario “donde Europa —herida desde hace mucho tiempo y moribunda— y Estados Unidos —en una debacle— no están dispuestos a perder”.

La Comuna como Estado

La socióloga mexicana Karina Ochoa identificó en la guerra cognitiva uno de los desafíos que enfrenta la Comuna venezolana. “Es algo que la Comuna venezolana está viviendo desde hace mucho tiempo”, afirmó.

Para Ochoa, este cerco no ha logrado desquebrajar la apuesta política, ética, social y cultural que encarna el Estado bolivariano, gracias a la fuerza interna del proyecto comunal.

Sostuvo que Venezuela ha sido laboratorio de bloqueos múltiples, no solo económicos, sino también informativos. “Sabemos que, durante mucho tiempo, se construyó —a través de las fake news— un montaje destinado a desvirtuar profundamente lo que realmente ocurría en Venezuela. Sin embargo, esa batalla tampoco ha sido ganada [por el imperio]. Hoy noto, veo, experimento un apoyo creciente; percibo que, fuera de Venezuela, muchos de los velos han caído. No toda la gente, pero sí una parte significativa —sobre todo la gente que está movilizada— comienza a percibir, de manera clara y nítida, que estos intentos por distorsionar las realidades concretas que se viven en Venezuela se están desmoronando”, puntualizó.

La mexicana apuntó que la Comuna venezolana aparece en este contexto como una alternativa replicable en América Latina. “Es decir: la apuesta de la Comuna tiene que salir de las fronteras venezolanas, traspasar ese intento de barrera que se ha pretendido construir en las últimas décadas. Creo que Venezuela nos tiene que mostrar lo que ha logrado y cómo lo que ha logrado está permitiendo esas resistencias frente a esta embestida de los imperios neocoloniales como el de los Estados Unidos. Estoy convencida de que en Venezuela se va a mantener la apuesta porque está construida desde abajo y porque se construyó como una apuesta que está encarnada en la comuna”, expresó.

La Comuna como forma de vida

Para la pensadora descolonial Karina Ochoa, la alternativa comunal venezolana no solo representa una instancia política, sino una forma de relación humana. “La comuna nos vuelve a recordar que la reproducción de la vida está asociada al territorio, está asociada a las personas que nos relacionamos en esos territorios”, afirmó.

La socióloga subrayó que la comuna se fortalece al resistir los borramientos y desconexiones que impone el orden dominante. “La comuna hará uso —como lo hacemos todos— de las nuevas tecnologías, del celular, de las plataformas virtuales. Pero no lo hará para reproducir las lógicas de la dominación, sino que apelará a estos recursos tecnológicos para potenciar la relacionalidad humana”, precisó.

Ochoa ubica la apuesta comunal como una de las cuatro “patas” de los proyectos ético-políticos construidos en las últimas décadas en América Latina. De acuerdo con la investigadora mexicana, la primera es el debate descolonial, que permite cartografiar la dominación y descomponer esas lógicas del poder que se han construido desde hace 500 años. La segunda es el buen vivir, surgido desde el mundo andino y las raíces ancestrales. La tercera es el Estado plurinacional, hoy puesto en jaque, que revela la necesidad de construir desde abajo. Y la cuarta es el Estado comunal.

“Esta última quizá ha sido la dimensión menos mostrada, la menos evidenciada —y lo entiendo—, porque el proyecto del Estado comunal no se prefiguró como si contáramos con un manifiesto del Estado ideal al que había que arribar. El proyecto del Estado comunal se fue andando, se fue caminando, se fue construyendo. Y, por supuesto, el comandante Chávez, como estratega y como gran pedagogo, supo recorrer ese camino, comprendiendo progresivamente hacia dónde debía dirigirse. Ese proceso también se dio en momentos críticos, precisamente cuando el proyecto fue puesto en cuestión: intentos de golpe de Estado, desestabilización, confrontación. En esos contexto, el comandante Chávez entendió que, lejos de ceder, había que profundizar el proyecto”, declaró Ochoa.

Karina Ochoa llamó a reconstruir esa genealogía, a evidenciar el trayecto que llevó a la Comuna como Estado, y a incorporarla como vértice de transformación en Abya Yala.

Feminizar la comuna

Para la socióloga mexicana Karina Ochoa, la Comuna no es solo una forma de organización estatal, sino “el ámbito de la posibilidad de la existencia”. En ese sentido, mencionó que las economías comunales deben ser espacios de defensa de la plena existencia frente a los mecanismos de anulación y borramiento, entre ellos la violencia ejercida sobre cuerpos feminizados, infantiles, ancianos y jóvenes.

Ochoa remarcó que las mujeres han sido históricamente parte de los ciclos de cuidado y reproducción de la vida, no solo en el hogar, sino en el barrio, el territorio y los espacios públicos. “Las mujeres nos metemos con facilidad para resolver problemas cotidianos en nuestros edificios, en nuestras calles. Por eso, cuando hablamos de feminización, lo que deberíamos plantear —fundamentalmente— son estrategias que las mujeres hemos desplegado históricamente para sostener y entretejer redes de reproducción y cuidado de la vida. Redes que, aunque han sido protagonizadas por mujeres, no les son exclusivas. Por eso no se trata solo de hablar de mujeres, sino de feminizar las lógicas comunitarias para garantizar la reproducción de la vida”, señaló.

Precisó que “feminizar” no significa exclusividad femenina. “Hay hombres que también feminizan su existencia y se comprometen activamente con las redes de cuidado y de reproducción de la vida. Lo hacen de múltiples maneras: a través de la acción política, del compromiso territorial en el barrio y en la comuna, de la representación pública, pero también en el ámbito familiar, en el cuidado cotidiano, en la crianza”, expuso.

Karina Ochoa afirmó que feminizar la comuna no es solamente incorporar a las mujeres, “es entender que hay una lógica de reproducir la vida, de generar redes de cuidado de todos y de todas, que generalmente asociamos —por ejemplo— con las abuelas, las mamás, las tías, y que es un referente también para hacer de las comunas espacios de cuidado y de reproducción comunitaria”, manifestó.

Ontología relacional y defensa de la madre tierra

La investigadora mexicana Karina Ochoa afirmó que la lógica de reproducción de la vida que encarna la comuna incluye necesariamente la defensa de los cuerpos feminizados, entre ellos la madre tierra.

“Es la defensa de los ríos, de la posibilidad de acceso al agua. Pero ese acceso no puede reducirse a una lógica de desarrollo que entuba los cauces; implica, más bien, comprender que los ríos no solo alimentan a las personas, sino también a los árboles, a los animales, que conforman una ontología relacional de la que debemos hacernos conscientes”, dijo.

La socióloga mexicana propone que el proyecto comunal sea punta de lanza de una apuesta a otra, “de una apuesta que reconoce las redes de reproducción de la vida y del cuidado, donde no es nada más el cuidado de las personas, sino también el cuidado de la Tierra, del barrio, es el cuidado de todo lo que posibilita entendernos en relacionalidad para reproducir la vida. Y creo que las comunas pueden ser ese punto de partida, como lo han sido las comunidades indígenas, cuando proyectan desde el buen vivir una apuesta ética que se traduce en una propuesta política: la construcción de Estados plurinacionales, que hoy deben ser profundizados, porque los ataques también los están fisurando”, planteó.

En tal sentido, Ochoa alentó a recuperar la enseñanza de Chávez que implica reconocer que el Estado comunal ofrece pistas para pensarnos desde otro lugar. “Pero ese proyecto también tiene que ser profundizado, en el sentido de entender que no solo es la defensa de la Comuna, sino que es la defensa de la madre tierra, de la ontología de una relacionalidad donde yo no estoy separada del entorno, no estoy separada del territorio, no estoy separada de la Pachamama, no estoy separada de las formas como nos relacionamos en nuestras propias comunidades rurales, urbanas o rururbanas”, argumentó.

¡No están solos/solas!

Para cerrar su intervención en el programa “En clave comunal”, la maestra descolonial Karina Ochoa reiteró que la defensa de Venezuela representa la defensa de toda la región de Abya Yala, de toda la región latinoamericana y del Caribe.

“Entonces quiero transmitirles desde fuera de Venezuela que ustedes son un referente y que no están solos, no están solas, y que el imperio no va a poder contra pueblos que tenemos 500 años de experiencia, de resistencia”, finalizó.

Universidad Nacional de las Comunas UnaCom

Equipo Rectoral

Magaly Newton

Secretaria General

Vicerrectora de Formación e Investigación Comunal

Vicerrector para la Economía Comunal

Democracia y Sociedad Comunal

Noticias recientes

Más noticias